PINOS

PINOS

Promotora e Incubadora de Organizaciones Solidarias

Evolución de la Búsqueda de Empleo en el Cooperativismo

Evolución de la Búsqueda de Empleo en el Cooperativismo

La I.A. puede conectar la oferta y la demanda con un Asistente Inteligente.

Introducción

El cooperativismo ha sido, desde sus inicios, un pilar fundamental en la creación de comunidades más justas, solidarias y sostenibles. Sin embargo, encontrar empleo en este sector puede ser un desafío si no se cuenta con las herramientas adecuadas.

Aquí es donde entra en juego el Asistente Inteligente especializado en ofertas de empleo cooperativo. Con un enfoque único y adaptado a las necesidades del cooperativismo, este asistente está diseñado para conectar candidatos con oportunidades laborales en cooperativas, además de brindar orientación integral en gestión de recursos humanos.

En este artículo exploraremos cómo este Asistente Inteligente puede convertirse en tu mejor aliado en el ámbito laboral cooperativo.

 

¿Qué es un Asistente Inteligente especializado en ofertas de empleo cooperativo?

Este Asistente Inteligente es una herramienta tecnológica basada en inteligencia artificial diseñada exclusivamente para abordar las necesidades del sector cooperativo en el ámbito laboral.

A diferencia de otros asistentes genéricos, su conocimiento está profundamente arraigado en el cooperativismo, cubriendo desde normativas específicas hasta las mejores prácticas de gestión laboral en este entorno.

Funciones principales:

  • Identificar y presentar ofertas de empleo en cooperativas.
  • Brindar asesoría personalizada tanto a candidatos como a empleadores.
  • Adaptar las recomendaciones y orientación según normativas locales y regionales.
  • Facilitar procesos laborales éticos, eficientes y alineados con los principios cooperativos.

Cómo ayuda al usuario:

  • Proporciona información precisa y actualizada sobre vacantes disponibles en cooperativas.
  • Ofrece guías y plantillas para mejorar las aplicaciones laborales.
  • Ayuda a entender los derechos y deberes laborales en el contexto del cooperativismo.
Conectando talento con oportunidades: La oferta laboral cooperativa

Una de las funciones clave de este Asistente Inteligente es actuar como un puente entre quienes buscan empleo y las cooperativas que necesitan talento. Entender la dinámica de las ofertas laborales en este sector requiere una visión integral que este asistente proporciona de forma eficaz.

Servicios que ofrece:

  • Búsqueda de empleo: Acceso a una base de datos en constante actualización con ofertas laborales de cooperativas en diversas regiones y sectores.
  • Orientación personalizada: Recomendaciones específicas basadas en el perfil del candidato, su ubicación y sus intereses.
  • Filtros avanzados: Permite buscar empleos según categoría, nivel de experiencia y tipo de cooperativa: Ahorro y Crédito, cooperativas de producción, consumo, entre otras).
  • Valor añadido: Los usuarios no solo encuentran empleo; también reciben una introducción al espíritu cooperativo y a los beneficios de trabajar en un modelo que prioriza el bienestar colectivo.

 

Herramientas para candidatos: Preparación y postulación efectiva

Un buen perfil profesional es esencial para destacarse en el proceso de selección. Este Asistente Inteligente ayuda a los candidatos a construir su mejor versión profesional a través de herramientas prácticas.

Qué ofrece:

  • Plantillas de currículum y cartas de presentación: Diseñadas específicamente para destacar habilidades y valores alineados con el cooperativismo.
  • Guías para entrevistas: Instrucciones detalladas sobre cómo responder preguntas clave y presentar una actitud profesional en entrevistas laborales.
  • Asesoramiento personalizado: Responde preguntas sobre cómo estructurar un CV, destacar logros y desarrollar una narrativa convincente en las postulaciones.
  • Beneficios: Estas herramientas aumentan significativamente las posibilidades de éxito en la búsqueda de empleo, ayudando a los candidatos a destacar en un sector donde los valores son tan importantes como las habilidades.
Apoyo a cooperativas: Reclutamiento y selección de talento

El éxito de una cooperativa depende, en gran medida, de su capacidad para atraer y retener talento alineado con sus principios. Este Asistente Inteligente está diseñado para ser un recurso integral para los empleadores en el sector cooperativo.

Servicios para cooperativas:

  • Estrategias de reclutamiento: Ayuda a estructurar procesos efectivos para atraer candidatos calificados y comprometidos.
  • Publicación de vacantes: Asistencia en la creación de ofertas laborales atractivas y alineadas con los valores cooperativos.
  • Selección de personal: Recomendaciones sobre cómo evaluar habilidades técnicas y valores éticos en los candidatos.
  • Impacto: Al optimizar los procesos de contratación, este Asistente Inteligente ayuda a las cooperativas a encontrar talento que no solo cumpla con los requisitos técnicos, sino que también comparta su compromiso con el bienestar comunitario.
Un enfoque ético y normativo en la gestión laboral

El marco regulatorio y los principios éticos son pilares fundamentales del cooperativismo. Este Asistente Inteligente integra estas consideraciones en cada una de sus funciones.

Aspectos destacados:

  • Cumplimiento normativo: Brinda orientación sobre regulaciones laborales específicas de cada país o región, asegurando que las cooperativas cumplan con todas las leyes aplicables.
  • Derechos y deberes: Educa a empleadores y empleados sobre sus derechos laborales, fomentando relaciones laborales justas y respetuosas.
  • Rescisión de personal: Ofrece guías sobre cómo manejar desvinculaciones laborales de manera ética y legal.
  • Por qué importa: Un enfoque ético en la gestión laboral no solo mejora la reputación de una cooperativa, sino que también fortalece la confianza y la cohesión interna.
El futuro del empleo cooperativo con Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial no solo facilita procesos; también transforma la forma en que entendemos y gestionamos el empleo en el cooperativismo.

Innovaciones clave:

  • Análisis de tendencias: Identifica sectores cooperativos en crecimiento y las habilidades más demandadas.
  • Capacitación digital: Recomienda cursos y plataformas de aprendizaje alineadas con los intereses y necesidades del usuario.
  • Automatización de procesos: Simplifica tareas administrativas, como la gestión de currículums y la programación de entrevistas.
  • Proyección: Este Asistente Inteligente está en constante evolución, adaptándose a los cambios del mercado laboral y las necesidades específicas de las cooperativas.
Conclusión: Tu aliado indispensable en el cooperativismo laboral

Este Asistente Inteligente no es solo una herramienta; es un recurso integral que empodera tanto a candidatos como a empleadores en el sector cooperativo.

Desde la búsqueda de empleo hasta la gestión ética de recursos humanos, su impacto va más allá de la tecnología, fomentando un mercado laboral cooperativo más justo, eficiente y alineado con los principios del cooperativismo.

Puedes acceder al Asistente Inteligente de Ofertas de Empleo Cooperativo en: https://chatgpt.com/g/g-673c301433ac8191b31cbbee2c3570fe-ofertas-de-empleo-cooperativo

Tenemos 100 Asistentes Inteligentes que hemos desarrollado y especializado en diversos temas del Cooperativismo, se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://pinos-coop.xyz/asistentes-inteligentes-en-cooperativismo

Aprovechemos la nueva tecnología, el conocimiento y la información están a nuestro alcance, es nuestra responsabilidad si lo utilizamos o no.

 

Noviembre del 2024.

Ramón Imperial Zúñiga.

Explorando El Observatorio Cooperativo

Una Herramienta Innovadora para Fortalecer el Cooperativismo.

Introducción.

El mundo cooperativo se enfrenta constantemente a desafíos y oportunidades en un entorno económico y social cambiante. Ante esta realidad, nace el Observatorio Cooperativo, una herramienta especializada basada en inteligencia artificial, diseñada para proporcionar análisis, datos y orientación a cooperativas, investigadores, y líderes en el sector. Este artículo detalla cómo el Observatorio Cooperativo puede convertirse en un aliado estratégico, destacando sus funciones, capacidades y beneficios.

Sección 1: Qué es el Observatorio Cooperativo y a quién está dirigido.

El Observatorio Cooperativo es un asistente inteligente especializado, cuyo objetivo principal es recopilar, analizar y difundir información clave sobre el sector cooperativo. Diseñado para ser accesible y útil para un amplio público, está dirigido a:

  • Miembros y administradores de cooperativas que buscan datos actualizados para la toma de decisiones estratégicas.
  • Investigadores y académicos interesados en explorar tendencias y analizar el impacto del cooperativismo.
  • Entidades gubernamentales y organismos reguladores que necesitan datos confiables para formular políticas públicas.
  • Periodistas y comunicadores que desean entender y divulgar las dinámicas del sector cooperativo.

El Observatorio se adapta a las necesidades de cada usuario, ya sea que busquen estadísticas simples o análisis avanzados sobre temas específicos.

Sección 2: Funciones principales del Observatorio Cooperativo
  1. Recopilación y procesamiento de datos. El Observatorio Cooperativo accede a bases de datos globales, regionales y locales para obtener información confiable y actualizada. Entre las fuentes destacadas se incluyen:
  • Informes de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).
  • Bases de datos estadísticas gubernamentales.
  • Estudios académicos y publicaciones especializadas.

Esta capacidad permite a los usuarios obtener datos sobre número de cooperativas, sectores de actividad, impacto económico y contribuciones sociales, adaptados a la región de interés.

  1. Análisis de tendencias. El Observatorio emplea herramientas analíticas avanzadas para identificar y proyectar tendencias en el cooperativismo. Estas tendencias incluyen:
  • Crecimiento y evolución de sectores cooperativos específicos.
  • Impacto de las cooperativas en el empleo y la inclusión social.
  • Innovaciones tecnológicas adoptadas por cooperativas.

El análisis predictivo permite anticipar desafíos y explorar oportunidades emergentes.

  1. Generación de informes personalizados. El Observatorio produce informes adaptados a las necesidades del usuario, abordando aspectos como:
  • Desempeño financiero de cooperativas.
  • Comparativas entre modelos cooperativos y otras formas empresariales.
  • Evaluación de sostenibilidad y gobernanza.

Estos informes son herramientas valiosas para respaldar decisiones estratégicas.

  1. Monitoreo de normativas y regulaciones. La herramienta rastrea cambios legales y normativos que afectan al sector cooperativo. Proporciona alertas sobre:
  • Nuevas leyes aplicables a cooperativas.
  • Requisitos regulatorios locales.
  • Políticas gubernamentales que promueven o afectan el cooperativismo.

Este monitoreo ayuda a las cooperativas a mantenerse en cumplimiento y a aprovechar incentivos.

Sección 3: Cómo el Observatorio Cooperativo apoya a las personas interesadas en el sector.

Facilitando el acceso a información confiable. La inteligencia artificial permite al Observatorio sintetizar grandes volúmenes de datos y presentarlos de manera clara y comprensible. Esto reduce la brecha de información que muchas cooperativas enfrentan al no contar con recursos para realizar investigaciones propias.

Fortaleciendo la toma de decisiones. A través de análisis detallados y visualizaciones gráficas, el Observatorio empodera a los líderes cooperativos con información estratégica que les permite:

  • Evaluar la viabilidad de proyectos nuevos.
  • Optimizar recursos y estrategias.
  • Responder rápidamente a cambios del entorno.

Promoviendo la innovación y sostenibilidad. El Observatorio identifica prácticas innovadoras y casos de éxito a nivel mundial, promoviendo su adopción en diferentes contextos. Además, evalúa el impacto ambiental y social de las cooperativas, orientando hacia modelos más sostenibles.

Sección 4: Ejemplos prácticos del uso del Observatorio Cooperativo

Caso 1: Una cooperativa agrícola busca expandirse. Con el apoyo del Observatorio, la cooperativa puede:

  • Identificar mercados emergentes para sus productos.
  • Analizar las tendencias de consumo local y global.
  • Evaluar la viabilidad económica de la expansión.

Caso 2: Un investigador explora el impacto social del cooperativismo. El Observatorio facilita acceso a datos específicos sobre empleo generado por cooperativas, inclusión de comunidades vulnerables y contribuciones al desarrollo local.

Caso 3: Una entidad gubernamental diseña políticas públicas. Mediante los análisis del Observatorio, el gobierno puede identificar sectores cooperativos que requieren incentivos y diseñar políticas basadas en evidencia sólida.

Sección 5: ¿Por qué confiar en el Observatorio Cooperativo?

Precisión y confiabilidad. El Observatorio utiliza fuentes de alta calidad y aplica metodologías analíticas rigurosas. Esto garantiza que la información sea precisa y relevante.

Adaptabilidad a contextos locales. La herramienta ajusta sus análisis a las normativas y realidades de cada país o región, asegurando relevancia para los usuarios.

Enfoque en el desarrollo cooperativo. Más allá de los datos, el Observatorio busca inspirar y fortalecer el movimiento cooperativo, promoviendo su impacto económico y social.

Conclusión

El Observatorio Cooperativo es más que una herramienta tecnológica; es un socio estratégico para quienes buscan potenciar el impacto del cooperativismo. Con su capacidad para ofrecer datos precisos, análisis avanzados y orientación personalizada, facilita el camino hacia un futuro más inclusivo y sostenible para las cooperativas.

Puedes acceder al Asistente Inteligente del Observatorio Cooperativo en: https://chatgpt.com/g/g-maM0xsXcD-observatorio-cooperativo

Todos los Asistentes Inteligentes que hemos desarrollado hasta ahora en diversos temas del Cooperativismo, se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://pinos-coop.xyz/asistentes-inteligentes-en-cooperativismo

Esperamos toda esta información sea de utilidad a muchos cooperativistas y demás gente interesada.


Noviembre del 2024.

Ramón Imperial Zúñiga.

Revolucionando el Cooperativismo

La Importancia de utilizar Asistentes Inteligentes Especializados para Impulsar el Movimiento Cooperativo Global.

Introducción.

El cooperativismo, con sus principios de ayuda mutua, democracia y equidad, ha sido un pilar fundamental en el desarrollo económico y social de numerosas comunidades alrededor del mundo. Sin embargo, en la era digital actual, es imperativo que este movimiento adopte herramientas tecnológicas avanzadas para mantenerse relevante y eficaz.

Una de las innovaciones más prometedoras en este ámbito es la implementación de Asistentes Inteligentes Especializados en diversos temas del cooperativismo. Estos modelos de Inteligencia Artificial (IA) tienen el potencial de asesorar técnicamente a individuos y organizaciones, proporcionando información, metodologías, herramientas y plataformas que faciliten el desarrollo consistente y ordenado del movimiento cooperativo en diferentes países.

1.- Comprendiendo los Asistentes Inteligentes y su Aplicación en el Cooperativismo.

Los Asistentes Inteligentes son modelos de lenguaje basados en IA que han sido entrenados con vastas cantidades de datos textuales, permitiéndoles generar respuestas coherentes y contextualmente relevantes a diversas consultas. Son una especie de Profesor o de Maestro Particular que tenemos a tiempo completo a nuestra disposición para que nos apoye con información y asesoría en relación al tema para el que se ha especializado.

En el contexto del cooperativismo, los Asistentes Inteligentes Especializados pueden ofrecer:

  • Asesoramiento Técnico: Proporcionan orientación sobre la formación y gestión de cooperativas, incluyendo aspectos legales, financieros y operativos.
  • Información Actualizada: Mantienen a los usuarios informados sobre las últimas tendencias, regulaciones y mejores prácticas en el ámbito cooperativo.
  • Metodologías y Herramientas: Ofrecen acceso a metodologías probadas y herramientas prácticas para mejorar la eficiencia y eficacia de las cooperativas.
2.- Beneficios de Utilizar Asistentes Inteligentes Especializados en el Cooperativismo.

La integración de Asistentes Inteligentes en el Cooperativismo ofrece múltiples ventajas, entre las que Podemos mencionar las siguientes:

  • Accesibilidad Inmediata: Los usuarios pueden obtener información y asesoramiento en tiempo real, sin necesidad de esperar por consultorías tradicionales.
  • Personalización de Contenido: Los Asistentes Inteligentes pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada cooperativa, ofreciendo soluciones a medida.
  • Reducción de Costos: Al automatizar procesos de asesoramiento y formación, se disminuyen los gastos asociados a consultorías y capacitaciones presenciales.
  • Fomento de la Innovación: La adopción de IA impulsa a las cooperativas a modernizarse y a mantenerse competitivas en un entorno globalizado.
 3.- Superando el Temor a la Inteligencia Artificial en el Ámbito Cooperativo.

Es natural que la introducción de nuevas tecnologías genere incertidumbre. Sin embargo, es crucial entender que la IA, y en particular los Asistentes Inteligentes, están diseñados para complementar y potenciar el trabajo humano, no para reemplazarlo. Algunas estrategias para mitigar estos temores incluyen:

  • Educación y Sensibilización: Organizar talleres y seminarios que expliquen el funcionamiento y los beneficios de los Asistentes Inteligentes en el cooperativismo.
  • Demostraciones Prácticas: Mostrar casos de éxito donde la IA ha mejorado procesos dentro de cooperativas.
  • Participación Activa: Involucrar a los miembros de las cooperativas en el desarrollo y adaptación de los Asistentes Inteligentes, asegurando que la tecnología responda a sus necesidades reales.
 4.- Aplicaciones Prácticas de Asistentes Inteligentes en Diferentes Áreas del Cooperativismo.

Los Asistentes Inteligentes Especializados pueden ser de gran utilidad en diversas áreas del cooperativismo:

  • Formación y Capacitación: Desarrollo de programas educativos personalizados que aborden desde los fundamentos del cooperativismo hasta habilidades avanzadas de gestión.
  • Gestión Financiera: Asesoramiento en la elaboración de presupuestos, análisis financiero y estrategias de sostenibilidad económica.
  • Marketing y Comunicación: Creación de estrategias de marketing digital, gestión de redes sociales y comunicación efectiva con los miembros y la comunidad.
  • Innovación y Desarrollo: Identificación de oportunidades de innovación, desarrollo de nuevos productos o servicios y adaptación a las tendencias del mercado.
5.- Casos de Éxito: Asistentes Inteligentes Impulsando el Cooperativismo en Diversos Países.

La implementación de Asistentes Inteligentes en el cooperativismo ya ha mostrado resultados positivos en diferentes regiones:

  • España: Cooperativas agroalimentarias han adoptado Asistentes Inteligentes para optimizar procesos de producción y distribución, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.
  • Colombia: Cooperativas de café utilizan Asistentes Inteligentes para analizar datos de mercado y ajustar sus estrategias de exportación, aumentando su competitividad internacional.
  • Kenia: Aplicaciones basadas en Asistentes Inteligentes han permitido a agricultores acceder a información sobre precios de mercado en tiempo real, empoderándolos en sus negociaciones comerciales.
6.- Futuro del Cooperativismo: Integración de Asistentes Inteligentes Transformación Digital.

La digitalización es un camino inevitable para el cooperativismo moderno. La integración de Asistentes Inteligentes no solo facilita la adaptación a este nuevo entorno, sino que también abre puertas a oportunidades antes inexploradas:

  • Expansión Global: Las cooperativas pueden conectar con socios y mercados internacionales de manera más efectiva.
  • Transparencia y Gobernanza: La IA puede ayudar a mejorar la transparencia en la gestión y a fortalecer la confianza entre los miembros.
  • Sostenibilidad: Optimizar procesos y recursos, contribuyendo a prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente.
Conclusión.

La adopción de Asistentes Inteligentes Especializados en el ámbito del cooperativismo representa una oportunidad sin precedentes para fortalecer y revitalizar este movimiento a nivel global. Al proporcionar asesoramiento técnico, información actualizada y herramientas prácticas, estos modelos de IA pueden impulsar el desarrollo consistente y ordenado de las cooperativas en diversos países.

Es esencial que los miembros y líderes cooperativos superen el temor a la inteligencia artificial, reconociendo su potencial para complementar y mejorar sus esfuerzos. Al abrazar la transformación digital y las innovaciones tecnológicas, el cooperativismo puede asegurar su relevancia y éxito en el siglo XXI.

En la Cooperativa PINOS: Promotora e Incubadora de Organizaciones Solidarias, nos hemos decidido a subirnos al barco de la Inteligencia Artificial, y si esto significa revolucionar el cooperativismo, estamos dispuestos a hacerlo, aunque posiblemente nos genere algunas críticas.

Este es el primer artículo que publicamos relacionado con la Inteligencia Artificial, pero iremos publicando varios más a partir de los próximos días, para dar a conocer a algunos de los 100 Asistentes Inteligentes que hemos desarrollado y que ya están disponibles, para ponerlos al servicio de toda la gente interesada.

Todos los Asistentes Inteligentes que hemos desarrollado hasta ahora en diversos temas del Cooperativismo, se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://pinos-coop.xyz/asistentes-inteligentes-en-cooperativismo

Esperamos que mucha gente, muchos lideres, se sumen a este esfuerzo de utilizar la tecnología y la Inteligencia Artificial que tenemos disponible, hay mucha información y conocimiento, hay que difundirlos, pero lo más importante será llevar a la práctica toda esta información, para que realmente revitalicemos el Movimiento Cooperativo Mundial.

Noviembre del 2024.

Ramón Imperial Zúñiga.

Crecimiento o Desarrollo de las Cooperativas?

¿Crecimiento o Desarrollo de las Cooperativas?

Es muy interesante ver cómo va cambiando la cultura en el mundo.

Desde la antigüedad, tener una descendencia numerosa era un signo de fecundidad y bendición.

Todavía en las primeras seis décadas del siglo XX las familias en México por lo general eran numerosas.

A los padres de familia les representaba un esfuerzo importante atender todas las necesidades de sus hijos: Alimento, atención médica, ropa, educación, etcétera.

En 1972 inició la aplicación de un programa de salud a la madre y al niño, planificación familiar y paternidad responsable, pero fue hasta octubre de 1977 cuando se aprobó la Ley de Planificación Familiar y de ahí se desprendió una campaña de concientización sobre el control natal bajo el lema: “La familia pequeña vive mejor”.

Sin embargo, fue hasta en las últimas dos décadas del siglo XX que esa nueva cultura empezó a dar frutos.

Ahora, en el siglo XXI, cada vez es más común ver que las parejas jóvenes prefieren tener pocos hijos, conscientes de que es necesario atenderlos mejor.

Y…¿qué relación hay entre un tema demográfico y las cooperativas?.

Bueno, porque recuerdo que allá por la década de los setentas y ochentas, las federaciones otorgaban reconocimientos a las Cajas que llegaban a cierto número de socios, por lo tanto, el crecimiento en membresía era un logro importante para las cooperativas.

Era la cultura de ese tiempo y tal vez lo sigue siendo en la actualidad, sin embargo, poco a poco se ha ido tomando conciencia de que no solo es importante tener muchos socios sino atender sus necesidades de manera integral.

Lo mejor es que en una cooperativa se trabaje por lograr un desarrollo equilibrado el cual contiene implícitamente el crecimiento.

Pienso que, por responsabilidad social, debemos seguir creciendo.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021 emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el INEGI, el 49.1% de la población de 18 a 70 años (41.1 millones de personas) en México tenía una cuenta en un banco o institución financiera. En 2018 dicha proporción era de 47.1% (Se incrementó dos puntos porcentuales en un periodo de tres años).

Siguiendo esta tendencia, lo más seguro es que para este 2024 el porcentaje se eleve alrededor de un 51%.

Esto significa que aún nos falta promover la inclusión financiera en la mitad de ese segmento de población. Tenemos mucho por hacer.

Pero también es necesario tomar conciencia que cuando ingresa un nuevo socio a la cooperativa, debemos atender todas las necesidades propias de nuestra esencia y objeto social.

¿Qué espera un socio cuando ingresa a una cooperativa?

Seguramente servicios financieros de ahorro o inversión y opciones de crédito en condiciones adecuadas como monto, plazo, forma de pago y tasas competitivas de interés.

Pero eso no es lo único que debemos atender.

Así como a un hijo hay que proporcionarle educación —académica y ética— también a cada socio hay que proveerle de educación, formación e información. Eso establece el quinto principio cooperativo.

También necesita seguridad. Que la forma en que administremos la cooperativa garantice que sus ahorros están seguros, que no se van a perder.

Punto importante es la seguridad de la información, la confidencialidad, integridad y protección de sus datos personales y de las operaciones que realice en la cooperativa.

Indicadores financieros sanos, un sistema eficaz de control interno y calidad en el servicio son otros elementos necesarios en ese desarrollo integral.

¿De qué le serviría a una empresa presumir ser la más grande del país si la calidad en el servicio a sus clientes es deficiente?

Una excelente atención personal, procesos ágiles, productos financieros atractivos y accesibles, instalaciones cómodas y un largo etcétera es lo que representa no solo crecer sino ser una cooperativa eficaz y eficiente con sus socios.

Así es que sí, es importante seguir creciendo, nuestro país necesita que las cooperativas contribuyan a la inclusión financiera de los mexicanos, pero hay que hacerlo de forma responsable e integral.

Quinto Principio Cooperativo

Quinto Principio Cooperativo

Una Cooperativa es una sociedad autónoma formada por personas que se han unido voluntariamente para satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales comunes, mediante una empresa de propiedad compartida gobernada democráticamente.

Como son empresas basadas en valores, no solamente para crear riqueza, las cooperativas comparten principios internacionalmente y actúan juntas para construir un mundo mejor a través de la cooperación.

Principios Cooperativos:

1.- Adhesión voluntaria y abierta.

2.- Gobierno democrático.

3.- Participación económica.

4.- Autonomía e independencia.

5.- Educación capacitación e información.

6.- Cooperación entre cooperativas.

7.- Compromiso con la comunidad.

En esta ocasión hare algunos comentarios sobre la importancia que reviste el quinto principio cooperativo y su aplicación dentro de las cooperativas:

5º. PRINCIPIO COOPERATIVO

EDUCACION, CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN

Las cooperativas ofrecen educación y formación a sus miembros, representantes elegidos, directores y empleados, de forma que puedan contribuir de forma efectiva al desarrollo de sus cooperativas. Informar al público en general -particularmente a los jóvenes y a los lideres de opinión- sobre la naturaleza y los beneficios de la cooperación. 

  • Virtud más importante (educación) y decisiva del modelo cooperativo.
  • A través de educación es como las personas llegan a comprender que la cooperación es una eficiente herramienta para generar mejores condiciones de vida y para prosperar colectivamente.
  • A partir de los procesos de educación y formación es como los socios pueden comprender de mejor forma su propia propuesta de cooperación, la necesidad de mantener un equilibrio permanente entre las relaciones sociales y económicas y las necesidades de mantener un equilibrio permanente entre las relaciones sociales y económicas y las necesidades de proteger elementos como la democracia, la participación y equidad, aspectos fundamentales de la cooperación a partir de una organización productiva.
  • Busca defender la esencia suprema del cooperativismo, el ser humano como centro de la actividad empresarial.
  • La formación pues más allá de pretender la educación de los socios mediante la enseñanza de técnicas y aplicación de instrumentos que permita desarrollar mejores prácticas en la gestión socio-económica, lo que el quinto principio cooperativo busca es garantizar la presencia de mejores individuos en cuanto a su relaciones humanas, personales y sociales.
  • No se debe olvidar formar cooperativistas, no dejarse llevar por la dinámica de la competencia y dedicarse a educar y generar herramientas para el trabajo, la competencia y la mayor utilidad de los factores productivos, algo que en la actualidad se le llama educación financiera, es un elemento más complejo que educar.
  • Formar socios hábiles en la administración de su sociedad, conocedores de la gestión, las finanzas, los riesgos, la planificación o la dirección financiera, también debe generar herramientas e instrumentos que permitan formar a sus socios como humanos desplegando sus competencias personales y haciéndolas más sensibles a las personas, sus necesidades y los grandes talentos y oportunidades que cada individuo posee.
  • Busca educar para la gestión y desarrollo de la cooperación y formar seres humanos para que sean el centro de la actividad económica, además se debe resaltar la necesidad de información para los socios, actualmente un alto porcentaje de cooperativos, los socios que son los dueños y usuarios desconocen su propia organización, desde los servicios a los cuales pueden acceder hasta la situación empresarial expresada, por ejemplo, en los estados financieros; por esa razón un complemento de la educación y formación es la información.
  • Fomentemos el cooperativismo, formemos cooperativismo.

Como podemos observar el 5º Principio cooperativo que es la Educación, capacitación e información, reviste una importancia trascendental en el desarrollo de las Cooperativas y del cual sus Dirigentes y Operativos deben de darle la importancia que merece, garantizando así el éxito y continuidad de la Cooperativa.

Lealtad cooperativa

Lealtad Cooperativa

He observado que diferentes marcas —inclusive algunas cooperativas de ahorro y crédito— otorgan a sus clientes —o socios— beneficios especiales para premiar su lealtad.

Sin embargo, si analizamos la mecánica para obtener estos premios, en la mayoría de los casos se otorgan en función a las compras o transacciones realizadas.

Todo esto me parece bien, pero creo que el término “lealtad” es más profundo y tal vez, inclusive más difícil de premiar.

Quiero compartir mi opinión respecto a lo que representa esta virtud y su aplicación práctica en las cooperativas en el entendido de que la única forma de crear lealtad de socios, dirigentes o colaboradores es a través de la formación.

Ya lo dice una frase muy común en el argot de cultura organizacional: “Nadie ama lo que no conoce”.

Empezaré afirmando que la vida en las cooperativas es similar a la vida de las personas, tiene sus altas y sus bajas.

Hay etapas de estabilidad, de tranquilidad, de progreso, pero también hay otras donde se tienen que afrontar adversidades muy fuertes.

Supongamos que una cooperativa entra en crisis.

Por ejemplo, un problema en la administración del crédito puede provocar varios efectos: Un alto índice de cartera vencida, la constitución elevada de reservas para riesgos crediticios, déficit (pérdidas acumuladas en el ejercicio), falta de liquidez, etcétera.

Pero no todos los problemas son de índole financiero también los hay sociales. Es el caso cuando quiebra una Caja en algún lugar del país y de inmediato se deteriora la imagen de las demás Cooperativas que forman parte del sector.

Y otros casos como problemas graves de control interno —un fraude, por ejemplo— o inclusive problemas de gobernabilidad.

Ejemplos como esos desestabilizan a la cooperativa y es cuando aparece una reacción natural que tenemos los seres humanos: El miedo.

Si un socio empieza a escuchar rumores u observa señales de que hay problemas en su Caja, lo más natural es que desee retirar sus recursos de ésta y llevarlos a un lugar más seguro.

En ese mismo caso, si quienes lo perciben son los dirigentes o los colaboradores, la reacción natural es renunciar.

En pocas palabras, cuando hay problemas, la tendencia natural es dejarlo todo y salir corriendo de ahí lo más pronto posible, pero es en ese momento en el que se prueba la verdadera lealtad.

Dicen que en los momentos difíciles es cuando se conocen a los verdaderos amigos y en las cooperativas no es la excepción.

La lealtad cooperativa no se refleja solo cuando el socio prefiere y hace uso de los servicios y beneficios de la Caja, también se refleja en los momentos de tribulación.

Ahora bien, para explicar cómo debiera ser la actitud de los socios, dirigentes y colaboradores en un momento de adversidad en su cooperativa me gustaría compartir un cuento que le escuché al empresario mexicano descendiente de migrantes japoneses, Carlos Kasuga, director general de Yakult una vez que tuve el privilegio de asistir a una de sus conferencias.

El cuento se llama: “El bosque incendiado y el gorrioncito” y más o menos dice así:

“Había una vez un bosque muy hermoso donde vivían muchos animales.

De repente ese bosque se empezó a incendiar y todos los animalitos, presa del pánico empezaron a huir.

Solo un gorrioncito, en lugar de huir, se dirigió hacia el rio, mojó sus alitas, voló sobre las llamas del incendio y dejó caer una o dos gotitas de agua.

Luego vuelve al rio, moja sus alitas, revolotea sobre las llamas y de nuevo deja caer una o dos gotitas de agua.

El elefante lo ve y le dice: “Gorrioncito, no seas tonto, huye, huye como todos nosotros, no ves que te vas a quemar”. Esas gotitas que tu dejas caer no serán suficientes para apagar ese incendio tan grande”

Pero el gorrioncito se voltea y le dice: “No, este bosque me ha dado todo, me ha dado hogar, me ha dado alimento, familia, amigos y, sobre todo, me ha dado felicidad, y no importa que yo me muera en el intento, por simple lealtad voy a tratar de salvarlo”.

Dicho esto, el gorrioncito vuelve al rio, moja sus alitas, revolotea sobre las llamas y deja caer una o dos gotitas sobre el bosque incendiado.

Ante esta actitud, Dios se compadece y deja caer una tormenta tan fuerte que termina apagando el incendio.

Al poco tiempo, el bosque vuelve a florecer y todos vuelven a ser felices, incluso más felices que antes”.

Así como en el cuento, el miedo es muy natural en momentos de crisis, pero también es necesario tomar consciencia y sacar valor de nuestra flaqueza.

Tal vez usted le ha dado tiempo, dinero, esfuerzo, dedicación a su cooperativa, pero también ésta le ha dado mucho: Aprendizaje, valores, servicios, desarrollo, amigos, sea que recibamos un salario o un servicio, con eso hemos podido sostener a nuestra familia.

A lo largo de mis treinta y siete años de laborar en una cooperativa una de las frases más comunes que escuché de parte de los socios fue: “Gracias a Dios y a la Caja tengo esto o aquello”.

Por eso, cuando hay una crisis lo que procede es no abandonarla en los momentos en que más nos necesita.

“Morirnos en la raya” y luchar por reestablecer el orden y la estabilidad de la cooperativa.

Trabajar duro aun a sabiendas de que nuestros pequeños esfuerzos son como esas gotitas de agua que el gorrioncito dejaba caer en el incendio.

Ya lo dijo la Madre Teresa de Calcuta: “Es cierto que nuestras acciones son como una pequeña gota en medio del mar, pero también es cierto que el mar no sería el mismo sin esa pequeña gota”

Y cuando todos, socios, dirigentes y colaboradores nos ponemos a trabajar de forma unida y organizada, es cuando la cooperativa logra superar la adversidad y se fortalece.

Eso tiene un nombre: Resiliencia.

Y cuando haya pasado la tempestad hay que estar consciente que fue nuestra actitud y nuestra lealtad la que generó la ayuda Divina.

Será en ese momento que escucharemos en nuestro interior la voz de nuestra cooperativa que nos dice: “Gracias, porque cuando muchos me abandonaron tú te mantuviste de pie, a mi lado”.

Y eso, es algo que solo Dios puede premiar.

Vínculo Cooperativo

Vínculo Cooperativo, un tema toral

La acción de cooperar es tan antigua como la humanidad, pero la historia reconoce los inicios del cooperativismo en Rochdale, Inglaterra, en el año 1844.

En plena época de la revolución industrial un grupo de 28 tejedores —27 hombres y una mujer— formaron la “Sociedad de los Justos Pioneros de Rochdale”, la primera cooperativa en el mundo. Una cooperativa de consumo.

Ya antes se habían hecho intentos para formar empresas de este tipo, pero a ellos se les reconoce como los iniciadores del cooperativismo universal debido a que sus principios y valores prevalecen hasta nuestros días.

Cuatro años más tarde, en 1848, al alcalde Friedrich Wilhelm Raiffeisen y el abogado y político Hermann Schulze-Delitzsch iniciaron las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Alemania.

De ahí se propagaron por toda Europa y fue el canadiense Alphonse Desjardins quien fundó las primeras Caisses Populaires en América del Norte.

Años después, en 1951, los sacerdotes Pedro y Manuel Velázquez trajeron directamente de Canadá, el modelo cooperativo que se aplica hoy en día en México.

En resumen, las cooperativas de Alemania nos llevan más de un siglo de adelanto.

A finales del siglo XX las Cajas de ahorro y Bancos Cooperativos en España representaban un porcentaje mayoritario del sistema financiero español.

Algunas Caixas —como les llaman allá— eran más grandes y con mayor solvencia que muchos bancos.

En México, en ese tiempo estábamos “en pañales” en cuanto al desarrollo del movimiento cooperativo.

El gobierno federal tenía poco tiempo de haber volteado a ver a las cooperativas de ahorro y crédito para establecer un marco regulatorio adecuado al tipo de operaciones que realizan, pero esto había sido originado más por los problemas sociales ocasionados por la quiebra de algunas Cajas que como una estrategia de impulso el sistema cooperativo y al desarrollo la economía y la inclusión financiera.

En noviembre del año 2004 tuve la oportunidad de visitar algunas cooperativas en Alemania. Fue una experiencia muy enriquecedora.

En ese tiempo ese país europeo atravesaba un problema generacional. Ya tenían algunos años —desde la época de la postguerra—, que las parejas no deseaban tener descendencia.

Ese fenómeno provocó que a principios del siglo XXI los ciudadanos, en su mayoría eran adultos, muchos en plenitud o adultos mayores.

Era muy notorio que cuando salíamos a las calles casi no se veían niños. Gran parte de la población infantil era de origen turco.

En lo referente al tema cooperativo había una situación paradójica.

La imagen, la tecnología y los servicios de ahorro y crédito de algunas cooperativas estaban muy avanzados.

En las sucursales de algunas cooperativas alemanas ya no había cajeros, es decir, personas desempeñando dicha función.

El área de recepción de depósitos y pagos estaba ocupada por cajeros automáticos.

La forma de tramitar y otorgar los créditos también era diferente.

El crédito al consumo se atendía a través de pequeños quioscos ubicados en la sucursal en los cuales los mismos socios podían realizar sus trámites.

¡Era un sistema de autoservicio!

El socio capturaba su información y de manera automatizada, a través de sistemas paramétricos, el crédito se analizaba, se resolvía y si resultaba autorizado, el mismo sistema realizaba la transferencia a su tarjeta de débito.

Ese mismo proceso que el socio podía hacer en los quioscos lo podía realizar desde la comodidad de su domicilio, en su computadora.

Por lo que respecta a lo que conocemos como Crédito Hipotecario y Crédito Comercial, había personal especializado que atendía los trámites en oficinas regionalizadas.

Pero el éxito económico de una cooperativa no lo es todo.

La persona que fue nuestro guía en ese viaje nos explicó que, producto de su desarrollo financiero y de su avance en sus sistemas tecnológicos, en algunos casos los socios habían perdido el vínculo con la cooperativa.

¿Cómo explicaré la gravedad de la situación?

En la actualidad, en nuestro país, los socios tienen un vínculo con sus cooperativas.

Un vínculo es un enlace, una unión o identificación entre el Socio y la Caja. Es algo que fortalece la relación entre ambos.

En nuestro caso, ese vínculo se encuentra en la sucursal. Y no me refiero solo al inmueble a donde los socios acuden a recibir los servicios de la Caja. Me refiero también a la relación que tiene el personal con los socios.

En Alemania, en algunas cooperativas, los socios yo no necesitaban acudir a una sucursal ni tener contacto personal, todo era sistematizado.

Si deseaban realizar un depósito a sus ahorros o un retiro, lo podían hacer a través de una transferencia interbancaria o en un cajero automático.

Si deseaban tramitar un crédito, estaban los quioscos, los trámites por internet y la única lucecita que brillaba a través de personas eran los créditos hipotecarios o comerciales, que, dicho sea de paso, eran los menos.

Luego entonces, la relación del socio con la caja era meramente comercial.

Por fortuna todavía podían llamarse cooperativas pues aplicaban varios de los principios que les dieron origen.

Aún realizaban Asambleas y decidían el destino de sus excedentes, pero, por ejemplo, en relación al quinto principio, el de Educación Cooperativa, estaba totalmente desatendido.

En México, —y supongo que en Latinoamérica— todavía hay personal de las cooperativas que identifican bien al socio.

Saben quién es, dónde vive, a qué se dedica, si ahorra constante y sistemático o si paga puntualmente sus créditos.

De igual manera, el socio identifica al personal y hasta llega a entablar cierta amistad con él.

En resumen, es una relación más allá de lo comercial.

Durante mi viaje de regreso, esa problemática por la que algunas cooperativas alemanas estaban atravesando no dejaba de dar vueltas en mi mente porque lo mismo nos podría pasar en un futuro.

Haciendo una analogía, es como cuando una familia, en sus orígenes, tiene recursos limitados, pero, los papás y hermanos se esfuerzan, se conocen bien, se comunican y principalmente, se aman.

Luego, el destino los favorece y empiezan a mejorar económicamente al grado de que gozan de muchas comodidades, pero en contraparte, pierden esa sencillez que los caracterizaba, la comunicación, la identidad y ese afecto que tenían antes.

Es por eso que, desde entonces, las veces que puedo, sugiero a los miembros de las cooperativas que nunca dejen de aplicar los principios y valores del cooperativismo universal, pero, además, que no se pierda ese vínculo que hoy en día existe en las cooperativas.

El futuro va a cambiar para las cooperativas de Latinoamérica como está cambiando en Europa.

Pienso que las cooperativas nos tendremos que reagrupar y formar un sistema financiero más compacto.

Veo la necesidad de afrontar el desafío de ponernos al mismo o mejor nivel que los bancos, tanto en servicios como en seguridad de la información.

Pero para prever lo que les pasó a algunas cooperativas en Alemania, veo la necesidad urgente de considerar en nuestros planes estratégicos la conservación del vínculo entre el socio y su cooperativa.

Me parece que ese es un tema toral.

Educación cooperativa

La Educación Cooperativa, método infalible para el desarrollo y sustentabilidad del colectivo social

La educación cooperativa constituye en método generador del desarrollo y la sustentabilidad cooperativa, ésta ha sido moldeada según la tradición y entender de cada cooperativa, situación que en algunos casos funcionó o aún funciona, pero que en otros casos ha dado lugar a la desinformación o incluso distorsionada al cumplimiento de intensiones distantes a su objetivo educativo – formativo.

Hasta hace unos pocos años no existía una definición y una descripción uniforme de su intencionalidad, solo se contaba con el texto oficial del quinto principio cooperativo, de ahí la dificultad de su planificación, desarrollo de sus contenidos y medición del impacto, lo que se presta a imprecisiones o desviaciones, en resumen, cada cooperativa e incluso cada persona que la lleva a la praxis llamado comúnmente “educador” la adecua teniendo como base su experiencia personal e incluso su capricho o entender. Hay conceptos que podrían confundirse como: educación cooperativa, capacitación e información, a continuación, explicaremos sus diferencias y distintos alcances:

La educación cooperativa.

Idealmente será un sistema estratégico, activo, sistémico y con objetivos claros enfocados a la práctica delimitada por sus obligaciones y derechos de cada uno de los estamentos que dan vida a la organización cooperativa. (asociados, dirigentes, empleados, niñez, juventud, creadores de opinión y la comunidad en general). Mediante el establecimiento de programas propedéuticos, inductivos y formativos, orientados a la adquisición de conocimientos, de habilidades y actitudes con la visión de que cada uno de ellos adquiera identidad cooperativa, afianzando y asegurando el desarrollo sostenible, la sustentabilidad, la percepción positiva y la continuidad en el tiempo de la empresa cooperativa.

La capacitación.

Su objetivo será incrementar la eficiencia y calidad en el trabajo de las personas en determinadas tareas o áreas asignadas: El aprendizaje conduce a la persona a un estado de vigencia por medio de su actualización, que le evita la obsolescencia por medio de conocimientos, habilidades o actitudes que adquiere, así mismo dispone la adquisición de nuevos conocimientos con la finalidad de que alcance índice de eficiencia, productividad y desempeño. La educación ayuda el ser humano a crecer como persona, la capacitación ayuda al ser humano a realizar cosas con mayor profesionalismo.

La información.

Representa un conjunto organizado de datos importantes por medio de mensajes socializados por diversos mecanismos, de donde una persona adquiere algún conocimiento que le permite prevenir, resolver problemas y tomar decisiones, su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

Con esta definición, podemos reflexionar que también la información debe ser utilizada eficientemente en una empresa cooperativa, pudiendo surgir o manifestarse por medios impresos, de mano o de gran formato, visuales, auditivos, electrónicos e incluso virtuales por medio de la red de internet. Toda la información revelada en cualquier medio también es un acto educativo o formativo, sin embargo, carece de tutoría y retroalimentación simultánea entre el mensaje y el receptor, así mismo se desconoce su tiempo de vigencia y no hay una intencionalidad hilvanada de ideas subsecuentes.  

Esta obra literaria intentará profundizar a la “educación cooperativa” como agente vinculante y diferenciador entre las personas con su cooperativa, resaltará algunos valores que generan que las personas no solo hagan uso de servicios, porque la educación cooperativa será una intención ilimitada, donde cada persona adquirirá en su momento conciencia que invita al buen accionar. Así mismo invitará en todo su contenido a utilizar herramientas como la lectura, la participación en círculos de estudio y la colaboración en la vida socio – política de la cooperativa a fin de que estén en posibilidades de desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo, la propuesta de nuevas alternativas constructivas, afianzando así las bases de la estructura democrática y asociativa. La educación cooperativa primero convencerá y transformará al ser humano para que sean éstos quienes cambien su destino, el de su familia y el de su comunidad para que después incluyan en la transformación de su cooperativa y de la sociedad.

Los programas formativos de educación cooperativa deben especializarse según lo que le corresponda hacer a cada persona, que les construya, que les haga adquirir saberes para su mejor desempeño y los lleven a desenvolverse frente a sus responsabilidades, al interior de la organización e incluso en su vida personal e individual. Analicemos ahora lo que idealmente deben conocer cada uno de los estamentos, el texto es enunciativo mas no limitativo, pues debemos entender que cada cooperativa se desarrolla en diversos giros y contextos.

Los Asociados(as)

  • Identificar los conceptos filosóficos y virtudes que sustentan la praxis cooperativa, tales como la ayuda mutua, la igualdad, equidad, el compromiso con la comunidad, el amor al prójimo, la participación, la democracia, la justicia económica, la calidad de vida y el buen vivir.
  • Identificar las ventajas de los productos y servicios que oferta la Cooperativa, así mismo saber utilizarlos de manera eficiente y sustanciosa.
  • Identificar el impacto económico y social de la cooperativa, así como de los programas específicos para el desarrollo y sustentabilidad económica, ambiental, cultural, de salud, alimentación y deporte.
  • Identificar la importancia de participar en la estructura democrática participativa de la cooperativa, desde el proceso de asambleas hasta asumir un cargo dirigencial en los órganos de medio de los órganos de gobierno electos democráticamente.
  • Identificar la participación de la sociedad cooperativa en la inducción de negocios productivos dentro del mercado local, la generación del autoempleo, la erradicación del desempleo y alentar el desarrollo sostenible de la comunidad.
  • Identificar las ventajas de la educación financiera, tales como tipos y características de instituciones financieras, el impacto del hábito del ahorro, las dimensiones del crédito, las responsabilidades de ser aval de otras cuentas, el presupuesto familiar… etc.

La niñez y la juventud.

En este estamento, cada tema que desarrollemos deberá encaminar o encausar a los menores de edad y a la juventud a: Aprender a convivir, a compartir, a expresarse, a redactar, a imaginar, a proponer, a reflexionar, a investigar, a participar, a entender la acción vinculante entre la cooperativa en la familia, la sociedad y la comunidad, a despertar inquietudes orientadas a la participación y la acción, y a diferenciar la cooperación de la tradicional individualidad.

Los contenidos académicos de esta etapa de vida, bien podemos tomar o abarcar la temática del estamento asociados, pero sin perder de vista que el contenido, las dinámicas, la mediación, el material didáctico y las estrategias de enseñanza serán diseñadas para facilitar el aprendizaje de los menores de edad. (“existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia, lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social. Piaget)

Dirigentes (órganos de gobierno).

Cuando una cooperativa ha implantado un sistema o modelo de educación cooperativa, en el lapso de un tiempo empezará a rendir frutos, lo más lógico es que los socios candidatos a ocupar un cargo dirigencial sean producto de las primeras fases o etapas del sistema de educación.

Uno de los problemas frecuentes en las cooperativas que carecen de un modelo o sistema educativo es que los asociados que son electos dirigentes, asumen una serie de compromisos como dirigir, representar, delegar, evaluar y responsabilizarse de muchas tareas que desconocen, situación que al tiempo merma los resultados de la organización, así mismo ellos mismos en su desconocimiento ceden su responsabilidad a otras personas debido a que “gobiernan desde las tinieblas”.

Los dirigentes de cualquier cooperativa deben identificar la naturaleza de su nombramiento y las atribuciones y responsabilidades de gobernar su colectivo, desde la perspectiva de que los socios reunidos en asamblea depositaron su confianza y credibilidad en ellos al elegirlos, por lo que esperan “mucho de ellos”.

Así mismo, los dirigentes deberán adquirir habilidades dirigenciales, empresariales y éticas derivadas de la relevancia de sus funciones formalmente descritas en las normas internas y en muchos casos desde las leyes reguladoras de la organización, por ello, consideramos que por lo menos deben adquirir los siguientes conocimientos y habilidades: 

  • El compromiso social y legal de ser dirigente y representante de una cooperativa.
  • La ética desde la perspectiva de su responsabilidad para la búsqueda de la reputación empresarial.
  • Establecimiento y supervisión de los programas educativos dirigidos a todos los estamentos de la cooperativa.
  • Adquirir y/o fortalecer sus conocimientos y habilidades técnicas en administración de empresas, supervisión, control, minimización de riesgos, delegación de la gestión gerencial, análisis de los estados financieros, rentabilidad e indicadores de gestión exitosa de los negocios de la cooperativa.
  • Adquirir habilidades en trabajo colaborativo, desarrollo y gestión del potencial y talento humano, derechos humanos con perspectiva de género, calidad en el servicio, inteligencia emocional, control de estrés, motivación y autoestima, Solución de conflictos etc.

Esta lista podrá ser mucho más extensa considerando la actividad empresarial de la cooperativa, por ejemplo, si se trata de una cooperativa de turismo, se agregaría el tema “conciencia turística”, fomento al turismo ecológico, de negocios y de cultura, etc.

Para los empleados (as).

Todos los empleados o colaboradores de una cooperativa, sin importar su rango, puesto, funciones, si atiende directamente o no a los asociados debe conocer de cooperativismo, éste es una de las diferencias de trabajar en otro tipo de organizaciones, porque una cooperativa requiere más que trabajadores, personas que amen y defiendan al modelo colectivo y solidario de la cooperación.

Para estamento tan importante en la cooperativa, sugerimos que los planes de educación, contengan todos los temas destinados a los asociados y dirigentes, claro, en la metodología de impartición, gestionar adecuaciones relacionadas al estamento, recalcando que ellos son pieza fundamental para la vida de la organización, pues son ellos quienes dan la cara al usuario y que de ellos depende en gran parte la buena o mala percepción que se formen asociados y comunidad acerca de la empresa cooperativa.

También los programas formativos de empleados cooperativos deben incluir temática relacionada con la especialización y la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes para que se desempeñen eficientemente en su área de trabajo.

Cada cooperativa ha diseñado diversas formas de estructura organizacional, algunas incluyen el plan de educación cooperativa a otras áreas, tales como Recursos Humanos, Gestión de talento, Comunicación social, e incluso Difusión y mercadeo. Desde nuestra experiencia, consideramos que esta práctica limita, merma y corre en el riesgo la disminución o marginación de las acciones educativas debido principalmente a la carga de trabajo, con mayor énfasis en cooperativas con más de 100 empleados; por lo que nuestra recomendación es que no exista cooperativa que no cuente por lo menos con el área específica y un facilitador, educador de tiempo completo. Debemos reconocer que en la organización pueden existir otras áreas orientadas a la gestión humana, sin embargo, el área de educación requiere de mucho trabajo, dedicación y acción, pues formar personas cooperativistas no es tan solo ofrecerles un texto y una evaluación.

Algunos contenidos adicionales que todo empleado de una cooperativa requiere podrían ser, por citar algunos:

  • Proceso de ingreso, permanencia y retiro de asociados.
  • Naturaleza y proceso de la función dirigencial.
  • Significado, alcance e impacto del capital social y de las partes sociales.
  • El sentido cooperativo, financiero y patrimonial del ahorro y el préstamo.
  • La naturaleza y esencia de los servicios adicionales que ofrece la organización.
  • Los derechos y obligaciones de los asociados.
  • Naturaleza y alcance de cada una de las cuentas de captación y de colocación.
  • Buenas prácticas éticas del empleado cooperativista.
  • Reputación e impacto de la cooperativa a partir de la percepción.
  • Organización de colectividad social.
  • Mecanismos para fortalecer y dar continuidad empresarial ante la comunidad.

La educación cooperativa es además formadora o transformadora de hábitos, valores y principios éticos conductuales para fortalecer el “saber ser”, el “saber convivir”, el “saber hacer”, potencializando lo que cada persona es capaz de hacer y de ser como persona íntegra e integral.

Entonces, la capacitación facilita la adquisición de saberes, perfecciona habilidades, despierta actitudes y nos ayuda a convivir de mejor manera con los demás, la educación nos transforma integralmente, desde lo interior del ser humano, lo que comúnmente se le llama “adquirir don de gente”, el educador brasileño Paulo Freire aseguró “Nadie educa a nadie, todos nos educamos mutuamente, porque todos podemos recoger de los otros su experiencia, su palabra, su consejo, de igual forma podemos dar a los otros lo que sabemos”.

Considerando los ejemplos anteriores, la educación la recibimos desde niños, por medio de nuestros padres, familiares, personas cercanas, maestros, amigos, vecinos, la tienda, el parque, el campo, todos estos entes de tan diversa naturaleza nos han estado educando en el tiempo y las épocas de vida.

En el caso de la educación cooperativa, es un proceso que nos lleva a comprender la justificación del quehacer de la empresa cooperativa en cada persona, en las familias, en la comunidad , en el mundo, por ello debe estar orientada a la acción, no a la palabra muerta, a fin de fortalecer al individuo y a la sociedad, lo que nos ayuda a descubrir, formar o visibilizar a líderes potenciales dispuestas a adquirir responsabilidades para con su cooperativa, ninguna cooperativa actuará con tibieza en el tema educativo, pues esto genera deformaciones, carencias, irresponsabilidad, manipulación y pasividad de la gente, por el contrario, hará en cada actor un ente que lucha por la justicia, la dignidad y la valoración de la gente.

El camino de las cooperativas

El camino

Había una vez una familia en la que los padres inculcaron buenos principios y valores a sus hijos.

Cuando los hijos llegaron a la mayoría de edad, empezaron a trabajar, a tener éxito y a tomar sus propias decisiones.

Algunos aplicaron las enseñanzas inculcadas por sus padres, pero otros las consideraron arcaicas —obsoletas, pasadas de moda— y optaron por no aplicarlas.

Con el paso del tiempo, cada uno gozó o sufrió las consecuencias de sus decisiones.

Esta misma historia sucede con las cooperativas.

La mayoría iniciaron trabajando bajo los principios y valores del cooperativismo universal.

Unas se han modernizado, su imagen y sus servicios son muy similares a los de las instituciones bancarias, pero hacen esfuerzos importantes por conservar su esencia.

Otras, también iniciaron así pero cuando empezaron a crecer y a tener éxito, un día consideraron que esa filosofía era “arcaica” y tomaron la decisión de seguir otro camino diferente al cooperativismo.

Al final cada una goza o sufre las consecuencias de sus decisiones.

Y como es de suponerse, la diferencia entre seguir un camino y otro, la hacemos las personas, y hoy quiero referirme a los tres elementos que las personas debemos desarrollar para que una cooperativa siga operando como tal.

  1. Conocimiento.
  2. Convicción.
  3.  Voluntad.

Cuando una persona ingresa a las filas de la cooperativa, sea en el ámbito societario, dirigencial u operativo, y no conoce, es bien fácil que deseé cambiar el rumbo de ésta.

Por eso es importante que toda persona que ingresa a una cooperativa conozca los motivos que originaron que en diferentes partes del mundo exista esta forma de organización social.

Es recomendable que conozcan la historia, desde Rochdale hasta nuestros días, pero en especial la historia de su cooperativa, en su comunidad, en su localidad. ¿Cómo empezó todo? ¿Quién o quiénes iniciaron? ¿Qué los motivó a hacerlo? ¿Qué esfuerzos y sacrificios ameritaron?

Luego hay que transmitir y guiarles en la interpretación adecuada de cada uno de los principios y valores establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional.

Todo esto lo debemos saber, socios, dirigentes y colaboradores.

Entre más alto sea el nivel de responsabilidad de una persona en la cooperativa más conocimiento debe tener de sus orígenes, principios y valores del cooperativismo.

Ahora hablemos de la convicción. El conocimiento, en sí mismo, no nos sirve de mucho si no está asociado con la convicción.

Pero, ¿cómo se adquiere la convicción? Ahí interviene un elemento importante: El liderazgo. Los lideres son los primeros que tienen que estar convencidos para poder inspirar a los demás. El otro elemento es la vivencia. Que cada persona experimente lo que se dice. Que haya congruencia entre la idea y la práctica.

Si a un socio se le habla del valor de la ayuda mutua tiene que sentirlo, vivirlo en carne propia, encontrarle sentido a los servicios que recibe de su cooperativa.

Cuando una persona experimenta algo que originalmente era una idea, se convence de que es real.

Todos los líderes de una cooperativa deben estar convencidos que de aplicar los principios y valores del cooperativismo es lo único que les permitirá mantener su esencia.

Y el tercer elemento es la voluntad. Podemos tener conocimiento y convicción, pero hace falta querer, es decir, la firme decisión de que nuestra empresa siga siendo cooperativa.

Pareciera que este último elemento no tiene tanta importancia, pero debemos recordar que la integración de nuevos elementos en las filas de la cooperativa tanto en el ámbito operativo como en el dirigencial vendrá acompañada de nuevas ideas y siempre será una tentación dejar de aplicar prácticas cooperativistas por considerarse “arcaicas” en afán de la modernización.

Ante el éxito económico que se va teniendo, siempre será una tentación convertirse en una figura jurídica distinta a la de cooperativa.

Entonces debe prevalecer la voluntad de seguir siéndolo.

La modernización y la eficiencia empresarial no debe reñir con la esencia cooperativa, más bien, se complementan.

Debemos aspirar a ser cooperativas rentables, lideres en el mercado financiero, con procesos y servicios de calidad, con mecanismos de seguridad iguales o mejores que los de los bancos, pero sin renunciar a nuestros principios y valores.

Para finalizar, quiero compartirles una historia.

Hace mucho tiempo, un grupo de personas provenientes de diferentes cooperativas de todo el país se reunieron para asistir a un congreso.

Mientras convivían felizmente en la hora de la comida, el Gerente General de una de ellas expresó con aire de presunción que su cooperativa estaba por entrar a una etapa de “actualización” y que, entre los cambios que querían aplicar, estaba la suspensión de las actividades educativas y la eliminación de las Asambleas.

—Son procesos muy costosos que podemos evitar —dijo.

Muchos de los presentes se quedaron atónitos.

—Entonces, ¿dónde quedó el segundo principio cooperativo? —preguntó alguien—El del control democrático de los socios.

—Y el quinto principio también, —complementó otra persona — el de la educación.

El líder de esa cooperativa contestó tranquilamente:

—Tanto mis dirigentes como yo, pensamos que en lo que debemos enfocarnos es a fortalecer los aspectos empresariales y la calidad en el servicio. La filosofía romántica no nos ayudará a mantenernos en el mercado ni a competir con los grandes jugadores financieros.

Otro de los ahí presentes le comentó:

—Si tu piensas que la democracia o la educación son costosas, espera a ver el precio tan alto que pagarás al no invertir en ellas.

Palabras proféticas. Hoy en día, la cooperativa a la cual pertenecía ese líder dejó de serlo y siguió otro camino.

Aspectos del crédito

Aspectos del crédito

Los socios de las cooperativas de ahorro y crédito que son elegidos como Dirigentes en sus Asambleas, si bien han sido elegidos por la confianza que los demás socios tienen en ellos para que desempeñen funciones dentro de la misma, la Cooperativa tendrá que desplegar una serie de capacitaciones que tiendan a desarrollar las habilidades filosóficas y técnicas con el objetivo que desempeñen lo mejor posible su encomienda; el día de hoy quiero compartir con ustedes lo referente al crédito, si bien el personal operativo es quien profundiza en esta área, es indispensable que el dirigente conozca sobre el tema.

Concepto Universal del Crédito

La palabra crédito proviene del latín “credere” que significa “creer”, en su origen este término fue asociado con el concepto de “confiar o conceder confianza”.

Pero actualmente…  ¿Qué es el crédito?

El crédito es un acto por el cual se entrega dinero, y que la persona que lo recibe se compromete a devolverlo en el tiempo o plazo definido, según las condiciones establecidas más intereses, comisiones y otros costos asociados, si los hubiera.

El crédito al convertirse en una actividad de interés público ha requerido la intervención del estado para su regulación, emitiendo a través de bancos centrales e instancias de supervisión, las reglas o condiciones principales para que la práctica crediticia se realice en forma segura y ordenada.

Importancia del crédito como actividad económica.

La importancia del crédito para una economía es muy grande, ya que, gracias al crédito, las personas, las empresas y los estados pueden tener acceso a recursos que satisfacen diversas necesidades de carácter personal o comercial que, de otra forma, serían difíciles de obtener.

Los créditos pueden incentivar el consumo de las personas y activar el sistema productivo del país; las empresas pueden realizar proyectos e inversiones que les permitan mejorar su producción y sus ingresos; al estado le permite llevar a cabo inversión social en infraestructura y en otros propósitos para mantener la actividad económica del país de manera favorable. Sin embargo, el endeudamiento debe mantenerse en niveles aceptables para que no se afecte la estabilidad económica de las personas, las empresas, los gobiernos y del país en general.

Principios básicos del crédito

En la gestión del crédito existen condiciones de éxito, en otros términos, son cualidades o características que invariablemente deben estar presentes en toda operación de crédito, ya que en ausencia de alguno o algunos de ellos provocan un “Riesgo de crédito”, lo que podrá impactar en el objetivo de recuperar lo prestado, conforme a lo pactado.

El Riesgo de crédito es la posibilidad de incurrir en pérdidas en caso de que un deudor se atrase o no realice los pagos del crédito otorgado. El riesgo inherente en las operaciones crediticias, por lo tanto, no pueden evitarse o eliminarse totalmente, ante esta situación el intermediario financiero identifica y evalúa los riesgos, dirigiendo sus acciones a preverlos o reducirlos y asume solo riesgos normales.

El riesgo normal, es el nivel de riesgo que la entidad financiera está dispuesta a correr por los créditos que otorga y está delimitado por sus lineamientos y políticas.

Ahora bien, para mitigar el grado de riesgo se debe estar convencido que la operación de crédito es viable, lo cual se logra a través de la evaluación de 5 aspectos mejor conocido como las 5 C´s de Crédito, los cuales son los siguientes:

  1. Carácter.
  2. Capital.
  3. Capacidad.
  4. Condiciones.
  5. Colateral.
  1. Solvencia moral (CARÁCTER).
  • Arraigo o estabilidad domiciliaria.
  • Arraigo o estabilidad laboral.
  • Experiencia de pago de créditos en la Cooperativa.
  • Experiencia de pago de créditos en otras instituciones.
  • Referencias laborales, personales o comerciales.
  1. Solvencia económica o respaldo patrimonial (CAPITAL).
  • Bienes materiales y económicos contra deudas.
  1. Capacidad de pago (CAPACIDAD).

      Tratándose de personas físicas:

  • Capacidad de pago, considerando los ingresos y egresos, ordinarios y extraordinarios, del socio solicitante y en su caso, de la unidad familiar.
  • En los préstamos destinados a proyectos productivos, incluyendo los microcréditos, deberán considerarse dentro de los ingresos, los generados por la inversión objeto del financiamiento, así como los egresos totales que éste genere.

     Para personas físicas con actividad empresarial:

  • Se calculará la capacidad mediante el análisis del flujo de efectivo proyectado, con excepción de los préstamos considerados como microcréditos, en los cuales la capacidad de pago se calculará mediante la metodología establecida para las personas físicas.
  1. Finalidad o viabilidad del proyecto (CONDICIONES).
  • Monto de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto (análisis del monto solicitado real de la inversión) y su propósito.
  • Programa de aplicación de los recursos (cuánto, cuándo, cómo y dónde).
  • Congruencia entre el monto de préstamo y la capacidad de endeudamiento.
  • Recursos requeridos para el complemento de inversión.
  • Análisis de la rentabilidad del proyecto (análisis cuantitativo de los ingresos y beneficios que el proyecto producirá para el socio).
  1. Garantías (COLATERAL).
  •  Personales
  •  Reales
  •  Mixtas

Por este motivo definiremos ciertas características que el servicio de crédito cooperativo debe cumplir:

1.- Accesible.

  • Que toda la gente pueda acceder al crédito.
  • Los tramites y procesos deben ser sencillos.
  • Sin tantos requisitos.
  • Sin tantos peros.
  • Sin tener que dar tantas vueltas.
  • Que no le pidamos primero una cosa y luego cuando se presenta, pedirle otra.

2.- Oportuno.

  • Agilidad en la atención.
  • Agilidad en la resolución
  • Otorgarle al socio el crédito para cuando lo necesita.

3.- Útil.

  • Que le represente un beneficio.
  • Que le ayude a resolver su necesidad, o a cumplir su meta.
  • Que contribuya a mejorar su calidad de vida.

4.- Económico.

  • Tasas bajas.
  • Competitivas en el mercado.
  • Sin comisiones.
  • Sin costos ocultos.

5.- A la medida del socio.

  • En monto.
  • En plazo.
  • En forma de pago.

6.- Qué sea seguro.

  • Que retorne a la Cooperativa…

7.- Personalizado.

  • Atención amable.
  • Generación de confianza.
  • Confidencialidad.
  • Con asesoría.
  • Con información.

8.- Formativo.

  • Generar conciencia en el socio de donde provienen los recursos.
  • La importancia del uso responsable.
  • La importancia de retornarlos integra y oportunamente.

Estas características deben de ser visualizadas por el Dirigente y quien las debe de ejecutar es el Gerente con su personal operativo, para lo cual uno de los principales medios que nos llevará a lograr un cambio y una mejora en la satisfacción del socio es la capacitación del personal. No solo en aspectos técnicos del crédito sino en la capacidad de generar confianza y brindar información y asesoría de calidad.

Espero que estos conceptos sirvan al dirigente para tener mayor conocimiento del tema del crédito y como ofrecerlo.

Grupo Mondragón Referente Cooperativo

Grupo Mondragón, el gran referente internacional cooperativo

Por segundo año consecutivo en nuestra Cooperativa, tuvimos la fortuna de visitar y conocer el Grupo Mondragón en el País Vasco en España.

El Grupo Mondragón es un conjunto de 80 Cooperativas de diversos giros que en la actualidad, dan empleo a más de 70,000 personas, operando en más de 150 países, presente en los 5 continentes con 104 implantaciones productivas en 37 países y presencia comercial  en 53.

Las 80 cooperativas se concentran de manera preponderante en el giro industrial, no obstante, también están presentes en las área financiera, de distribución y de conocimiento.

Según su sitio en internet www.mondragón-corporation.com:   “Mondragón Cooperación es una realidad socioeconómica cooperativa, con personas comprometidas y empresas rentables, competitivas y emprendedoras en un contexto global, reconocida por su:

Dimensión humana

Un proyecto de gran dimensión humana, involucrando a personas alrededor de los valores de la cooperación a través de empresas y organizaciones asociadas a MONDRAGÓN.

Impacto social

Una realidad que contribuye a generar tejidos socio empresariales potentes y solidarios en los lugares en los que está presente.

Competitividad

Un conjunto de empresas con un elevado nivel de competitividad, desarrollando productos y servicios útiles y beneficiosos para la sociedad.”

Vale la pena saber que el Grupo Mondragón se encuentra en la ciudad de Mondragón que pertenece a la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco y actualmente ocupa el 1er. Lugar en el ranking empresarial de esa región.

Así mismo, resulta relevante tomar conocimiento que la industria del País Vasco contribuye con el 24% del PIB de España y que el 61.7% de la población tiene estudios superiores, el mayor porcentaje de España. Un informe de la OCDE de 2014 sitúa al País Vasco como la región española con mayor calidad de vida y cuenta con un índice de desarrollo humano de 0,922 en 2018 frente a la media nacional de 0,893, y semejante a países como Finlandia.

Por otra parte y contrastando realidades, conviene aclarar que en México, las Cooperativas existentes se concentran en el giro de ahorro y préstamo con un número importante de socios pero sin lograr una penetración significativa en el sistema financiero. En otros giros, es mucho más marginal el número de cooperativas y con ello, su aportación al producto interno bruto del país.

Por lo anterior, resultó sumamente interesante y motivador el hecho de constatar que el sistema cooperativo funciona y lo hace excelentemente bien en el País Vasco.

Debo confesar que en la primera vez que conocimos el Grupo Mondragón atribuí en lo personal su éxito, a la fortaleza de la cultura vasca y al gran arraigo de su gente; no obstante en esta segunda visita fue seriamente debatido el tema con nuestros amables anfitriones; quitándole el tinte romántico y utópico de mi primera apreciación, resaltando que la fórmula de su crecimiento y permanencia está en que siguen firmes en poner a la persona como centro de su quehacer apegados a sus 10 principios cooperativos y aunque están sometidos a una gran competencia, su enfoque en la inversión en el conocimiento, la innovación y la tecnología, tareas que llevan a cabo a través de su centros tecnológicos y su universidad;  los coloca a la vanguardia de las propuestas de valor de todas las cooperativas miembros del grupo, manteniéndolos en el radar empresarial con impacto social en todo momento.

Por último, es conveniente aclarar que las 80 cooperativas son autónomas en su gestión y que todas ellas se apoyan de manera voluntaria en el grupo, mediante la adopción de ciertas normas que logran hacer patente el principio de “Cooperación entre cooperativas”.

Conocer otras historias similares de países como Alemania, Estados Unidos o Canadá pueden llevarnos a creer que por tratarse de países de primer mundo; estas realidades son algo natural o lógico, sin embargo conviene saber que en países latinoamericanos  como Brasil, Ecuador o Costa Rica; por lo menos las Cooperativas de Ahorro y Crédito son agentes relevantes en sus respectivos sistemas financieros.

Después de todos lo expuesto anteriormente, es notoriamente indispensable reflexionar en que ocupamos los mexicanos para trasladar estas historias de éxito cooperativo en nuestras latitudes, tomando en cuenta sobre todo; la urgencia para abatir los niveles de pobreza  y rezago educativo de nuestro país.

Reducir cartera vencida

Recomendaciones para reducir la Cartera Vencida

Había una vez un hombre que tenía un pozo en el cual el agua debía mantener hasta cierto límite máximo, sin embargo, siempre estaba excedido del límite al grado de que el agua se desbordaba del pozo. Para resolver el problema, el hombre se pasaba todo el día sacando el agua con un balde, pero por más esfuerzos que hacía, no lograba reducirlo al nivel deseado.

En la vida hay ocasiones en que llamamos “problema” a algo que más bien es un efecto, una consecuencia originada por una causa mayor.

En las cooperativas de ahorro y crédito sucede algo similar cuando se tiene un alto índice de cartera vencida. A veces consideramos que es nuestro principal problema, sin embargo, es solo el efecto, la consecuencia de una o varias causas que la originan.

Hoy quiero compartir mi experiencia respecto a cuáles son los tres sistemas que es recomendable revisar para reducir la cartera vencida.

El primero es el sistema de Educación Cooperativa.

Si un socio no cumple con sus compromisos de pago, puede deberse a dos razones: O se está enfrentando a una situación adversa imprevista (por ejemplo, una enfermedad, la pérdida de su fuente de ingresos, etcétera) o es un reflejo de que aún no se encuentra educado en el valor de la responsabilidad.

En el primer caso, lo recomendable es tener una comunicación inmediata con el socio para ayudarle a buscar soluciones que le permitan atender lo más pronto posible su situación.

Respecto al segundo caso, es necesario aplicar acciones de educación cooperativa.

Un socio con un nivel adecuado de educación cooperativa no necesita que le llamen por teléfono ni que le envíen cartas ni gestores ni abogados para recuperar su adeudo ya que aplica el valor cooperativo de la responsabilidad.

La educación cooperativa no solo debe limitarse a la realización de reuniones, sino que debe estar implícita en cada etapa de los procesos operativos.

Voy a utilizar un ejemplo sencillo. Imaginemos que un ejecutivo está por entregarle un crédito a un socio.

¿Qué pensaría usted si lo que le informa el ejecutivo al socio es algo como lo siguiente?:

 “Su crédito fue autorizado por diez mil pesos a un plazo de diez meses, por lo tanto, sus abonos mensuales serán de mil pesos y su fecha de pago será los días trece de cada mes. La tasa que le corresponde es del 2% mensual sobre saldos insolutos”

En lo general bien, ¿verdad? Es la información básica que se le dice al socio, pero eso solo es información, falta la formación. Entonces para complementarlo, pienso que podría agregar algo como lo siguiente:

“El dinero que usted está por recibir proviene de las aportaciones de otros socios, por lo tanto, es importante que realice sus pagos puntualmente con el fin de que la cooperativa siga sirviendo a los demás.”

Ese párrafo, si lo midiéramos en tiempo, nos llevaría unos veinte segundos y va orientado a que el socio tome conciencia de dos cosas: Del origen de los recursos que se está llevando y la importancia de retornarlos de forma puntual.

A eso le llamo yo “una cápsula de formación cooperativa”. De esa manera, el ejecutivo de crédito es también un educador.

Como ese ejemplo hay muchos y si eso se repite cada vez que el socio acude a la Caja, es como se va logrando un cambio positivo en sus hábitos y actitudes, es decir, en su educación cooperativa.

El segundo sistema a revisar es el de Crédito.

Imagine usted que no labora en una cooperativa de ahorro y crédito sino en una fabrica de zapatos o de galletas, o de lo que sea.

Si el producto final está saliendo defectuoso, ¿trataría de corregir el producto hasta el final o revisaría que cada etapa del proceso de producción se realice de forma efectiva desde un inicio?

Por eso es conveniente revisar reglamentos, políticas y procedimientos de crédito desde el inicio, es decir, desde la forma en que se está obteniendo la información en el momento en que el socio acude a presentar su solicitud.

También en el momento en que se realiza el análisis del crédito y se definen las condiciones que se pactarán con el socio: Plazo, fecha y forma de pago, tasa, etcétera.

Quiero poner un ejemplo muy sencillo relacionado con la fecha de pago: Si un socio recibe su crédito el día veintitrés de junio, hay cooperativas en las cuales establecen por default su fecha de pago para los días veintitrés de cada mes.

Pero si ese socio recibe sus ingresos por quincena, pueden ocurrir dos cosas:

Si el socio es organizado y previsor (aquí nuevamente resalto la importancia de la formación cooperativa), dará su primer pago quincenal el día 30 de junio y su segundo pago el 15 de julio. De esa forma, para cuando llegue el 23 de Julio su préstamo estará al corriente.

Pero hay una realidad, no todos los socios son organizados ni previsores. Más de alguno tendrá en mente la fecha del 23 de julio para dar su pago, pero como todavía no ha recibido sus ingresos quincenales, lo dará hasta el 31 de Julio, generando así un atraso.

Esa situación se puede resolver teniendo el cuidado de establecer sus pagos en la fecha más cercana al día que reciba sus ingresos.

En el caso del ejemplo en que el socio recibe sus ingresos por quincena, aunque haya recibido su crédito el día 23, ¿por qué no asignarle su fecha de pago el día primero o el día dos?

Otro ejemplo es cuando no se realiza una adecuada evaluación de la solvencia moral, la capacidad de pago o la viabilidad del proyecto de inversión.

Cuando uno analiza de forma retrospectiva el expediente de un crédito que se encuentra en cartera vencida se puede detectar si al momento del análisis había elementos que ya reflejaban la alta posibilidad de incumplimiento.

Existe un concepto que, en mi opinión, sería conveniente que cada cooperativa lo implementara: El índice de mora temprana.

Consiste en medir qué porcentaje de los créditos otorgados en un mes determinado se atrasan inmediatamente al mes siguiente a su contratación. A través de este índice estamos evaluando la calidad de la producción de créditos.

Este dato se puede obtener por persona o instancia facultada para autorizar créditos. Aquí se puede detectar si la generación de la morosidad se está dando en todas las instancias o solo en alguna en lo específico.

Cuando un crédito está bien analizado y otorgado, tiene menos posibilidades de que incurra en morosidad o en cartera vencida.

Cuando me refiero al término “Morosidad” es cuando el crédito presenta incumplimiento en sus pagos, pero aún no reúne las características establecidas en las reglas de operación para considerase vencido en su totalidad.

El término “Cartera Vencida” es cuando ya reúne las características para darse por vencido.

Otra de las áreas de oportunidad que presentan algunas cooperativas es que no miden su índice de morosidad, solo el de cartera vencida.

El tercer sistema a revisar es el de Cobranza.

El secreto para tener un sistema de cobranza efectivo es lograr la recuperación del pago atrasado lo más pronto posible.

Para ello, es conveniente adoptar un método predictivo de tal forma que a aquel socio que siempre ha pagado puntual y un día se atrasa, no lo molestaremos de forma inmediata, pero para aquel socio que estadísticamente siempre se atrasa, es necesario detonar las gestiones de forma preventiva o correctiva.

Entre más tiempo se tarde la cooperativa en recuperar un pago pendiente más difícil será su recuperación.

Las gestiones tienen que ser graduales. Algunas pueden ser preventivas basadas en un sistema predictivo, otras, administrativas a través de llamadas telefónicas o mensajes de texto o visitas personales. Finalmente, las gestiones extrajudiciales y judiciales.

La mejor forma de evitar que una cooperativa tenga que contratar un ejército de gestores o de abogados es lograr que la recuperación de cartera se realice de forma oportuna en la etapa administrativa.

Hay muchos más aspectos por considerar en el sistema de recuperación, por ejemplo, la forma de aplicar la cobranza extrajudicial, judicial o legal, el control de embargos y adjudicaciones, los procesos de castigo o eliminación de cartera, etcétera.

Tener una cartera de crédito sana tiene muchos beneficios, principalmente se garantiza la continuidad de la operación de la cooperativa, se tiene liquidez suficiente, el nivel de constitución de reservas para préstamos incobrables es moderado, por consecuencia el resultado del ejercicio es superávit y se tendrá un nivel de capitalización adecuado.

Así es que, si su Cooperativa es de las que sufre de altos índices de cartera vencida, no trate de pasarse la vida sacando cubetadas de agua del pozo, más bien, identifique el lugar por donde se está filtrando el agua y tápelo.

Es momento de hacer un alto, revisar y ajustar lo que corresponda.

Es verdad que representa un esfuerzo, pero es un compromiso que tenemos con nuestros socios como respuesta a la confianza que han depositado en nosotros al confiarnos sus ahorros.

comportamiento en el servicio

Comportamiento en el servicio

Dentro de las relaciones humanas que deben de caracterizar a los miembros de la cooperativa llámese socio, dirigente o empleado es poner en práctica comportamientos de servicio, con la finalidad de garantizar el éxito, a continuación, presento algunos de ellos:

CONFIABILIDAD:  Con nuestras acciones sabemos trasmitir la confianza, seguridad y el respaldo que brindamos como cooperativa.

¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Cumpliendo constantemente con los compromisos adquiridos ya sea con los socios, con los empleados o dirigentes.
  2. Avisando con anticipación cuando va a resultar imposible cumplir con un compromiso, explicando motivos y alternativas, no esperes al último para hacerlo.
  3. Fundamentando tus estrategias con un análisis e información que los respalden efectivamente.

ACCECIBILIDAD: Generar todas las facilidades posibles para que, en cada contacto el servicio brindado sea sencillo y acorde a las necesidades de nuestros socios, dirigentes y empleados.

 ¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Evitando llenar de correos, hazlo cuando el involucrado requiera estar informado.
  2. Cuando diseñes un formato, proceso o normativa piensa siempre en que sea fácil para quien lo va aplicar.
  3. Asegurando que ellos entienden como usar o aplicar el formato, proceso o normativa que entregaste.
  4. No dejando sonar los teléfonos, aplica mecanismos de conectividad para jalar o desviar llamadas.
  5. Avisando cuando estés de comisión, deja mensajes de alerta para que ellos sepan de tu ausencia.
  6. Mostrando siempre disposición para resolver dudas o atender necesidades, una buena actitud es muestra de accesibilidad.
  7. Procurando disminuir pasos en los procesos, requerimientos o formatos para uso de ellos.

OPORTUNIDAD: Brindar atención, seguimiento y respuestas ágiles para cumplir con el servicio requerido en el momento preciso.

¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Generando una agenda de actividades, esto permitirá administrar mejor los tiempos y lograr acuerdos.
  2. Documentando y compartiendo los acuerdos a los cuales hayan llegado; recuerda que la accesibilidad es importante, basta con un correo para tener presente el compromiso.
  3. Priorizando actividades, considerando las necesidades de mayor impacto para ellos.
  4. Respetando el tiempo de las reuniones, ayudará a concluir con éxito la planeación de tu día.
  5. Generando menos reuniones, usa el teléfono o encuentros cortos para resolver situaciones.
  6. Documentando sus necesidades y validando con ellos tu correcto entendimiento, para evitar reprocesos.
  7. Validando que el servicio cumpla con las necesidades y especificaciones, antes de entregarlo.

PROACTIVIDAD: Tomar la iniciativa para resolver problemáticas y asumir la responsabilidad para hacer que las cosas sucedan.

¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Investigando más sus necesidades podrás anticiparte a sus requerimientos.
  2. Identificando quiénes son tus clientes o socios recurrentes y documentando la temporalidad de sus necesidades.
  3. Identificando ¿cuántas veces te preguntan lo mismo sobre algo? ¿cuántas veces se cometen errores? Estas son “huellas” sobre posibles mejoras en tu servicio.
  4. Informándote sobre proyectos en curso y revisa las posibilidades de apoyar en lo que se pueda.

CALIDEZ: Brindar un trato amable y respetuoso; y ante la exposición de necesidades, escucharlas, atenderlas y adoptarlas como propias.

¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Evitando distractores como escribir por Lync o celular.
  2. Informando que estas tomando notas de sus comentarios, a fin de que no lo confundas con que estás atendiendo algo adicional.
  3. Haciendo contacto visual al saludar o despedirse y regalando una sonrisa hará que se sienta mejor atendido.
  4. Poniendo atención a las señales y emociones que expresa, aumentarás tu empatía a su necesidad.
  5. Reflexionando previamente sobre lo que podría motivarlo o preocuparte dentro de su función, también ayudará a aumentar tu empatía.
  6. Siempre hablándole respetuosamente, investiga antes con tus compañeros cómo le gusta que le digan.
  7. Asumiendo un vocabulario colaborativo, da preferencia “entiendo que nuestra necesidad es” en vez de “entiendo que tu necesidad es”.

ASESORÍA: Dominar nuestras funciones para ofrecer las mejores alternativas que puedan satisfacer las necesidades planteadas, adaptándonos al estilo y lenguaje de nuestros socios.

¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Comprendiendo completamente la situación y necesidades, así podrás asesorar y llevar un servicio satisfactorio.
  2. Cuestionando los conceptos y necesidades, permitirá que entiendas completamente la información.
  3. Investigando y documentándote acerca de la especialización de tu función.
  4. Sustituyendo los tecnicismos de tu área por vocabulario de uso común.
  5. Evitando dar respuesta como “no se puede”, antes de hacerlo analiza opciones que satisfagan la necesidad y presentarla.
  6. Investigando una vez entregado el servicio, si le fue de utilidad a tu cliente o socio.

Espero que esto consejos que les comparto sea una guía de reflexión para mejorar cada día el servicio que ofrecemos y poder compartir con los miembros de nuestra cooperativa.

Sintonizando con el socio

Sintonizando con el Socio

Gusto en saludarlos a continuación les quiero comentar sobre un tema que en lo personal considero muy importante para el desarrollo de nuestras cooperativas y es el servicio que nuestros empleados ofrecen a nuestros socios; el conocimiento que nuestros empleados deben tener sobre nuestros socios en cuanto a las diferentes personalidades que hay en el ser humano, será clave para el éxito de nuestras cooperativas, pues se darán cuenta el como atenderlos y como satisfacer sus necesidades según el carácter de cada uno de ellos, por lo que a continuación describo el tema:

SINTONIZANDO CON EL SOCIO

El Asesor Cooperativo deberá otorgar a todos los socios una asesoría integral acompañado de un servicio de calidad, logrando sintonizar con los mismos, tomando en cuenta:

  1. La personalidad de los socios y
  2. La manera que tiene para comunicar sus necesidades.

¿Cómo soy yo? ¿Cómo es el socio?

¿Te has preguntado alguna vez por qué a veces entendemos mejor a unas personas que a otras?

¿Sabes qué tipo de personalidad tienen tus socios, tus compañeros, incluso tú mismo(a)?

¿Por qué no sientes la misma empatía con todos los socios?

El Asesor Cooperativo deberá realizar una correcta asesoría y servicio con los socios sintonizando con el mismo, tomando en cuenta varios factores:

Personalidad del socio y la manera de comunicarse.

Ahora conoceremos diferentes tipos de personalidad que nos permitan entender y comprender el actuar y reaccionar de las personas que nos rodean.

Estos tipos de personalidades son 4 y vamos a distinguirlas y definirlas por sus colores:

  1.  Amarillo
  2.  Rojo
  3.  Azul
  4.  Verde

AMARILLO:

  • Otra forma de llamar a estas personas es colérico.
  • Una persona amarilla se ve afectada cuando existe presión.
  • Es impaciente, impulsivo, intenta dominar.
  • Es demasiado directo al expresarse, por lo regular usa preguntas desafiantes.
  • Una señal para poder identificarlas es que a veces apunta con el dedo para enfatizar algo o tomar control.
  • No se aparta de los conflictos, más bien se siente cómodo con estos, son personas que dirigen y son muy sociables.

ROJO:

  • Son sanguíneos, son personas entusiastas y amigables, frecuentemente desatento en los detalles.
  • Les gusta contar historias y anécdotas.
  • Parece impulsivo y superficial, es muy desorganizado, muy sociable y cortés, se viste casual, le gustan los colores.
  • Tiene un contacto visual amigables.
  • Mucho movimiento corporal, utiliza sus manos para hablar, su estilo es abierto y relajado,
  • Toca a los demás como una señal de amistad, le gusta compartir sus sentimientos.
  • Es un socio al que le tienes que hablar con tacto.
  • Es un socio que te contara toda su historia.
  • Es un socio que tiene que saludar de apretón de manos ya que si no lo haces sentirá que no es bien recibido.
  • Tienes que saber en que momento cortar con él una información.
  • Es fácil de convencer si le das un buen servicio.
  • Si tocas el lado sencible puedes lograr que acceda otros servicios como seguros, etc.
  • Son personas confiadas por lo que toda la información que le proporciones para ellos será veridica y sobre esa tomarán sus decisiones y si se le otorga un buen servicio se convertirán en un socio leal.
  • Este tipo de socios confian en su asesor como una persona honesta, preparada y estará convencido de que le estas proporcionando la información que cubrirá su necesidad.

AZUL:

  • O flemático, son personas sumamente metódicas y organizadas.
  • Se preocupan por la seguridad.
  • Se rehúsan a cambiar su situación actual (zona de confort), tienden a hacer preguntas con el fin de enclarecer la información, normalmente son buenos oyentes, aborda los problemas cautelosamente.
  • Es el tipo de socio que le da la mano a todos de manera muy amigable y su apretón de manos es amigable.
  • Le gusta estar en una oficina segura y confortable, tiene un escritorio organizado con fotos de la familia, generalmente es muy cortés, su contacto visual es sincero y caluroso.
  • El contacto con las demás personas es cauteloso, son sumamente reservados, en un ambiente hostíl, reaccionan de forma pasiva, evitan los conflictos y enfrentamientos.
  • A este tipo de socio le tienes que decir paso por paso toda la información.
  • Este socio requiere de mucha información.
  • Este socio preguntará mucho porque le gusta realizar su propio análisis para asegurarse de la información por la desición que va a tomar.
  • Este socio requiere corroborar toda la información.
  • A este tipo de socio le gusta escuchar así que estará atento a las soluciones que le proporcionara el personal de la sucursal para cubrir sus necesidades.

VERDE:

  • O melancólicos. Las personas con esta personalidad se preparan con anticipación.
  • Son muy organizadas, puntuales, sistemáticas y disciplinadas sobre todo con el tiempo.
  • No les gusta compartir sus sentimientos, su cuestionamiento es preciso, lógico, detallado, muy orientado a hechos, detalles y evidencias.
  • Su apretón de manos es suelto, breve y a veces nervioso, usa pausas cuando hablar, para pensar.
  • Es una persona muy dificil de convencer, es muy político y diplomático.
  • Su vestir es cuidadoso y conservador.
  • Evita el contacto visual, principalmente en una situación hostil, parece frio y poco espresivo.
  • A veces ríe nerviosamente, por lo regular cambia de parecer para evitar conflictos, pero siempre está seguro de lo que dice, puede mencionar, políticas, hechos, procedimientos e incluso puede parecer autoritario.
  • Tiende a volverse defensivo cuando se siente amenazado.
  • Este socio esperará que la persona que lo atienda tenga todo el conocimiento de los servicios que ofrece.
  • Es el socio que le podrás entregar la información escrita de acuerdo a los diferentes medios de difusión con que cuenta la institución (videos, folletos, trípticos, etc.)

Conocer esta información te servirá de apoyo para identificar la personalidad del socio de acuerdo a las características que muestra cada color y en base a ello, contar con información adicional que te ayudará a otorgar un servicio más personalizado, creando en el socio una sensación de total atención e importancia para la Institución.

el examen

El examen

Ese día llegué puntual a la reunión regional convocada por nuestro jefe el subdirector.

Entré a la sala y vi que ya estaban acomodadas las sillas y mesas formando una herradura.

Conforme fuimos llegando las dieciocho personas que estábamos convocadas, nos acomodamos en las sillas de nuestra preferencia y esperamos a que diera inicio la reunión.

Nuestro jefe se caracterizaba por ser muy puntual para iniciar las juntas.

Tengo que ser sincero, ese día me pesó que me hayan citado a esa reunión. Mi equipo y yo no estábamos logrando las metas de crecimiento y me pareció que hubiera sido más productivo quedarnos en nuestro centro de trabajo a laborar, pero pues, órdenes son órdenes.

El subdirector llegó sonriente y saludó con amabilidad a toda la audiencia. Cerró la puerta de madera que daba acceso a la sala, nos dio la bienvenida y procedió a mencionar los temas que veríamos en la reunión.

Hubo uno que llamó poderosamente mi atención. Decía: “Examen de calidad en el servicio”

Supuse que nos impartirían ese tema y luego nos aplicarían un examen, pero no, cuando llegó el momento de abordarlo el jefe nos explicó que la calidad en el servicio al Socio es lo más importante en la vida de nuestra cooperativa.

—Entonces —indicó— voy a entregarles una hoja y les voy a aplicar un examen de calidad en servicio.

La mayoría de los asistentes intercambiamos miradas. “¿Cómo vamos a contestar un examen si aún no nos imparten el tema?”, pensé.

Sin embargo, mi jefe continuó con su dinámica. Nos entregó las hojas y cada quien nos dispusimos a contestarlo.

En la hoja venían preguntas como: ¿Qué es la calidad en el servicio?, ¿A quién se le considera el “padre” de la calidad? ¿En qué país inició la cultura de calidad?, etcétera.

Por fortuna yo había estudiado ese tema en la universidad, por lo tanto, empecé a contestarlo sin problema. Todos los asistentes hicimos lo propio y se produjo un silencio absoluto.

De pronto tocaron en la puerta, “toc, toc, toc”, pero nadie se levantó para abrir. Todos estábamos concentrados en contestar nuestro examen.

La perilla se movió con suavidad y la puerta se fue abriendo poco a poco. Alcé la vista y vi que una señora de apariencia humilde ingresaba a la sala. Nos miraba apenada.

—Disculpen —el eco de su voz sonó en todo el recinto— ¿dónde puedo tratar lo de un atraso que tengo en mis pagos?

Al escucharla, volví a centrarme en mi hoja de examen. Supuse que alguien más se encargaría de atenderla. Los demás ni la voltearon a ver.

De pronto, una compañera de nombre Jaqueline dejó de escribir, se levantó de su silla y se dirigió a la señora.

—Buenos días —le dijo a la vez que le regalaba una hermosa sonrisa— si gusta, yo la puedo acompañar al área donde la puedan atender.

La señora asintió y le agradeció su amable gesto. Ambas salieron de la sala.

Después de un breve lapso, Jaqueline regresó a su lugar y siguió contestando su examen.

En ese momento nuestro jefe —que hasta entonces había sido un mero espectador— tomó la palabra y anunció que había terminado el tiempo.

Jaqueline se preocupó. Ella no había terminado de contestar su examen. El jefe recogió las hojas y las guardó en su portafolios.

Cuando tuvo la atención de todos, dijo:

—Ya tengo los resultados del examen.

Nuevamente todos intercambiamos miradas. ¿Cómo podía tener los resultados si nos acababa de recoger las hojas?

—Les voy a pedir que le demos un aplauso a la compañera Jaqueline quien fue la única que pasó el examen.

Todos aplaudimos.

—El examen de calidad en el servicio no era el que venía en la hoja —dijo el subdirector ante la mirada atónita de los presentes —era la señora que entró hace un momento a la sala.

Y fue cuando nos explicó que la señora era una actriz que él había preparado previamente para someternos a prueba.

—“Cuando la “socia” entró —explicó el jefe— pasó desapercibida para todos. Para ustedes, el examen escrito era más importante que ella. Eso no está bien.

En la vida diaria de la cooperativa, tenemos muchas cosas qué hacer: contestar correos, hacer reportes o alguna otra tarea que se nos haya encomendado, pero debemos recordar que no hay actividad más importante que atender a los socios.

¿Para qué quieren pasar un examen teórico sobre calidad en el servicio si lo más importante es aplicarlo en la práctica?”

Ese día recibí una gran lección y salí convencido de que había sido una de las reuniones más productivas a las que había asistido.

A partir de entonces, cuando estoy ocupado en mi escritorio realizando una tarea importante y se me acerca un(a) socio(a) a solicitar mi apoyo, me acuerdo de aquella reunión y de inmediato dejo todo y con la mejor de mis sonrisas me dispongo a presentar mi examen.

La clave para ahorrar

Según el diccionario, la palabra “ahorrar” tiene dos significados principales: “Reservar una parte de los ingresos ordinarios”, es decir, guardar dinero ya sea como previsión para necesidades futuras o con un objetivo determinado y “evitar un gasto o consumo mayor”.

En la economía de un país existen dos tipos de ahorros: interno y externo.

El ahorro interno es la cantidad de recursos generados por la economía nacional a través de la captación de los sistemas financieros e impositivos del país destinados al financiamiento interno y del saldo corriente de la balanza de pagos. Es la parte del ingreso nacional que no se consume.

El ahorro externo es la cantidad de recursos que requiere la economía nacional para cubrir el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Se compone principalmente por la inversión extranjera directa y los préstamos recibidos por el sector público y privado.

El ahorro interno es fundamental para lograr la estabilidad y el desarrollo económico de un país.

Si el ahorro interno no es suficiente, la economía necesitará abastecerse de recursos externos y eso significa endeudarse.

En economía, hay un concepto que se denomina “tasa de ahorro” (Nota importante: Es diferente al concepto “tasa de interés”)

La tasa de ahorro es un indicador que mide el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de ahorro en un país. Ahí incluye el ahorro público y el privado. Éste último proviene de lo que las familias ahorran a través de las diferentes instituciones e instrumentos financieros. 

En un artículo publicado el 29 de agosto del 2023 por el periódico “El informador” en su sección de economía describe el resultado de un análisis de este indicador a nivel internacional tomando datos del banco mundial.

La tasa de ahorro en México ocupa el lugar 63 en el ranking mundial pues representa un 23.54 del PIB, el cual se encuentra por debajo del promedio general del 27%. Nuestro país ocupa el cuarto lugar entre los países latinoamericanos.

Solo para darnos una idea, Qatar es el país con la tasa de ahorro más alta a nivel mundial con un 51.4% del PIB.

Toda esta información nos sirve para tomar consciencia de la gran necesidad que tenemos en México de fomentar el hábito del ahorro.

Ahora bien, de lo anterior pudiera desprenderse la pregunta ¿por qué en México no ahorramos lo suficiente?

En lugar de contestarla me gustaría explicar ¿por qué si ahorran quienes ahorran?

A finales de los años ochenta yo formé parte de un equipo que estudiamos las causas por las cuales la gente ahorraba en nuestra Caja Popular.

Primero obtuvimos una lista de aquellos socios que habían ahorrado de forma constante y sistemática en los últimos doce meses. 

Recuerdo a una socia propietaria de una tortillería, también a un taxista. Ahorraban diario en la Caja.

Otros socios con actividades diversas lo hacían semanal, catorcenal o quincenal. Solo unos pocos lo hacían de forma mensual.

Luego, nos dimos a la tarea de comunicarnos con cada uno para concertar una cita y tener una entrevista personal, podían acudir a la sucursal o podíamos acudir a su domicilio, donde ellos lo prefirieran.

Han pasado más de treinta años de esa experiencia y aún conservo en mi memoria los hallazgos y puntos clave que nos dejaron esos socios, como aprendizaje.

Un primer hallazgo fue que varios de esos socios aprendieron el hábito del ahorro desde su infancia.

Recuerdo haber escuchado a más de un socio decir que su papá, su mamá o su abuelita le enseñó a separar parte de su dinero para ahorrar.

Otro hallazgo fue que muchos socios aprendieron a ahorrar estando dentro de la cooperativa.

“Yo no tenía el hábito del ahorro —decían— hasta que entré a la Caja”

Ahí confirmé que la educación cooperativa puede dar frutos. Varios socios adoptaron el hábito del ahorro como producto de la información y conciencia que adquirieron al asistir a una o varias reuniones educativas. Como parte del proceso de concientización (u obligación) para poder tramitar un crédito.

Un tercer hallazgo fue cuando vi cómo la mayoría de esos socios, si no es que todos, ubicaba el ahorro en primer lugar dentro de su presupuesto familiar. Sí, incluso antes que el rubro de alimentación.

Es muy sencillo de entender. Cuando el socio recibía sus ingresos, antes de distribuirlos en gastos y pagos, de inmediato separaba lo correspondiente al ahorro.

Si una persona desea ahorrar lo que le sobra después de realizar sus gastos, nunca le sobrará nada.

Entonces, la clave es poner el ahorro en primer lugar de la lista de conceptos a los cuales se destinará su ingreso.

En ese estudio descubrimos que el común de los socios ahorraba entre un cinco y un diez por ciento de sus ingresos y la periodicidad era acorde a cuando los recibían.

Otro factor fundamental que encontramos fue que esas personas habían creado una cultura en el interior de su familia para hacer economías en cada rubro de sus gastos.

Por ejemplo, si deseas ahorrar en el pago de energía eléctrica, debes promover la cultura entre todos los integrantes de tu familia para apagar las luces cuando no las estén ocupando.

Y ahí está otro factor clave: involucrar a todos los integrantes de la familia en la dinámica del ahorro.

Hubo una socia a la que visité en su casa. Me mostró su recetario de cocina. Pero dirás ¿qué tiene de especial eso? Lo especial es que ese recetario contenía tres características: Sabrosura, variedad y economía. Eran recetas que se podían elaborar con ingredientes sencillos y baratos. ¿No es fabuloso?

Es una lástima que yo no tenía la visión de ahora, de lo contrario, la hubiera motivado y apoyado para que ella publicara su recetario en un libro y que muchas familias se beneficiaran con su creatividad.

Haciendo una similitud del estado de resultados de una empresa con el de una familia, tenemos que, en primer lugar, se encuentran los ingresos.

Si deseas que cada mes tu resultado sea superávit entonces tienes que buscar una o ambas cosas: incrementar el ingreso y/o reducir el gasto.

Lo que los socios nos enseñaron en ese estudio fue fantástico. La mayoría tenían más de un ingreso.

Recuerdo una familia en la que el señor era obrero, en realidad ganaba poco, pero en sus ratos libres hacía trabajos de mantenimiento en las casas (plomería, albañilería, electricidad). Su esposa, además de administradora del hogar, aprendió a hacer trabajos de estilista (cortes de pelo, tintes, bases)

¿Te imaginas lo que esa familia ahorraba en gastos de mantenimiento de su hogar y en servicios de estética? Había temporadas en que los ingresos que percibían de ambas actividades adicionales superaban el salario que el señor ganaba como obrero.

De este hallazgo se derivó uno de los proyectos más ambiciosos que tuvo nuestra cooperativa: la impartición de clases para aprender oficios.

La visión no era que se impartieran las clases con el objetivo de promover la cultura en general. Era que los socios y socias aprendieran algún oficio que les redituara un ingreso o evitara un gasto.

Hubo clases de carpintería, plomería, electricidad, corte y confección, belleza, cocina y repostería, etcétera.

Ahora, en el rubro de los gastos, en cada concepto aprendimos algo de los socios.

Para ahorrar en alimentación las personas cocinaban personalmente. No compraban comida preparada o de las que llamamos “comida rápida” pues es más cara.

Cada integrante de la familia contribuía para que todo se aprovechara en el hogar.

Recuerdo a una señora que comentó que, si un día preparaba algún guiso que llevara tostadas y al final del día éstas sobraban, al día siguiente las convertía en chilaquiles. Si un día preparaba pollo y al final sobraba, al día siguiente preparaba unas flautas o unas enchiladas suizas de pollo, pero nada se desperdiciaba.

Para ahorrar agua, luz o teléfono tenían sus “secretos” todos ellos basados en la optimización del recurso.

Y un factor fundamental fue que sabían identificar cuál era el nivel socioeconómico al que pertenecían.

Y es muy lógico, mira, si por ejemplo ganas poco ingreso, a penas te alcanza para absorber los gastos elementales, pero quieres pagar una renta en una zona residencial o inscribir a tus hijos en escuelas privadas donde hay que pagar altos importes por colegiaturas, entonces necesariamente tendrás que endeudarte para poder alcanzar ese nivel socio económico que no tienes.

Ya para concluir, puedo asegurar que tener un ingreso más alto no es garantía de que la persona vaya a ahorrar.

Una persona puede recibir un ingreso de sesenta mil pesos mensuales y no ahorra mientras que otra recibe seis mil pesos mensuales y sí ahorra.

La clave para ahorrar está en la mentalidad y en la forma de administrar sus recursos.

La importancia de las finanzas personales

Las finanzas están presentes en cada etapa de la vida y dentro de las enseñanzas de la familia, sumando a los principios y valores, debemos agregar el tema del manejo de unas finanzas sanas.

Si logramos tener en nuestra familia como prioridad y enseñanza este tema tan importante, otorgaremos un futuro financiero ordenado para nuestro bienestar. La clave es una adecuada educación financiera.

Las finanzas en la Niñez

La educación en la niñez es crucial para sembrar los valores y principios que definirán la personalidad de cada persona.  Y si a esta formación agregamos las bases de la educación financiera, estamos otorgando cimientos fuertes para los pequeños ahorradores.

Conductas básicas como pedir a los pequeños que ahorren una parte de sus mesadas semanales, incentivarlos para el cuidado y reciclaje de sus pertenencias personales como ropa, calzado, juguetes, útiles escolares, etc. además de involucrarlos en el diseño de los planes de ahorro de la familia, son pequeños hábitos que van modelando la cultura financiera desde edades tempranas.

Finanzas en la Adolescencia y Juventud

En esta etapa los hijos van creciendo y el costo de su educación y formación es cada vez más alto. Al continuar orientando a nuestros hijos en el cuidado del dinero, fomentar su ahorro mensual, el cuidado de las cosas, así como la concientización de lograr con su propio esfuerzo, el pago de sus gustos; estaremos otorgándoles bases sólidas para el buen manejo de su economía, siempre resaltando los siguientes puntos:

1.- La responsabilidad en sus tareas de la casa y/o en un empleo.

2.- Fortalecimiento de sus finanzas.

3.- Contribución económica en la familia.

Finanzas en la vida adulta

En esta etapa debemos lograr la autonomía financiera, lo cual nos permite tomar decisiones importantes y más complicadas en la vida de las personas como:

  1. Elegir el trabajo adecuado.
  2. Mejorar y ascender en la carrera profesional.
  3. Primeras compras importantes, como el primer coche.
  4. Nuestra vida social, vacaciones, pareja…

La formación financiera es adquirida previamente, y al aplicarla en esta etapa, el adulto sabrá de una manera más especifica el cómo lograr sus objetivos, así como la importancia de cuidar el dinero que con mucho esfuerzo ha ganado.  Si esta orientación no se recibió en las primeras etapas, será más difícil lograr sus objetivos financieros aunque no es impedimento hacer el esfuerzo para corregir el rumbo.

Jubilación con salud financiera

En muchos casos, la última etapa de la vida coincide con el final de nuestra vida laboral. Se acabaron las obligaciones y nos enfrentamos a la mayor cantidad de tiempo libre que hayamos tenido nunca.

La planificación de la jubilación es una tarea complicada, dado que no sabemos a ciencia cierta los ingresos que vamos a tener en este punto.

El ahorro acumulado durante los años y la maximización de nuestros ingresos en este periodo deben ser el objetivo primordial.

Recomendaciones para disfrutar una jubilación sin penurias:

  • Evaluar tu presupuesto de manera sistemática, (ingresos, gastos, ahorro, etc.).
  • Considera opciones de inversión para tus ahorros, esta mecánica te generará intereses por tu dinero, por lo cual estarás incrementando tu capital. Las SOCAP´s son una excelente opción.
  • Realiza actividades que te generen ingresos adicionales que te mantenga activo y hasta desde la comodidad de tu hogar.
  • Viaja; este punto es invertir en ti pues te permitirá conocer, relajarte, y sobre todo divertirte y motivar a ahorrar para el siguiente plan de viaje que realices.

Tips generales para tener unas finanzas sanas*:

  1. Uso del crédito para sumar no para restar
  2. Gastar menos de lo que se gana
  3. Ahorrar y planear el futuro
  4. Invertir
  5. Tener un fondo de emergencias
  6. Proteger el patrimonio

Para concluir, recalcaremos que es de suma importancia tomar las decisiones financieras más acertadas en las diferentes etapas de nuestra vida, ya que ello nos permitirá  mantener unas finanzas sanas y sobre todo, una paz mental fuera  de preocupaciones y estrés por falta de recursos, lo cual hará  que podamos disfrutar  a nuestra familia que es el tesoro más importante  y valioso que tenemos.

*Referencia: AVANTTYA

Seguridad Social para Directivos de Cooperativas

Seguro Social para Directivos de Cooperativas?

Planteamiento de seguridad social en las cooperativas:

Un directivo tiene el derecho de exigir registro y por ende, pago de seguridad social, por los servicios prestados en la cooperativa, si solo funge como parte del Consejo de administración o vigilancia en su caso?

Esto genera la necesidad de analizar el origen del desempeño de los servicios prestados y por ende la obligatoriedad o no de la inscripción ante el seguro social, de los directivos de una cooperativa, más allá en lo especifico, en una cooperativa de ahorro y préstamo.

Para lo anterior me permito hacer una planteamiento y análisis al respecto.

¿Una vez que termina su periodo cíclico de un directivo y no fue dado de alta ante el IMSS, puede demandar a la cooperativa, por esta “falta”?

Y la respuesta es que SI se puede demandar… pero que prospere, depende de las condiciones y circunstancias, para lo cual podemos hacer el siguiente análisis, basado en hechos reales de juicios ya ventilados y resueltos hasta última instancia por tribunales superiores.

Los estatutos regularmente de las cooperativas señalan que el consejo será el órgano ejecutivo y representante legal de la sociedad, y tendrá además las más amplias facultades reconocidas por la ley a un mandatario general para celebrar todo tipo de convenios, contratos y negocios jurídicos, y para realizar toda clase de actos y operaciones que por ley y por disposición de las bases constitutivas, no estén reservados a la asamblea general, así como administrar o dirigir los negocios de la sociedad, para realizar todos y cada uno de los objetos sociales de la misma, y para representarla ante personas físicas o morales, y ante toda clase de autoridades, sean judiciales (civiles o penales), administrativas o laborales.

 Lo anterior describe tareas específicas, de mandato judicial y tareas encomendadas a nombre y representación de la sociedad, pero el factor de análisis es la prestación de servicios personales, que se ejerzan en la tesitura de relación patronal vs empleado, cuando su función real es de ser consejeros de administración y/o vigilancia.

Por otra parte, se debe acreditar que la relación genera un salario, además de la subordinación y con ello se cuadraría en el sentido laboral o al menos la prestación queda obligada la sociedad cooperativa a prestar la seguridad social a que se refiere la Ley de cooperativas.

Para lo anterior se discierne entre existencia de la condicionante de que el socio que ha de registrarse en el régimen obligatorio aporte su trabajo personal a la sociedad cooperativa. Puede deducirse, entonces, que el derecho a la seguridad social se encuentra previsto en el artículo 57 de la Ley General de Sociedades Cooperativas. En ese tenor, en cuanto a las sociedades cooperativas, en la Ley del Seguro Social se establece todo un sistema relacionado con ellos con la finalidad de que aporten las cuotas de seguridad social de sus trabajadores, así como de sus socios que aporten su trabajo personal.

Es de analizar la designación por parte de la asamblea de socios (órgano supremo de la persona moral) como miembros del Consejo de Vigilancia o administración, implica que tales personas forman parte del órgano de gobierno de la sociedad cooperativa y, por tanto, que no existe una relación laboral entre las partes, por no darse la prestación de trabajo personal, de los miembros del Consejo de Vigilancia o Administración con la persona moral.

En derecho equiparado es indispensable dar seguimiento al establecer pronunciamiento de sala, al respecto de derecho equiparado, que me permito transcribir:

tesis II.T.327 L4, cuyo rubro y texto son:

“RELACIÓN DE TRABAJO. NO EXISTE ENTRE UNA SOCIEDAD CIVIL Y UNO DE SUS SOCIOS QUE PRESTA SUS SERVICIOS COMO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y ASESOR JURÍDICO DE AQUÉLLA, AUN CUANDO SE HAYA ACORDADO RETRIBUÍRSELOS, SI NO LOS DESEMPEÑA

COMO TRABAJADOR Y NO SE DA EL ELEMENTO DE SUBORDINACIÓN. El hecho de que el actor, en su carácter de socio de la sociedad civil demandada, por disposición de su asamblea, en su carácter de órgano supremo, haya fungido como presidente del consejo de administración y asesor jurídico de aquélla, no significa que exista una relación laboral entre las partes, por no darse subordinación del accionante con la persona moral, aun cuando los socios hayan acordado retribuirle económicamente esos servicios, ya que éstos son desempeñados con el carácter de socio y como integrante del consejo de administración y no como empleado”.

4° Época: Novena Época, Registro: 170453, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVII, Enero de 2008, Materia(s): Laboral, Tesis: II.T.327 L, Página: 2819

CONCLUSION.

Amén de lo anterior, el análisis se torna en la conducta, contemplada como acto de “prestación de servicios personal o no” y su descripción como un ordenamiento sin paga, por parte de una asamblea, y mas bien es un puesto de representación de forma honorifica y si y solo si, existieron de forma fiscalizada un alta como “empleado”, podría verse de forma distinta. (Implicaría recibos de nómina timbrados).

En cualquier caso, en el hecho estimado que exdirectivos demanden a la cooperativa por sus pagos de seguridad social pasadas, en la estadía como directivos, es oportuno tener una estrategia estructurada jurídicamente para combatir y sustentar en tribunales, los razonamientos de dirección y representación.

El poder del cooperativismo

El poder del cooperativismo

Hace muchos años tuve el enorme privilegio de asistir a una sesión de capacitación impartida por el Padre Manuel Velázquez y el Profesor Florencio Eguía Villaseñor.

En esa sesión nos explicaron las principales corrientes filosóficas, políticas, económicas y sociales que existen en el mundo: El socialismo científico, el socialismo utópico, el comunismo, el capitalismo y cómo el cooperativismo es un sistema que trata de poner a las personas en condiciones de vida más humanas mediante la organización de su economía y su influencia en la sociedad.

Una de las cosas que llamó mi atención fue cuando el padre Velázquez comentó que, en una cooperativa, los socios podían dar amor al prójimo, aun sin conocerse.

Sí, por ejemplo, valores como la ayuda mutua, la responsabilidad, la solidaridad, etcétera son una forma práctica, objetiva y eficaz de dar amor al prójimo en la vida diaria.

Nos explicaron la diferencia entre el Cooperativismo y otros sistemas, solo pondré como ejemplo uno de ellos.

A principios del siglo XVI, el abogado, teólogo y escritor inglés Thomas More (Tomás Moro) escribió su obra máxima: De Optimo Republicae Statu deque Nova Insula Ūtopia.

En su novela, Utopía es el nombre de una nación, una isla en la que se aplica una forma de organización social ideal cuyos habitantes logran el Estado perfecto, caracterizado por la convivencia pacífica, el bienestar de sus habitantes, y el disfrute común de los bienes.

Esta forma de pensamiento fue la precursora del socialismo utópico, pero a diferencia de éste, el cooperativismo reconoce que las personas somos diferentes y el mundo imperfecto.

En la realidad de este mundo hay injusticia, maldad, diferencias sociales, pero a pesar de ello, podemos lograr una forma de vida más digna.

México es un país capitalista, sin embargo, pienso que el sistema cooperativo ha tenido una aportación transcendental en la mejora de las condiciones económicas y sociales de las familias.

En los treinta y siete años que trabajé dentro de la cooperativa pude constatar en la práctica lo que el padre Manuel y el profesor Florencio expusieron como una ideología.

Hoy quiero compartir algunas experiencias que demuestran que el cooperativismo no es una doctrina romántica ni una utopía.

En la década de los ochenta yo era cajero en una oficina receptora y cada sábado acudía una señora a depositar su ahorro. Ella vivía en una colonia de la periferia de la ciudad, tenía un aspecto humilde y se cubría del sol con un rebozo gris. Calzaba zapatillas de plástico de las más económicas que se vendían por aquella época y sus pies estaban llenos de polvo.

Durante el tiempo que laboré en esa oficina, no hubo ni un solo sábado en que no llevara su ahorro, modesto, pero seguramente le representaba un sacrificio.

Bueno pues, así como ella, llegaba el panadero, la señora de la tienda, la maestra, el niño que saliendo de la escuela llevaba su ahorro, el doctor y tantas y tantas personas que apartaban un poco de sus ingresos para confiárselos a la Caja.

Lo que me pareció maravilloso es que la suma de todos esos depósitos que hacían las personas, se los llevaban los mismos socios a través de créditos.

Ahí estaba la aplicación práctica de lo que nos decía el padre Manuel. Un grupo de personas ayuda a otras, aún sin conocerse. Ese es un acto de amor muy evidente.

Cuando un socio da un poco de su tiempo para acudir a una asamblea para informarse de cómo va su cooperativa y elegir a sus dirigentes, o cuando invita a una persona a ingresar a la Caja o cuando aporta sus ideas, todos esos son auténticos actos de amor hacia los demás.

Otro comentario que llamó mi atención en la capacitación mencionada fue cuando el profesor Eguía comentó que la educación cooperativa tenía que verse reflejada en un cambio de hábitos y actitudes de los socios.

En ese momento me pareció un poco ambicioso el alcance de la idea como para verlo en la realidad, hasta que conocí un caso que me gustaría compartir a continuación:

Una socia solicitó un crédito a la Caja pues deseaba pagar una deuda originada por los gastos de hospitalización de uno de sus hijos. Un agiotista le había prestado con el “módico” interés del diez por ciento mensual.

El Comité de Crédito encomendó al personal de la Caja indagar un poco más respecto a si la socia realmente tenía la capacidad para pagar el préstamo.

Cuando llegó la señora a la sucursal, iba acompañada de su esposo quien trabajaba como despachador en una gasolinera.

El personal de la Caja les explicó que la cooperativa tenía la responsabilidad de garantizar que ese dinero que se otorgaría en crédito, regresara íntegra y oportunamente ya que éste procedía del ahorro de los demás socios.

El esposo se quedó admirado porque él se imaginaba que la Caja tenía una gran bóveda de donde procedía el dinero, pero nunca pensó que era el ahorro de otras personas.

Entonces se le explicó que lo que manifestaba en su solicitud era que tenía una gran capacidad de pago, pero lo que se demostraba en la realidad era que no la tenía.

—¿Y cómo llegaron a esa conclusión? —preguntó él.

—Pues porque el último préstamo que se le otorgó tenía un compromiso de pago inferior al que propone actualmente y sin embargo se abonó con atrasos continuos. Esos atrasos, pudieron originarse por dos motivos: O el hábito de pagar puntual no está bien sólido o dentro de sus gastos familiares existe una fuga de dinero que no les permite pagar puntualmente.

Después de un breve silencio, la señora exclamó dirigiéndose a su esposo.

—Dile lo que realmente pasa viejo, la verdad.

El hombre bajó la mirada, dudó un momento y luego exclamó:

—La verdad es que de vez en cuando me echo mis cervezas con mis amigos.

—Cada semana —precisó la señora inmediatamente.

—Bueno sí —reconoció él— cada semana, entonces cuando llega el día de pago ya no nos alcanza el dinero y es cuando nos atrasamos.

El personal de la Caja les explicó que era respetable la forma de vida de cada socio pero que la cooperativa necesitaba garantizar que ese crédito se retornara puntualmente, en o antes de las fechas pactadas como mensualidades.

Hasta ese momento el esposo de la socia desconocía tres datos elementales:

  1. De dónde procedía el dinero que la Caja otorgaba en crédito.
  2. La afectación que tenía el no pagar puntual sus abonos y,
  3. La importancia que tenía el seguir ahorrando constante y sistemáticamente.

Y de pronto el hombre lanzó una propuesta:

—Vamos a hacer algo —dijo— ¿por qué no nos dan una oportunidad de demostrarles que podemos cumplir? Yo me comprometo a reducir esa fuga de dinero que cada semana tenemos por mis vicios. Ya verán que no les vamos a quedar mal.

Su esposa no salía de su asombro por lo que estaba escuchando. No esperaba ese compromiso de parte de él.

Es verdad que “del dicho al hecho hay mucho trecho”, pero lo cierto es que se dieron varias condiciones para que el señor tomara conciencia de todo eso. Naturalmente la necesidad que tenían, pero ante todo su disposición y apertura.

Como complemento del compromiso expresado por el señor y en base a la información que ambos externaron, el personal de la Caja realizó una nueva descripción de sus ingresos y gastos considerando algunos cambios en la forma de administración de su economía familiar.

Toda esa información se le envió al Comité de Crédito y al siguiente día el préstamo fue autorizado.

La socia y su esposo, cuando recibieron la resolución, estaban tan agradecidos con la Caja que reiteraron —principalmente él— el compromiso de cumplir, ahora sí, puntualmente con sus pagos.

Y así fue.

Pero aquí viene lo más interesante, realmente hubo un cambio de hábitos y actitudes por parte de ellos.

A partir de ese suceso, el cumplimiento de la socia fue tan puntual que presumía su insignia de “socia cumplida”.

Pero la educación cooperativa trascendió al ámbito familiar ya que años más tarde, en una reunión, la socia expuso que atribuía a la Caja que su esposo hubiera dejado de tomar licor.

¿Increíble no? Pero ese es el poder del cooperativismo.


Trabajo en equipo: Factor de éxito en las cooperativas

Trabajo en equipo: Factor de éxito en las cooperativas

La charlatanería emocional se vende a precio caro en frasquitos de cápsulas motivacionales. Ordinariamente es inútil, pero muy seductora pues promete convertirte en líder de manera automática y hacerte un campeón con la fórmula mágica del “echaleganismo”.

Esta corriente de (no) pensamiento también ha inventado recetas fáciles para construir equipos exitosos.

Sin embargo, la experiencia nos enseña que consolidar equipos competentes y generadores de resultados positivos requiere de mucho esfuerzo, perseverancia, direccionamiento eficaz y algunos tragos amargos por conflictos que suelen ocurrir en cualquier comunidad humana.

¿Qué es un equipo de trabajo?

Un equipo de trabajo es la unión de dos o más personas que tienen aspiraciones y metas comunes, el cual está regido por normas que condicionan el desempeño de sus integrantes y los comprometen a aportar sus competencias individuales para alcanzar logros colectivos. 

Los equipos surgen cuando varias personas tienen un objetivo común y reconocen que su éxito individual depende, a su vez, del éxito de los demás. De esa forma, todos sus integrantes se vuelven interdependientes.

Trabajar en equipo significa tener la convicción de que la pluralidad de ideas, la diversidad de experiencias y la discusión abierta serán las claves para llegar a conclusiones valiosas y planes de acción eficaces. En otras palabras, implica que no le tengamos miedo al disenso como paso necesario para llegar al consenso.

Ciclo de vida de los equipos.

Los equipos de trabajo tienen un ciclo de vida que se resume en las etapas siguientes:

►Integración.

►Desarrollo.

►Producción.

►Extinción.

Una verdad insoslayable es que es que la vida de los equipos es similar al de la vida humana: ambas son temporales. Basta con que haya un relevo en el consejo de administración o en la dirección general de la sociedad cooperativa, por ejemplo, para determinar que tenemos un nuevo y diferente equipo directivo. Por eso, la dinámica de la formación e inducción de dirigentes debe ser permanente.

Nunca será suficiente la voluntad institucional para fomentar el trabajo en equipo. Inscribirlo como un principio organizacional, es simple retórica si no se promueve legítimamente y se practica de manera natural. Quienes dirigen a la Cooperativa (consejeros, director general y funcionarios de primer nivel) son responsables de impulsar la cultura del trabajo en equipo.

Virus que infectan los equipos.

Para consolidar equipos eficientes y productivos, nuestra Cooperativa debe mantener *campañas de vacunación” permanentes contra dos virus que suelen infectarla y enfermarla:

  1. Individualismo: Paradójicamente, los líderes débiles tienden al individualismo porque ven amenazado su estatus. Por ello, se rodean de gente sumisa e incompetente. En el éxito, los individualistas utilizan el “yo dije”, “yo hice”, “yo fui”; en el fracaso giran al “es que ustedes…”.

Cuidado: cuando en un equipo se reúnen dos o más individualistas, sus afanes protagónicos son una bomba de tiempo que pueden hacer volar la cooperativa.

  1. En este concepto muy mexicano, se clasifican las personas que se apocan cuando participan en un equipo. No se preparan ni estudian porque se atienen a que sus compañeros más avezados les harán su tarea. Son miembros de suma cero que más bien estorban.

Las “7 C” del trabajo en equipo.

Según Guillermo Ballenato, en su libro Trabajo en equipo “…el trabajo en equipo es una inversión en el futuro, un pilar fundamental del progreso social y del desarrollo humano, tanto personal, como académico y profesional. Pero, en ocasiones, puede resultar especialmente difícil o complejo.”

Para superar estas dificultades, es necesario fortalecer las habilidades o virtudes del trabajo en equipo siguientes:

  1. Compromiso: Cada miembro del equipo tiene un compromiso personal tan fuerte que lo impulsa a aportar lo mejor de sus capacidades y talentos en beneficio del éxito del trabajo común.
  1. Constancia: El trabajo y el aporte debe ser constante, y aunque la vida suele provocarnos ciertas intermitencias –derivadas de otras urgencias—, tener presente la necesidad de la constancia hará que nos percatemos cuándo estamos participando menos de lo que nos comprometimos.
  1. Congruencia: No sólo en el equipo, sino en todas las actividades de la vida, requerimos ser consecuentes; ese ha de ser nuestro sello personal y la virtud por la cual seamos reconocidos. En un equipo de trabajo, la congruencia va mucho más allá de hacer lo que decimos, sino que hacerlo desde la mayor autenticidad personal.
  1. Complementariedad: Cada miembro del equipo se desempeña mejor en funciones afines a sus talentos y competencias. Un consejo de administración disfuncional sería, por ejemplo, el que tuviera solo buenos analistas de estados financieros o todos quisieran ser presidentes. La pluralidad de ideas, experiencias y conocimientos (incluso si son antagónicos) son la clave para tomar decisiones eficaces y obtener buenos resultados.
  1. Coordinación: Ha de haber un líder, director o presidente que coordine el trabajo del equipo de manera organizada, por medio de normas de conducta que guíen el hacer individual y colectivo.
  1. Comunicación: El trabajo en equipo exige una comunicación abierta y eficiente entre todos los miembros; ello es fundamental para coordinar adecuadamente la labor de cada integrante en beneficio del éxito comunitario.
  1. Confianza: Cada miembro del equipo debe confiar en sus compañeros y en que todos están dando lo mejor de sus talentos y esfuerzos.

En resumen…

  • Se debe consolidar una nueva cultura organizacional en la que el trabajo en equipo sea más importante que el lucimiento personal y la búsqueda de reconocimiento individual.
  • En una empresa cooperativa hay varios equipos que deben adoptar esa cultura: consejo de administración, consejo de vigilancia, director general y su equipo de colaboradores, cada área corporativa o sucursal, etc.
  • La suma de los esfuerzos, debates y decisiones de todos esos equipos se cristalizan en resultados de gestión positivos que, con orgullo y satisfacción, se exponen a la Asamblea General de socios, aunque ellos no dimensionen la inmensidad de tiempo y neuronas que se invirtieron para generarlos.
Principios Cooperativos en la Cooperativa

Principios Cooperativos en la Cooperativa

Introducción

En referencia a la Declaración de la ACI en el año 1995, quiero compartir el tercer apartado del tema Identidad Cooperativa, el cual también es parte de la coincidencia y fortaleza del cooperativismo a nivel internacional, por lo anterior, es importante que se fomente y promuevan espacios para que los socios (afiliados), empleados y directivos de las cooperativas y de los que ocupan cargos de representación en cualquier nivel de los organismos cooperativos de integración para fortalecer la identidad, la integración y el liderazgo estratégico de los sectores y movimientos cooperativos.

En esta secuencia, voy a compartir contenido referente a los Principios Cooperativos, expondré una breve semblanza de la evolución de los éstos y el alcance de cada uno con el objetivo de que se conozca su contenido y dé oportunidad para que se promuevan y difundan en primera instancia al interior de las cooperativas, posteriormente a los ciudadanos de las comunidades donde están presentes las cooperativas para ofrecer sus productos y servicios, hay que recordar que las cooperativas son parte de la comunidad, porque de ésta son los socios, empleados y directivos que la conforman.

En México los iniciadores y precursores de las cajas populares, hoy cooperativas de ahorro préstamo, han promovido la vivencia y práctica de los principios cooperativos, porque dan orden a la administración, al gobierno cooperativo y a la representación del cooperativismo a lo interno y ante las instituciones gubernamentales y regulatorias de los sectores cooperativos, me refiero a sectores porque existen cooperativas de consumo, cooperativas de producción, cooperativas de trabajo asociado, cooperativas de ahorro y crédito, sólo por mencionar sólo algunas de ellas.

Comparto el pensamiento de uno de los precursores de las cooperativas de ahorro y préstamo en México, el Dr. Pedro Velázquez Hernández “Las Cajas Populares son una obra de economía y de educación inspiradas en los principios cristianos, cuya finalidad es hacer conscientes a los hombres de sus derechos y sus deberes. El régimen cooperativista no es un analgésico, sino la energía atómica para la elevación del pueblo”.

En los siguientes párrafos expongo una reseña de los principios cooperativos que han sido pilares para todas las cooperativas. Invito a los que toman las decisiones estratégicas a nivel de cooperativas y organismos cooperativos de integración que incluyan un Eje Estratégico de Identidad y Cultura Cooperativa en su planeación estratégica.

Principios cooperativos.

Cuando en 1966 aparece aquella formulación de los principios del cooperativismo no pudo evitarse una comparación con la hasta entonces vigente. La nueva, en definitiva, era enormemente superior. Porque era fruto de un estudio internacional y se conocía el texto resolutorio de la comisión analizadora: porque los principios no eran ya pequeñas formulaciones sugerentes de normatividad si no párrafos explícitos continentes de valores con ánimo de perdurabilidad y porque los seis nuevos principios se presentaban en uno mismo nivel de importancia, con los dos primeros enfocados al aspecto asociativo de la cooperativa , los dos siguientes al empresarial y los dos finales consagrados al crecimiento de la asociación-empresa en toda su integridad.

Si, los principios cooperativos de 1966 eran posiblemente superiores a los de 1937, sin embargo, sólo es posible la comparación por tratarse de la misma materia.

Veintinueve años después se vuelve a presentar una situación análoga, cuando en septiembre de 1995, al celebrar su congreso del centenario de Manchester, Inglaterra, la Alianza Cooperativa, la cual consta de tres definiciones: Qué es una cooperativa, cuáles son los valores y qué y cuáles los principios de la cooperación universal.

Esta nueva presentación de “los principios” del cooperativismo hace necesaria algunas comparaciones y/o comentarios, siendo el primero que después de 1937, cada 29 años ha habido una formulación nueva de los fundamentos sustentadores del cooperativismo mundial y de seguir la misma tónica, la próxima sucederá en 2024 siempre y cuando sea exigido por las circunstancias cambiantes de los tiempos.

Evolución de los principios.

Hace más de medio siglo que venimos hablando formalmente de los principios del cooperativismo y sólo ahora se les define de modo oficial. Y de qué modo se les define. Son al decir de la Alianza Cooperativa Internacional, ACI, en su Declaración de 1995, lineamientos o, quizá, directrices para que las cooperativas pongan en práctica sus valores. Así de sencillo, pero sí contundente.

Con tal definición pareciera una degradación de los principios, pues siempre se les consideró lo máximo, sin embargo, viéndolo más despacio se les ennobleció al considerarlos herramientas operativas para que los valores éticos de la cooperación no se queden en enunciados teóricos, sino que se lleven a la práctica y, en lo posible, sea asimilados por los cooperadores hasta conformar nuevos hábitos de conducta. Vistos así, ¡que grandiosos son ahora los principios cooperativos!

Ian MacPherson, durante su discurso de presentación de la Declaración de Identidad Cooperativa, resaltó varios puntos que ahora pueden sintetizarse. Dijo, por ejemplo: “Durante los últimos meses a menudo me he preguntado ¿Qué es lo realmente importante respecto a la revisión de los principios? Si lo pensamos, uno de los cambios importantes no son los principios en sí, sino que se les haya ubicado en el contexto de una declaración sobre «identidad cooperativa»”.

Para clarificar esto MacPherson añadió: “Uno de los problemas de las dos formulaciones (1937 y 1966) es que los principios, por sí solos, no ofrecen ninguna comprensión de su raigambre intelectual o filosófica. Pienso que esa omisión fue desafortunada porque, sin proponérselo, contribuyó a la tendencia de considerar los principios como un conjunto de mandamientos administrativos en lugar de catalogarlos como parte constitutiva de una filosofía coherente”.

Más tarde subrayó que los principios, tal como ahora se presentan, “son igualmente aplicables a las cooperativas de consumo, financieras, de producción, de trabajo y de servicios por lo menos”.

Al analizar las características de los principios apuntó: “Son flexibles, aunque cada uno exige de la cooperativa una forma mínima de conducta. Son además pautas que indican normas mínimas de comportamiento organizativo y sugiere constantemente otras acciones posibles; no son mandamientos… y lejos de ser una limitación a lo que hacemos, como sostienen algunos, los principios nos brindarán los conocimientos necesarios para ser cada vez más valiosos en el futuro, para la familia humana del mundo entero”.

Los principios cooperativos de 1995 no surgieron silvestres de los últimos estudios, pero ni siquiera de las recientes investigaciones al cooperativismo mundial previas a su formulación. Estos principios son herederos legítimos de las dos ediciones anteriores y si afirmamos que éstos son mejores es precisamente porque ya se contaba con la experiencia de aquellos.

La formulación de los principios de 1937 era, completa, así:

  1. Libre adhesión.
  2. Control democrático.
  3. Distribución a los socios del excedente a prorrata de sus operaciones.
  4. Interés limitado sobre el capital.
  5. Neutralidad política y religiosa.
  6. Venta al contado.
  7. Desarrollo de la educación.

 

La formulación de 1966 la usamos mucho con esta traducción:

  1. La adhesión a cualquier sociedad cooperativa debe ser voluntaria y sin restricción artificial o discriminación social, racial, política o religiosa, para todas las personas que puedan hacer uso de sus servicios y estén dispuestos a aceptar las responsabilidades de ser socio.
  1. Las sociedades cooperativas son organizaciones democráticas. Sus operaciones deben ser administradas por personas elegidas o designadas según la modalidad establecida por los socios y con la obligación de rendirles cuenta de su acción. Los miembros de cooperativas primarias deben gozar de igual derecho de voto (una persona, un voto) y de participar en las decisiones en igualdad de condiciones a los demás. En otras cooperativas no primarias la administración debe ser conducida sobre una base democrática y en forma adecuada.
  1. Las aportaciones de capital deben, solamente recibir una tasa de interés estrictamente limitada, si fuere establecida alguna.
  1. Los excedentes o sobrantes, si los hay, pertenecen a los socios y deben distribuirse de manera tal que ningún socio gane a costa de otro. Esto puede hacerse, a decisión de los socios, como sigue:
  2. Mediante la creación de un fondo para el futuro crecimiento de la cooperativa.
  3. Mediante el establecimiento de servicios comunes.
  4. Mediante la distribución entre los socios en proporción a sus transacciones con la sociedad.
  1. Las cooperativas deben destinar y aplicar fondos para la educación de sus socios, directivos, empleados y público en general, sobre los principios y técnicas de la cooperación, tanto en sus aspectos económicos como en los democráticos.
  1. Todas las organizaciones cooperativas, con el fin de servir mejor a los intereses de sus asociados y de sus comunidades, deben cooperar activamente, de todos los modos posibles, con otras cooperativas locales, nacionales o internacionales.

Los principios del Cooperativismo.

Los principios de 1995 son derivados de los valores primogénitos; son “directrices” para operar y desarrollar la cooperativa; son principios prácticos de los primeros cooperadores y son “cualidades esenciales para conformar cooperativistas efectivos, para hacer distintas a las cooperativas y para dar valor al movimiento cooperativo”. Así se lee en la “conclusión” del documento emitido por la Alianza Cooperativa Internacional, ACI. La parte final de nuestra interpretación será lo más breve posible.

Los principios del cooperativismo universal son válidos para todo tipo y nivel de cooperativas; los siete son igualmente imperativos para los cooperadores y sus entidades y su aplicación completa y oportuna hace la diferencia entre la empresa cooperativa y la comercial que persigue fines lucrativos.

He aquí los actuales principios con una muy breve indicación de lo que es propio de cada uno de ellos

  1. Adhesión voluntaria y abierta.

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a toda persona capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio, sin discriminación social, política, religiosa, racial o de sexo.

Lo propio del principio de adhesión es:

  1. Las cooperativas son personas más que capitales u otros bienes: que la cooperativa es una asociación de personas y que en base a ese grupo se constituirá el negocio de autoservicio.
  2. Que solamente pueden adherirse a esta sociedad los que quieren libremente conformarla. Lo cual quiere decir que debe de haber voluntad para el ingreso y también para la permanencia como asociado.
  3. Que, aunque exista voluntariedad no todas las personas pueden ser admitidas como socios y/o afiliados de cualquier cooperativa, imponiéndose, al menos tres limitantes objetivos: que el candidato cuente con una capacidad económica para ser “accionista” del negocio en igualdad de condiciones a los demás; que pueda usar los servicios de la cooperativa de modo habitual y que esté dispuesto a asumir la dignidad y a cumplir las responsabilidades derivadas de la aflicción. Esto indica que toda cooperativa tiene un fin específico, su objeto social, pudiendo, por tanto, admitir solamente a quienes lo compartan.
  4. Que no son admisibles a las discriminaciones artificiales de raza, credo, filiación política, condición social o de sexo, puesto que todas las personas son iguales en esencia.
  5. Que la cooperativa como institución no pude mostrar preferencias por ningún partido político ni por determinado credo religioso, respetando totalmente las inclinaciones de sus miembros en estos campos.
  6. Que la cooperativa debe mostrar y demostrar una política de puertas abiertas hacia todos los posibles socios y, todavía más, debe llamarlos y motivarlos para que se ayuden ayudando.
  7. Que en una cooperativa lo primero es la unión de las personas, pues sin ella no hay cooperación, pero se trata de una unión fuerte y consistente, mejor expresada con adhesión, por la cual, todos corren una y la misma suerte quedando así ratificados los conceptos de solidaridad y cooperación, que trascienden a todos los principios y también a toda la vida de la cooperativa como sociedad y como empresa.
  1. Gobierno democrático de los socios.

Las cooperativas son administradas democráticamente por sus socios, quienes participan activamente en la adopción de políticas y en la toma de decisiones. Los elegidos como mandatarios sean hombres o mujeres, deberán rendir cuentas ante los asociados. En las cooperativas de primer grado los socios tienen iguales derechos de voto (un socio, un voto) y las de otros niveles se organizan también en forma democrática.

En este principio, directamente expresados o a veces deducidos, se encuentran los siguientes elementos de la doctrina cooperativa:

  1. En toda cooperativa la autoridad reside en los propios miembros; no proviene de nadie externo, ya sea del poder político, económico o el cultural distinto de la cooperativa.
  2. El poder reside en los socios y/o afiliados pero no aislados sino organizados. Es decir, ningún asociado puede individualmente dar órdenes a los directivos, a los empleados o hacer que se cambien las normas operativas de la organización.
  3. La asamblea general es el foro ordinario para que los socios expresen su voluntad y ejerzan su poder de gobierno. La asamblea “es la máxima autoridad” de la sociedad; así lo establece el postulado cooperativo y lo ratifican las leyes respectivas.
  4. La asamblea general es comúnmente anual; es convocada y organizada por el Consejo de Administración, en el caso de la cooperativa y por el Consejo Directivo, en el caso de la Federación o Confederación, y se ocupa de los asuntos de mayor trascendencia de la sociedad, los que no pueden ser delegados, como sanción a los informes, aprobación de planes y presupuestos y elección de mandatarios para el futuro.
  5. Los asociados tienen el derecho de asistir y participar en las asambleas generales con la conciencia de ser la materia prima de su realización. Nadie más en la comunidad, o fuera de ella, tiene tal privilegio.
  6. El papel más destacado de los socios en la asamblea es la emisión de voto cooperativo. Éste no puede ser irreflexivo ni imitativo.
  7. Es destacar que la cooperativa, como todas las sociedades y asociaciones, funciona bajo el régimen de autoridad delegada. Pero esto, que es práctico e imperativo, conlleva un cuidado especial para los socios en sus tres etapas de operación: cuando se seleccionan y eligen los candidatos idóneos para la función encomendada; durante todo el tiempo de su desempeño supervisando sistemáticamente su actuación y llamando a cuentas para aplaudir y felicitar su fiel cumplimiento o deponiéndolo por infiel, irresponsable e indigno de la autoridad concedida.
  8. En fin, en este principio debe recalcarse que en las cooperativas votan las personas y no los capitales.

 

  1. Participación económica de los socios.

Los socios contribuyen con justicia al capital de sus cooperativas y lo administran democráticamente. Al menos una parte de ese capital es de propiedad común. Normalmente reciben una compensación limitada, si la hubiera, sobre el capital aportado como requisito de la afiliación. Los excedentes, a decisión de los socios, se destinan a alguno de los siguientes fines: a) el desarrollo de la cooperativa mediante la posible  creación  de reservas, parte de las cuales, al menos, serán indivisibles; b) beneficio para los socios  en proporción a sus transacciones con la cooperativa y c) apoyo a otras actividades acordadas por los socios.

Concretamente este principio engloba ahora los principios tercero y cuarto de 1966, quedando todo el consagrado al negocio cooperativo. Es decir, aquí se encuentran todos los elementos requeridos para la operación eficiente de la cooperativa como empresa, de los cuales los más sobresalientes son:

  1. La cooperativa es un negocio, aunque no persiga el lucro, sino el servicio.
  2. Toda empresa necesita de capital. Este debe aportarse por los dueños y ese aporte confirma la calidad de asociado.
  3. El monto del aporte guarda relación directa con la calidad y la cantidad de servicio.
  4. A las aportaciones se les llama “capital” pero aquí lo más importante es la persona y no el dinero.
  5. Hay razones válidas para pagar un interés al capital, sin embargo, también las hay para no hacerlo.
  6. Los socios y/o afiliados son responsables de la administración del negocio. Se hace por la asamblea general, el consejo o mesa directiva y el personal empleado.
  7. Las “ganancias” son propiedad de los socios y/o afiliados y también las pérdidas, si las hubiere.
  8. Existe ahora una parte de propiedad común en cualquier cooperativa, la cual es irrepartible.
  1. Autonomía e independencia.

Las cooperativas son sociedades autónomas de ayuda mutua gestionadas por sus propios miembros. Cuando firman acuerdos con otras organizaciones, incluyendo los gobiernos, o consiguen capital de fuentes externas, lo hacen asegurando el autogobierno de los socios y afianzando la autonomía de la cooperativa.

Lo propio del principio de la autonomía es:

  1. Las cooperativas no dependen de nadie, como sociedad no como empresa, sino que son gobernadas por sus propios socios, son autónomas y también independientes.
  2. Esto no quiere decir que sean organizaciones anárquicas (falta de gobierno). Las gobiernan sus socios siguiendo los postulados del cooperativismo, además de las leyes de la materia que de ordinario se inspiran en la doctrina cooperadora.
  3. Las cooperativas no podrán eludir el trato con las autoridades gubernamentales a cuyo cargo está el reconocimiento como sociedad cooperativa, la concesión de algunos apoyos por tratarse de una obra de beneficio social y la supervisión regular para constatar el cumplimiento de las normas aplicables.
  4. Ninguna de estas actividades debe implicar más que lo ya normado; es decir, no es admisible que por efectuar esas acciones las autoridades se posesionen de la cooperativa de hecho o de derecho.
  5. Lo aconsejable será cumplir siempre y con fidelidad las normas vigentes, no sólo para evitar sanciones y sin sabores, sino también para que los socios y la comunidad constaten la seriedad de la cooperativa como empresa de los necesitados. Y en adición se evitará el riesgo de intromisiones por parte de la autoridad.
  6. Y también será muy aconsejable que los directivos y los socios asuman cada uno su respectivo papel, pues al no hacerlo se producirán vacíos que otros querrán llenar a su beneficio. El gobierno implica algo más que levantar la mano para emitir un voto una vez al año. Conlleva responsabilidad, compromiso, fidelidad y, sobre todo, ser verdadero cooperativista.
  1. Educación, capacitación e información.

Las cooperativas brindan educación y capacitación a sus socios, directivos, gerentes y empleados para que contribuyan con eficacia al desarrollo de sus cooperativas. Informan, además, al gran público –especialmente a los jóvenes y líderes de opinión- de la naturaleza y beneficios de la cooperación.

Privativo de este principio, hoy como ayer, son los siguientes elementos, expresa deductivamente contenidos en redacción:

  1. La cooperativa como revisamos es una sociedad y una empresa ahora, por efecto de este principio, es también una entidad de educación cooperativa.
  2. Si hubiésemos de priorizar la importancia de estas tres facetas de la cooperativa diríamos que la agrupación y el negocio coadyuvan con sus prácticas a que la educación realice a cabalidad su objetivo, que es elevar la condición de la vida de las personas para que puedan conseguir con más facilidad su destino trascendente.
  3. Función, por lo tanto, de los directivos es poner a la cooperativa en condiciones de cumplir la eficacia las exigencias de su misión educadora. Quizá no más que las de la asociación o la empresa, pero definitivamente no menos que ellas.
  4. Los sujetos de la educación de la cooperativa, hoy como ayer, son los socios, los directivos, los empleados y público en general, o sea, los propios y los cercanos a la cooperativa sin excluir a nadie, aunque dando prioridad a los jóvenes líderes de opinión.
  5. Que la labor educativa es, de inmediato, “para contribuir una eficacia al desarrollo de la cooperativa”, pero su pretensión alcanzará al hombre completo, como miembro de una familia, elemento de una profesión, perteneciente a un estrato social y ciudadano de un país con historia, cultura e instituciones comunes.
  6. Que el contenido de la educación se precisa ahora más claramente con “la naturaleza y beneficios de la cooperación”. La naturaleza incluye lógicamente la definición, los valores y los principios, o sea, toda la Declaración de la Identidad Cooperativa y los beneficios alcanzan cómo la teoría se ha transformado en práctica ayudadora en más de un siglo y media de experiencia mundial.
  7. Que lo más aconsejable para cualquier cooperativa será que elabora un programa educativo que abarque a los distintos destinatarios y contemple los diferentes contenidos de la educación. Este programa sólo será efectivo si cuenta con un presupuesto exclusivo y suficiente y si se hace permanente con las adecuaciones anuales pertinentes para las circunstancias de la cooperativa.
  8. Que el método educativo es tan amplio que no descarta ninguna actividad que brinde formación e información de los demás, aunque muchas veces se organizarán reuniones, se editarán actos diversos con fines concretos. Pero uno de los mejores medios es considerar educativas cada una de las actividades ordinarias de la cooperativa, como producir, consumir, comprar, vender, deliberar, votar, delegar o gobernar. Así no habrá sólo teoría sino también práctica aleccionadora.
  9. Y, hoy como ayer “tanto vale una cooperativa cuanto vale cada uno de sus socios”, sentencia que ahora se agiganta justamente porque nos ocupamos de los valores. Es decir, no vale tanto por sus pesos, sus edificios, sus técnicas o maneras de operar, sino por lo que vaya haciendo en sus elementos –dueño y clientes- como también en la comunidad donde se desenvuelven.
  1. Cooperación entre cooperativas.

Las cooperativas sirven a sus asociados con mayor eficacia y fortalecen al movimiento cooperativo cuando trabajan conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Lo propio del principio de la integración es:

  1. Conceptuar que una cooperativa aislada no es cooperativa: niega su misma esencia; trabajar con los demás.
  2. – Toda cooperativa, aunque grande, es sólo un eslabón en la larga cadena de la cooperación.
  3. La intercooperación es un mandato, pero también una conveniencia: para servir mejor y obtener más servicios.
  4. La integración no anula la autonomía, la libertad ni el autogobierno; al contrario, se es más cooperativa: sirve mejor a sus miembros y contribuye a engrandecer el Movimiento Cooperativo
  5. Son varios los enemigos de la intercooperación, pero sólo una es su esencia: el egoísmo, el anticooperativismo.
  6. Las entidades de mayor nivel son también cooperativas y se les aplican las mismas normas, los mismos valores y principios.
  7. Toda cooperación sólo se cristaliza con los aportes; así debe hacerse a nivel de la federación, de la confederación y de la unión.
  1. Compromiso con la comunidad.

Las cooperativas trabajan por el desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas favorables aprobados por sus socios.

Lo propio del principio de la comunidad es:

  1. La cooperativa se debe a sus propios socios, pero por eso mismo se debe también a su comunidad que es la de ellos.
  2. No se trata de dar limosnas, sino de apoyar en lo que más se necesita: la educación, la salud, el deporte, la seguridad, la ecología o, de otro lado, los niños, las mujeres, los desocupados, etc.
  3. Lo mejor es promover la formación de otras cooperativas: son autónomas, buscan la educación y el desarrollo integral de las personas.
  4. Se aspira a no tener que vivir dos vidas dispares, una mutual en la cooperativa y otra de lucha en la sociedad. Ahora, por este principio, hay que cooperativizar la comunidad y la economía.
  5. Pero cuidado: no atacar a otras cooperativas y no ser desleal con otras instituciones, sino colaborador sincero de todas ellas.
  6. Los socios deben aprobar la posible ayuda en la finalidad a ser atacada y los recursos que se emplearán.

Tales son los principios cooperativos de la ACI, tal como los aprobó en su Congreso del Centenario, en 1995. Desde luego es sólo una síntesis por lo que recomendamos consultar el libro “Identidad cooperativa” donde aparece la Declaración completa y dos explicaciones pertinentes para la actuación cotidiana de nuestras organizaciones cooperativas.

De acuerdo con la información estadística que proporciona la Alianza Cooperativa Internacional en su página nos presenta que: Más del 12 % de la población mundial es cooperativista de los 3 millones de cooperativas que existen en el mundo, por lo anterior, las cooperativas están contribuyendo al mejoramiento y al desarrollo del nivel de vida de sus socios y/o afiliados, así como en la generación de empleos y el crecimiento de la economía de los países.

 

Bibliografía.

  • Eguía F. y MacPherson, Ian. (2002). Identidad Cooperativa. México.
  • (1995). Declaración de la Identidad Cooperativa, Alianza Cooperativa Internacional. Manchester.
  • (2023). Datos y Cifras. Alianza Cooperativa Internacional. Recuperado en septiembre en el sitio Datos y cifras | ICd
liderazgo con vocación de servicio

El liderazgo con vocación de servicio

Dentro de las experiencias tenidas en mi vida laboral y dirigencial dentro del movimiento cooperativo, trate de poner en práctica lo que más que pude, los comportamientos de un líder con vocación de servicio, que vienen en el libro La Paradoja, de James Hunter lo que me permitió obtener a nivel nacional primeros lugares con mis equipos de trabajo y del cual me siento feliz y orgulloso, a continuación hago un extracto de lo que me inspiro y le di lectura varias veces, más en momentos difíciles para la toma de decisiones.

 LIDERAZGO

(Un líder es aquel que se atreve a dar el primer paso, para guiar a su equipo a obtener grandes logros)

 ¿Dónde están todos los líderes?

Cada año las empresas envían a su personal a cursos de liderazgo y gastan buenas sumas de dinero en consultores y cursos para los ejecutivos que integran los equipos de liderazgo. Pero más del 90% de los que intervienen en los cursos de desarrollo y formación para el liderazgo es una pérdida de tiempo y dinero, terminan los cursos con una sensación de entusiasmo y desconcierto. Sin embargo, menos del 10% cambiará realmente su conducta como resultado del curso.

Existen muchos jóvenes brillantes que ingresan a las organizaciones después de graduarse en las mejores universidades, intentan impresionar a todos con lo que saben, pero ignoran la simple verdad de que a la gente no le interesa lo que usted sabe hasta que sabe lo que a usted le interesa.  

Hay demasiados graduados en administración de empresas que son idóneos para administrar, pero incapaces para liderar.

Una investigación reciente revela que más de dos tercios de las personas que renuncian a sus empleos lo hacen a causa de un gerente ineficaz o incompetente. En otras palabras, no renuncian por la compañía, renuncian por su jefe.

Muchos hombres y mujeres que ocupan puestos de líderes aspiran a convertirse en los líderes que la gente necesita y merece, buscan maneras de integrar sus creencias espirituales con la aplicación práctica en el trabajo y en su vida personal.

Hoy los líderes deben afrontar situaciones difíciles y los principios imperecederos del liderazgo al servicio de los demás responden a esos desafíos.

Tenemos la <<tecnología>> para llegar a ser líder con vocación de servicio, no solo en el área del <<conocimiento>> sino también de la conducta y las acciones.

La mayoría de las personas que tienen la voluntad y la intención de cambiar, crecer y mejorar pueden aprender y aplican las habilidades del liderazgo al servicio de los otros.

Tenga en cuenta que nadie se convierte en un mejor líder después de leer un libro, escuchar una cinta grabada, mirar un vídeo de formación o asistir a otro curso sobre liderazgo. Sin duda, puede aprender sobre liderazgo por esos medios, pero jamás, podrá ser un mejor líder sólo por hacer esas cosas.

Convertirse en un líder capacitado es como llegar a ser un médico, un cocinero, un abogado, un pianista o un golfista experto. Con la lectura de un libro o la asistencia a un curso se puede obtener información y discernimiento sobre un tema, pero la clave es su aplicación práctica. Nadie aprende a nadar sólo con leer las instrucciones de un libro.  

Si usted desea ser un mejor líder, debe estar motivado y dispuesto a cambiar y crecer. Necesita buscar y aceptar las críticas de los otros, a fin de poder evaluarse con más objetividad. Si queremos líderes mejor capacitados, tenemos que ser capaces de examinar los viejos hábitos, consignas y conductas que es necesario identificar y cambiar. Par ser un mejor líder más eficiente hay que estar dispuesto a abandonar los viejos hábitos y aprender otros nuevos. Hay pocas cosas más difíciles en la vida que eliminar los viejos hábitos profundamente arraigados. Y, en este sentido, son pocos los que se benefician de un curso o taller de liderazgo.

La meta de este taller es enunciar claramente los principios del liderazgo con vocación de servicio, de una manera sencilla, concisa y directa. 

Desarrollar el carácter requiere un cambio y por lo tanto es mucho más fácil decirlo que hacerlo. El esfuerzo e incluso el dolor que experimentamos cuando intentamos cambiar nuestro carácter, eliminando los viejos hábitos para llegar a ser alguien diferente de lo que hoy somos, no es una tarea fácil.

Definición de Liderazgo

Las habilidades para influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común y con el carácter que inspira confianza.

 No confundir el liderazgo con la gestión empresarial.

La gestión concierne a las tareas que hacemos: La planificación, el presupuesto, la organización, la resolución de problemas, controlar, mantener el orden, desarrollar estrategias y una serie de cosas más. La gestión es lo que hacemos. El liderazgo es lo que somos.

Hay muchos gerentes que eran incapaces de liderar a otros seres humanos y de inspirarlos para hacer cosas importantes. Y, a la inversa hay algunos líderes muy eficientes que no eran gerentes especialmente astutos.

El hecho de saber cómo hacer la tarea no tiene nada que ver con el desarrollo de habilidades necesarias para inspirar a los otros a llevarla a cabo con éxito. Las habilidades técnicas y orientadas a la tarea que los gerentes procuran desarrollar y que les ha permitido llegar hasta la posición de liderazgo no le sirven para convertirse en Líderes eficientes. Para ello se requiere un conjunto de habilidades totalmente diferentes.

El liderazgo implica motivar a la gente. Significa influir en las personas para que contribuyan al bien común con su mente, espíritu, creatividad y excelencia. Liderar es conseguir que el empleado se comprometa con la misión, se esfuerce y desarrolle toda su capacidad.

Una organización en la que todos sus miembros asumen la responsabilidad del liderazgo y comprenden que son responsables del éxito del equipo es un ejemplo digno de imitar.

No se necesita ningún poder relacionado con un puesto ejecutivo para influir positivamente en los otros, de ahí que un líder se gana la autoridad.

Autoridad: El arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que tú quieres debido a tu influencia personal.

Definición de poder: Es la capacidad de obligar o coaccionar a alguien para que haga lo que usted desea, aun cuando esa persona preferiría no hacerlo, debido a su posición o su fuerza.

Durante los últimos treinta años, se ha descubierto que el estilo de gestión basado en el poder da lugar a actividades colaterales indeseables, que incluyen rivalidades, falta de confianza, complicidades, estratagemas políticas y una serie de conductas dañinas que deterioran las relaciones y, en consecuencia, perjudican a la organización. Los estilos autoritarios crean temor y socavan la confianza, lo cual en última instancia impide las relaciones y el crecimiento.  

 COMPORTAMIENTOS DE UN LIDER CON VOCACION DE SERVICIO

 PACIENTE           AFABLE          HUMILDE         RESPETUOSO       GENEROSO

INDULGETE        HONRADO      CUMPLE SUS COMPROMISOS

 PACIENCIA: Mostrar dominio de uno mismo.

(No es la capacidad de esperar, sino la habilidad de mantener una buena actitud mientras esperas).

El líder debe dar ejemplo de comportamiento para los jugadores, los niños, los empleados o para cualquiera que esté bajo su mando. Si el líder se pone a gritar o muestra cualquier otra forma de falta de dominio de sí mismo, está claro que no se puede esperar que el equipo se controle o se comporte con responsabilidad.

También es importante que se constituya un entorno en el cual la gente tenga la seguridad de que si comete un error no va a tenérselas que ver con su jefe que le va a montar un escándalo tremendo. Si a un niño que está aprendiendo a andar le pegas cada vez que se cae, no creo que llegue a interesarse mucho por conseguirlo, ¿verdad? Probablemente pensará que es mucho más prudente conformarse con gatear, agachar la cabeza y no arriesgarse. Pues yo conozco a muchos empleados a los que se ha intimidado y a los que les pasa exactamente lo mismo.

El líder tiene la responsabilidad de exigir responsabilidades a su gente. Hay muchas formas de respetar la dignidad de la gente sin pasar por alto sus deficiencias. Hay que tener siempre presente, que estamos tratando con adultos. No son esclavos, ni animales que tengamos derecho a apalear. Como líderes, nuestro trabajo consiste en señalar cualquier desajuste que pueda darse entre el estándar establecido y el trabajo realizado, pero no hay por qué darle un cariz emocional. El líder puede decidir dárselo, pero no tiene por qué ser así.

La palabra «disciplina», «disciplinar», viene de la misma raíz que «discípulo», y significa enseñar o entrenar. El objetivo de cualquier acción disciplinaria debe ser corregir o cambiar un comportamiento, entrenar a la persona, no castigarla. Una disciplina puede ser progresiva: primer aviso, segundo aviso y, finalmente, «no estás ya en el equipo».  Ninguno de esos pasos tiene por qué tener un cariz emocional.

AFABILIDAD: Prestar atención, apreciar y animar.

(Significa que es de fácil acceso para hablar. Por ello se llama afable a la persona que resulta agradable acercarse para conversar con ella).

 Como la paciencia y todos los demás rasgos de carácter que estamos discutiendo, la afabilidad tiene que ver con cómo actuamos, no con cómo sentimos. Tomemos por ejemplo la palabra atención, para empezar. ¿Por qué es tan importante el tomarse el trabajo de prestar atención a los otros para un líder?

Ponemos el ejemplo del efecto Hawthorne: hace unos años un investigador en Harvard, Elton Mayo, que quiso demostrar en una fábrica de la Western Unión en Hawthorne, New Jersey, que existía una relación directa entre la mejora de la productividad y la mejora de las condiciones ambientales de los trabajadores.

Uno de los experimentos consistía simplemente en aumentar la iluminación en el interior de la planta, se registró de inmediato un aumento de la productividad. Continuando con el estudio sobre condiciones ambientales de los trabajadores, en la etapa siguiente los investigadores disminuyeron la iluminación, para no mezclar variables.

 ¿Y sabes qué pasó con la productividad de los trabajadores? —Volvió a bajar, por supuesto- No, ¡la productividad aumentó de nuevo! Así pues, lo que provocaba el aumento de la productividad no tenía que ver con la intensidad de la iluminación, sino con el hecho de que hubiera alguien que estuviera pendiente de los trabajadores. Este fenómeno se llamó a partir de entonces el Efecto Hawthorne.

Lo importante era prestar atención a la gente. Y he llegado a pensar que la mejor forma de prestar atención a la gente es, con mucho, escucharlos activamente. Mucha gente da por sentado, de forma equivocada, que escuchar es un proceso pasivo consistente en estar silencioso mientras el otro habla. Puede que pensemos incluso que sabemos escuchar, pero con frecuencia, nos estamos limitando a escuchar selectivamente, haciendo juicios sobre lo que se está diciendo y pensando en cómo dar por terminada la conversación o en cómo llevar la conversación por otros lados que nos parecen preferibles.

Somos capaces de pensar casi cuatro veces más deprisa de lo que los otros pueden hablar. Por consiguiente, tenemos generalmente en la cabeza un montón de ruido, de conversación interna, mientras estamos escuchando. El trabajo de la escucha activa tiene lugar en nuestra mente. La escucha activa requiere un disciplinado esfuerzo para silenciar toda esta conversación interna mientras tratamos de escuchar a otro ser humano.

Requiere un sacrificio, el máximo esfuerzo por nuestra parte, para bloquear el ruido y entrar realmente en el mundo del otro, aunque sólo sea por unos minutos. La escucha activa consiste en tratar de ver las cosas como el que habla las ve, y tratar de sentir las cosas como el que habla las siente. Esta identificación con el que habla tiene que ver con la empatía y requiere un esfuerzo más que considerable.

¿Y qué mensajes estamos enviando, consciente o inconscientemente, a la gente cuando nos esforzamos al máximo en la escucha activa?

El hecho de hacer todo lo posible por apartar cualquier distracción, incluidas las mentales, transmite un mensaje con mucha fuerza al que está hablando: que realmente te importa lo que dice, que ella/él es una persona importante.

También es importante elogiar a la gente. Felicitarles cuando hacen algo bien, en vez de ser como el «ejecutivo gaviota» y estar siempre mirando a ver si pillamos a la gente haciendo algo mal.

HUMILDAD: Ser auténtico y sin pretensiones ni arrogancia.

(No es ser pobre, humildad quiere decir que no te crees más que los demás)

 Lo que les pedimos a nuestros líderes es autenticidad, la capacidad de ser ellos mismos con la gente, no los queremos vanidosos, pedantes, autosuficientes. Los egos realmente entorpecen y pueden levantar murallas entre la gente. Los sabelotodo y los líderes arrogantes consiguen aburrir a mucha gente. Esta arrogancia es también una pretensión poco honesta porque no hay nadie que lo sepa todo o que controle todo. Para mí, la humildad no es hacerse de menos, sino pensar menos en uno mismo.

 RESPETO: Tratar a los demás como si fueran gente importante.

 (Significa, valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira y repugna la calumnia y el engaño, exige un trato amable y cortes; es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal).

Comenta un militar: Ahora resulta que tengo que arrodillarme ante la gente con afabilidad y elogios y respeto. Pues mira, yo soy un sargento de instrucción y me estáis pidiendo algo que, sencillamente, no es mi estilo. Me estáis pidiendo algo que a mí me resulta antinatural.

El profesor—, si yo mandara en tu cuartel, en tus barracones, a la personalidad más alta del Ejército, supongo que tú serías sumamente respetuoso y atento; hasta puede que hicieras gala de muchos de estos comportamientos que estamos discutiendo ¿no es así? Mirando fijamente al profesor, el militar contestó: —¡Demonios, tienes toda la razón!

El general es un hombre muy importante y se merece todo ese respeto por mi parte, y yo se lo mostraría.

Le dice el maestro—. Estás diciendo que sabes cómo ser respetuoso y atento, sabes cómo elogiar a la gente, pero sólo estás dispuesto a hacerlo por la gente que te parece importante. Así que eres capaz de comportarte de esa manera, pero eres muy selectivo en cuanto a los receptores de esas atenciones.

El profesor continuó a partir de ese momento: ¿Crees que podríamos tratar a todo aquel que dirigimos como si fuera una persona importante? Imagínate tratando a cualquier empleado, el de la carretilla elevadora, como si fuera el presidente de la compañía, o a los alumnos como si fueran miembros del claustro, o a las enfermeras como si fueran médicos, o a los soldados rasos como si fueran el general. Al militar, ¿podrías tú tratar a cada hombre de tu pelotón como si fuera un importante general?

Pues sí, supongo que podría, pero me costaría mucho —admitió con reticencia el, militar.

—Efectivamente, al militar —continuó el profesor—, como iba diciendo, el liderazgo requiere un gran esfuerzo. Los líderes tienen que decidir si están o no dispuestos a dar lo mejor de sí mismos por aquellos a los que dirigen.

¡Pero yo sólo trato con respeto a aquellos que se lo han ganado! ——continuó objetando el militar——. Después de todo, el respeto es algo que uno tiene que ganarse, no El profesor, le contestó: —Me temo que ese viejo prejuicio puede ser también un paradigma erróneo para un líder. Yo creo que Dios no creó basura humana, sólo gente con problemas de comportamiento. Y todos tenemos problemas de comportamiento.

Pero ¿no nos merecemos algún respeto, sólo por el hecho de ser seres humanos? La definición de respeto: «tratar a la gente como si fuera importante». Yo creo que deberíamos añadir a esta definición «porque son importantes». Y si no estás de acuerdo con esta idea, trata de pensar que se merecen algún respeto porque son parte de tu equipo, de tu pelotón, de tu familia, de tu lo que sea. El líder tiene un interés personal en el éxito de aquellos a los que dirige. De hecho, en nuestro papel de líderes está incluido el ayudarles a conseguir ese éxito.

GENEROSIDAD: Satisfacer las necesidades de los demás.

 Lo opuesto a generosidad es egoísmo, que significa: «mis necesidades primero».

La generosidad pues, consiste en satisfacer las necesidades de los demás, aunque eso signifique sacrificar tus propias necesidades y deseos. Esto podría ser también una espléndida definición de liderazgo: Satisfacer las necesidades de los demás antes que las de uno. Pero, si estamos siempre satisfaciendo las necesidades de los demás, ¿no van a acabar demasiado consentidos y aprovechándose de nosotros? Se supone que lo que hay que satisfacer son sus necesidades, no sus deseos. Si proveemos a la gente legítimamente de lo que requiere para su bienestar mental o físico, no creo que los estamos echando a perder. Hablamos de necesidades, no de deseos, de ser un servidor, no un esclavo.

INDULGENCIA: No guardar rencor al que nos perjudica.

(Cuida tus pensamientos porque se volverán actos. Cuida tus actos porque se harán costumbres. Cuida tus costumbres porque formaran tú carácter. Cuida tú carácter porque formara tu destino. Y tú destino será tu vida. Gandhi).

¿Por qué es importante que un líder desarrolle esta cualidad de carácter? Porque la gente no es perfecta. La indulgencia no significa que tengamos que aparentar que lo que no está bien no ha sucedido, o no enfrentamos a ello cuando sucede. Al contrario, debemos practicar un comportamiento positivo hacia los demás, no un comportamiento pasivo como si fuéramos un felpudo, o un comportamiento agresivo que viole los derechos de los otros. El comportamiento positivo consiste en ser asertivo, abierto, honrado y directo con los demás, pero siempre de forma respetuosa.

El comportamiento indulgente consiste en enfrentarse a las situaciones según surgen de modo positivo y en desprenderse de cualquier resquicio de rencor. Si en tu papel de líder no eres capaz de desprenderte del rencor, acabarás consumiéndote y perdiendo eficacia.

Con frecuencia el rencor destruye la personalidad humana. Creo que todos hemos conocido personas que se pasan la vida dándole vueltas a sus rencores y se vuelven cada vez más amargados y desgraciados.

La abuelita solía decir: «¡Mientras que tú sufres por tu rencor, el otro está de fiesta!».

HONRADEZ: Estar libre de engaños.

(Es una cualidad humana que consiste en comportarnos y expresarnos con sinceridad, practicando la verdad y justicia en todo momento; significa ser sinceros en todo lo que decimos y hacemos).

Yo creía que la honradez tenía que ver con no mentir. Pero estar libre de engaños es bastante más amplio, ¿no?

A nuestros niños les enseñamos en el colegio que una mentira es una comunicación de cualquier tipo hecha con intención de engañar a otro. Puede que callar o no decir toda la verdad se consideren «mentiras piadosas», socialmente aceptables, pero no dejan de ser mentiras.

La honradez es la cualidad que más gente pone en cabeza de la lista de cualidades que esperan en un líder. También dijimos que la confianza, cimentada sobre la honradez, es el cemento que mantiene las relaciones humanas. La honradez implica ayudar a la gente a tener perspectivas claras, hacerles responsables, estar dispuesto a dar tanto las buenas como las malas noticias, informarles sobre los resultados de su trabajo, ser consecuente, tener reacciones previsibles y ser justo. En suma, vuestro comportamiento debe estar libre de engaños y consagrado a la verdad a toda costa.

Anécdota: En mi antiguo trabajo en el mundo de los negocios, mi primer gerente solía decirme que, si no conseguíamos hacer trabajar bien a la gente, no estábamos siendo honrados. Es más, ella llegaba incluso a decir que los líderes que no hacen que su gente cumpla con el estándar establecido son, de hecho, unos ladrones y unos mentirosos. Ladrones porque están estafando al accionista que les paga para conseguirlo, y mentirosos porque pretenden que todo va bien con su gente, cuando de hecho no es así.

He conocido a más de un supervisor que piensa que mientras todo el mundo esté contento en su sección, todo va sobre ruedas. Se niegan a plantear las deficiencias por miedo a no caer bien, a que la gente se enfade con ellos. Nunca se me había ocurrido pensar hasta qué punto este proceder es deshonesto. Yo creo que mucha gente quiere saber, y de hecho lo necesita, en qué punto están con su líder.

COMPROMISO: Atenerse a las propias elecciones.

El compromiso es, probablemente, el comportamiento más importante de todos. Y por compromiso entiendo sentirse comprometido con los compromisos que se hacen en la vida. Esto es importante porque los principios que estamos discutiendo requieren un enorme esfuerzo, y si no estás comprometido como líder, probablemente acabaras dejándolo y volviendo al poder.

Desgraciadamente, «compromiso» no es una palabra muy popular hoy en día. Si no queremos al niño, abortamos, si no queremos a nuestra mujer, nos divorciamos, y ahora, si no queremos al abuelito, siempre nos queda la eutanasia. Una limpísima y simpática sociedad de usar y tirar…

Sí…, todo el mundo está dispuesto a implicarse, pero no a comprometerse. Y no es lo mismo para nada. La próxima vez que estés comiendo huevos con jamón recuerda esto: ¡la gallina estaba implicada, pero lo del cerdo fue un compromiso!

El verdadero compromiso es una visión del desarrollo personal y del desarrollo del grupo junto con una mejora continua. El líder comprometido está consagrado a un desarrollo integral de su persona y a una mejora continua, se compromete a llegar a ser el mejor líder que puede llegar a ser, el que la gente a la que dirige se merece.

Es difícil trabajar con estos comportamientos, pero no imposible, con el deseo de estar perseverando puede uno alcanzar un buen porcentaje de cada uno de ellos, los cuales son: paciencia, humildad, afabilidad, respeto, generosidad, indulgencia, honradez y compromiso. Servir a los otros y sacrificarse por ellos exige estos comportamientos. Y cuando ya nos hemos forjado esa autoridad con la gente es cuando merecemos ser llamados líderes.

Para finalizar habrá que tener cuidado con la manipulación es, por definición, influenciar a la gente en beneficio personal. Creo que en el modelo de liderazgo con vocación de servicio se influye en la gente para beneficio mutuo.


La transformación digital en las SOCAPs

La transformación digital en las SOCAP’s                               

En reiteradas presentaciones nos han hecho ver que la transformación digital abarca la tecnología, las personas y los procesos; obviar cualquiera de estos tres factores es condenar al fracaso el reto de este proceso tan estratégico y determinante para la permanencia de las organizaciones.

En mi experiencia por más de 15 años en el tema, puedo compartir las lecciones aprendidas desde la perspectiva de mi puesto en la Cooperativa que dirijo.

Empezaré por exponer las razones que a mi juicio son elementales para adoptar la transformación digital en nuestras cooperativas.

En primera instancia una de las razones tiene que ver con los tan mencionados conceptos de eficiencia y eficacia en las organizaciones; tratando de explicar la forma más sencilla de dichos conceptos, diríamos que la eficacia se enfoca en el logro de resultados y la eficiencia en la mejor forma de obtenerlos en función del costo-beneficio.

Siguiendo con la argumentación de la primera razón de la necesidad de transformar digitalmente a las SOCAP’s (Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo), en razón de la eficacia y de la eficiencia, hoy como nunca la adecuada conjunción de la tecnología, los procesos y las personas; contribuyen de manera indiscutible y de manera simultánea, en el logro de la eficacia y la eficiencia en nuestras cooperativas.

Considero que dentro de este factor debe tomarse en cuenta de manera prioritaria, la seguridad de la información, que bajo ningún argumento puede sacrificarse y quedar fuera de la ecuación; ya que el riesgo asumido pondría en jaque tanto la eficacia como la misma eficiencia. Basta con poner de ejemplo que un ciberataque puede acabar con cualquier empresa, cuando no están prevenidos adecuadamente este tipo de riesgos.

La segunda razón y no menos importante, tiene su fundamentación en el mercado actual que exige la mejor experiencia en la obtención de productos y servicios al menor costo posible.

En esta segunda razón, las SOCAP’s tenemos una asignatura pendiente con el segmento de nuestros socios digitales, ya que a pesar de tener una amplia y atractiva oferta de productos, la forma de llegar tanto a los socios jóvenes como a los socios que usan la tecnología, no es la más óptima posible.

En mi opinión, la tercera razón está enfocada en la sostenibilidad, ya que la adecuada combinación del aprovechamiento de la tecnología, los procesos y las personas podría lograr que los servicios financieros estén orientados en la mejora de la calidad de vida de sus socios contribuyendo de manera enfocada en la sostenibilidad.

Frecuentemente confundimos los términos de sostenibilidad con el de sustentabilidad como si se tratase de lo mismo y no es así. Recientemente tuve la oportunidad de estar en una presentación de marketing ético y en la exposición nos aclaraban que la sostenibilidad abarca la sociedad, la gobernanza y el medio ambiente y la sustentabilidad está más enfocada sólo en el cuidado del medio ambiente.

Seguramente habremos de haber escuchado o visto las siglas ESG o en español ASG, lo cual no es otra cosa que los 3 pilares de la sostenibilidad mencionados en el párrafo anterior: Medioambiente, sociedad y gobernanza.

Las empresas somos responsables de cimentar un futuro sostenible y para ello tenemos dos marcos de referencia: los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Diez principios del Pacto Mundial de la ONU. Los SARAS son los sistemas de administración de riesgos ambientales y sociales que ya están aplicándose en buena parte de las entidades financieras en el mundo, con el ánimo de contribuir en la sostenibilidad.

Siguiendo en el orden de ideas con la tercera razón para realizar una transformación digital en las SOCAP´s, puedo mencionar que estoy convencida que el uso estratégico del Big Data y de la Inteligencia Artificial, debe dirigir los esfuerzos de las cooperativas a fin de colocar  productos y servicios como trajes a la medida para nuestros socios; que no sólo estén enfocados en sus necesidades manifiestas, sino en el análisis de la mejor forma de solucionarlas, sin pasar por alto un mínimo de parámetros de la sostenibilidad.

Para ir cerrando el tema, tenemos que reconocer que los esfuerzos realizados hasta ahora en materia de transformación digital en las SOCAP´s,  no han dado los frutos esperados debido principalmente a  que no incluimos en nuestros ejercicios de planeación estratégica, un plan integral en esta materia; plan que precisamente logre la alineación de las personas, los procesos y la tecnología en base a las capacidades de cada institución.

En la actualidad, son múltiples y muy variadas las ofertas de productos y servicios relacionados con la tecnología y de pronto, nos vemos acechados por toda clase de proveedores que sin un diagnóstico claro de la situación de cada cooperativa se empeñan en convencernos de que tienen la “solución mágica” a todos nuestros males digitales; basta con mencionar que la cantidad de  startups y  fintech que han emergido en los últimos años, ha provocado que diariamente nos veamos atiborrados de correos electrónicos  solicitando reuniones de presentación de diferentes tipo de servicios.

En conclusión y a título personal, recomendaría que al margen de que no se cuente con los recursos necesarios para estructurar un plan de transformación digital, por lo menos se integre en la planeación estratégica de la cooperativa, un diagnóstico objetivo con sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades; a efecto de definir con claridad las etapas que se decidan abordar en  esta materia  ya que tiene un efecto transversal en todas las áreas de la institución.

De ser posible, enfatizo que es muy deseable que se realice el esfuerzo por contar con un plan a conciencia, integrado plenamente en la planeación estratégica de la Cooperativa, dedicando los recursos necesarios de tiempo, dinero y personas.

Para finalizar, estoy convencida que el futuro nos está alcanzando y que sólo las cooperativas que logren integrar en sus modelos de negocio, una transformación digital exitosa, podrán sobrevivir en los próximos años.


Liderazgo y Cooperativismo

El liderazgo y el Cooperativismo

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, (INEGI, EDN 2021) y el estudio de demografía de los negocios, cada año un aproximado de 400 mil nuevas unidades económicas inician operaciones a lo largo y ancho de Mexico con la esperanza de lograr consolidar su presencia y productos en el gusto del público, de este universo de nuevas empresas las cooperativas no figuran en la estadística.

La sociedad cooperativa en comparación a los otros tipos de figuras organizativas tiene claras ventajas que le dan sus características de ser organizaciones sin fines de lucro y eso les permite tener acceso a ciertos beneficios como créditos blandos, exenciones fiscales, apoyos en algunos casos de financiamiento del estado a fondo perdido y asesorías para los integrantes, buscando una profesionalización de la actividad económica a la que se dedica la organización.

Cuando nace alguna cooperativa sin importar a que se dedique tiene que competir como cualquier ente economico, es en este momento que el liderazgo asume un papel fundamental para dirigir, orientar, influir, desarrollar y lograr la sostenibilidad que permita a la nueva cooperativa continuar operando sus actividades económicas.

Si bien es cierto el artículo 34 de la LGSC, establece que: La dirección, administración y vigilancia interna de las Sociedades Cooperativas, en general, estará a cargo de los órganos siguientes:

I.- La Asamblea General;

II.- El Consejo de Administración;

III. El Consejo de Vigilancia;

Es decir, la ley confiere un lugar preponderante a los Consejos de Administración y Vigilancia como órganos de gobierno, responsables del ejercicio y administración de la cooperativa, de su vocación democrática y social.

En estas circunstancias estos órganos de gobierno tienen un liderazgo formal en la conducción de la cooperativa, pero que pasa cuando la cooperativa no tiene el suficiente número de socios, para integrar estos órganos. (Para las sociedades de consumidores o productores se requiere un mínimo de cinco personas. Para las de ahorro y préstamo se necesitan, al menos, 25 miembros).

El Consejo de administración debe estar compuesto, por lo menos, por un presidente, un secretario y un vocal. Si la sociedad se compone por menos de 10 miembros, solo es necesario nombrar a un administrador.

Como se puede apreciar el nombramiento de un administrador, recae en aquel socio que reúne las características de liderazgo y reconocimiento de los demás asociados, se le considera con las mayores capacidades para gestionar la actividad económica, crear las condiciones para su sostenibilidad y desarrollo e implica su punto de vista sobre la forma de gestionar la empresa, es decir trabaja sobre su visión personal, esta puede ser aceptada total o parcialmente, mientras de resultados y logre sacar a flote la cooperativa los demás asociados estarán apoyando el esfuerzo.

Cuando uno revisa la literatura sobre el cooperativismo, parece que todas las cooperativas nacen grandes, con procesos establecidos, con una estructura organizacional definida y con los recursos necesarios para sostenerse, pero eso no es asi, en el nacimiento al igual que todas las organizaciones económicas que inician, tienen muchas carencias y los socios que participan en la fundación de la misma tienen que aportar no solo la parte social, su esfuerzo va siempre más allá de lo que se reconoce normalmente, pero “en el caso del líder, no solo pone su esfuerzo, el cual puede tener un sueldo, pone su visión personal, su tiempo laboral y familiar, su energía y compromiso, su ética y valores, sus capacidades y tolerancia, el desarrollo de sus asociados, su formación y  habilidades”,  solo con este tipo de compromiso personal, se logra que la cooperativa vaya creciendo y adquiera estabilidad.

Este tipo de liderazgos son los que muchos años después pueden presentar organizaciones fortalecidas y con recursos, en cualquiera de las actividades económicas: sean de producción, consumo o ahorro y crédito.

Sin embargo, al llegar la cooperativa a cierto nivel de desarrollo y desahogo financiero, el liderazgo enfrenta cambios, sean estos porque se cansó o por que el nivel de exigencia de las nuevas circunstancias de la organización requieran modificaciones que implican riesgos y que el líder no está dispuesto a enfrentar por haber llegado al límite de sus capacidades o de ciclo de desarrollo, sea por los años transcurridos o porque las condiciones han cambiado y no logró transitar en esa etapa, es en este momento donde identificamos liderazgos que dejaron que el tiempo se llevara las oportunidades.

En estos casos es común ver consejos de administración y vigilancia, totalmente integrados con nuevos socios y que se convierten en una constante fricción para este tipo de liderazgos con sus capacidades en decadencia o por agotamiento, por lo que se inicia una nueva etapa donde se convierten los órganos de gobierno en liderazgos intercambiables donde hay momento que los consejos dominan la escena y quieren asumir el control y direccion operativa de la cooperativa y generan alianzas perversas con empleados y socios para tener ese control, en otros momentos vemos los liderazgos formales en la figura de los gerentes o directores que buscan permanecer o controlar la insurgencia de los consejos sea para encauzar sus inquietudes o para  renovar su participación y en los dos casos la asamblea general se convierte en el fiel de la balanza.

Cuando encontramos este tipo de situaciones en una cooperativa es claro que ya tienen un problema de gobernabilidad, no es fácil para estas organizaciones asumir que tienen problemas y que requieren apoyo experto para resolver temas que van más allá de tener un reglamento de ética y de control, la situación se puede complicar si la cooperativa solo realiza actividades educativas para justificar el que está cumpliendo con los principios y valores cooperativos, algo muy común en la vida de estas organizaciones que se dedican a una ligera difusión de los principios y valores, sin formar a sus socios en una filosofía cooperativa, cuando más, los educan para el uso de los servicios que la organización proporciona.

De esta forma el liderazgo encuentra una gran contradicción al querer socios con un buen nivel de conocimientos de las actividades que realiza la cooperativa, sin dedicar presupuesto y acciones para formar a: empleados, dirigentes, socios, proveedores y demás personas vinculadas con la organización.

En el caso de los integrantes de los órganos de gobierno, en la medida que la cooperativa les puede proporcionar apoyos y beneficios, se visten de reformadores sociales en temas que saben no tienen riesgos, son críticos del liderazgo formal del gerente o director con el argumento que ya tiene mucho tiempo en el puesto y generan una participación de grupos de socios donde lo que permea es una aparente obediencia a las normas, facultándose ellos mismos como los intérpretes de las normas externas e internas, para estar en condiciones de generar procesos educativos que parecen, fomentar la democracia y transparencia en una aparente rectitud y cuidado de las leyes que rigen al sector y sus actividades económicas.

Es asi que los socios solo reciben una mínima cultura democrática cooperativa, de forma natural los grupos interesados en el control inician un proceso de ocultamiento de la información básica que se debe entregar a los socios de la cooperativa, vulnerando los derechos de los asociados.

 

Como se puede apreciar el liderazgo es fundamental para el desarrollo de las cooperativas, sin embargo, es muy recurrente en la literatura y eventos cooperativos hablar del potencial del sector, de su compromiso social, de cómo contribuye al empleo y la economia, pero el liderazgo es el gran ausente en el análisis socio economico del sector social.

Cooperativas - la otra realidad

Cooperativas: La otra realidad

REALIDAD COMPLEJA

Todos sabemos que estamos viviendo en una época de cambios vertiginosos y continuos.

Pero lo que parece evidente para muchos de los cooperativistas con los cuales nos reunimos en encuentros nacionales e internacionales, ¿es realmente así para todos los cooperativistas?

Me temo que no.

Para muchos cooperativistas en muchos países del mundo, incluyendo México, la realidad cotidiana es muy distinta de los temas que se abordan en las conversaciones o discusiones que se mantienen con los demás compañeros en estas reuniones, los que presentan los conferencistas que nos vienen a ilustrar sobre los distintos temas de su especialidad, o cuando leemos los libros de una muy rica bibliografía que se refieren a las últimas novedades de las tecnologías de la información y la comunicación y su impacto en la administración moderna, el acercamiento de las distancias entre la cúpula y la base en las corporaciones modernas, y por supuesto la cálida recomendación a las organizaciones de todo tipo –que para las cooperativas debería ser obvio al ser parte de su esencia- de abandonar el concepto de liderazgo vertical tradicional y la adopción del concepto de liderazgo participativo.

Todos estos conceptos, importantísimos en sí mismos, están dejando su huella en la forma de entender y analizar cualquier tipo de organización, pero desgraciadamente son prácticamente irrelevantes para un gran número de cooperativistas.

Los compañeros y compañeras en muchas cooperativas viven una realidad muy distinta.

Viven una realidad en la cual la supervivencia económica real, diaria, literal, es su prioridad principal. No están vinculados con otras estructuras cooperativas nacionales más grandes que los puedan asesorar, orientar, apoyar para mejorar su estructura, organización y funcionamiento. Están aislados del quehacer cooperativo más amplio. Sus vínculos se dan con personas, grupos y estructuras que se aprovechan de esa situación para mantenerlos en esa relación de control y supeditación. Al estar también geográficamente más o menos aislados, su situación se va repitiendo de generación en generación, y en definitiva las cosas son como son, porque así siempre fueron. Por supuesto las estructuras políticas locales o regionales aprovechan en su beneficio ese estado de cosas para promover el continuismo, la dependencia, el paternalismo. En esta situación están muchos grupos en muchas comunidades. Muchos de estos grupos son cooperativas, pero de tales tienen solamente el nombre.

Los temas tratados en reuniones nacionales e internacionales son sumamente importantes, pero éstos atañen solo a una parte, por cierto, muy significativa, del sector cooperativo. A la otra parte, a la que hacemos referencia en estas líneas, esos temas son casi irrelevantes. De la misma forma en que la desigualdad entre los sectores más ricos y los más pobres en todo el mundo se está agrandando más y más desde finales de los años ’70 y principios de los ‘80 hasta hoy día, de la misma forma aumenta la desigualdad entre las cooperativas que muy acertadamente se insertan en los procesos económicos y tecnológicos que caracterizan a lo que se conoce actualmente como la era del conocimiento, y las cooperativas de las que nunca hablamos, y que probablemente tampoco conocemos (ellas tampoco a nosotros). Éstas permanecen inalteradas, en el limbo, al margen de los procesos que afectan a una parte de la sociedad, pero no a ellas, y probablemente ni siquiera saben que estos procesos se están dando.

¿Cuál debe ser entonces nuestra posición? Cómo cooperativistas no solo conscientes de lo que pasa en nuestro derredor, sino que activamente participamos en muchos de estos procesos, ¿cuál debe ser nuestra actitud?, ¿nuestras decisiones deben verse influidas por esta situación?, ¿esta situación nos preocupa?, ¿en alguna asamblea general de una cooperativa, o en alguna sesión de su concejo de administración, se hace referencia a este tema?

Estas preguntas y muchas otras que se podrían plantear, ¿han sido consideradas en algún foro cooperativo, reunión, congreso, etc.? 

El sexto principio cooperativo se refiere claramente a la cooperación entre cooperativas. ¿Lo estamos llevando a la práctica?  

COMPARACIONES Y ANÁLISIS

Si bien en cada país hay realidades diferentes que responden a características nacionales específicas, vemos también ciertos procesos parecidos en grupos de países a diferencia de lo que pasa en otros grupos de países.

En términos generales en los países de Europa occidental (países nórdicos, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Italia, entre otros), algunos de Asia (Japón, Corea del Sur), Oceanía (Australia, Nueva Zelanda) y América del Norte (Estados Unidos, Canadá), tenemos empresas de la economía social y un movimiento cooperativo fuerte, organizado, consolidado, con información fidedigna y accesible. En muchos de los países en vías de desarrollo y en las economías emergentes –no en todos- esta información es más dudosa, más escasa, menos confiable y en muchos casos el movimiento cooperativo además está fragmentado.

Antes de empezar a referirnos a ambos casos, quisiera hacer un planteamiento general: en términos generales vemos que en los países más desarrollados, hay un mayor nivel de educación; un mayor consenso respecto del modelo de nación, a pesar de todas las diferencias que pueden darse entre los distintos partidos políticos que compiten por el gobierno; mejores vías de comunicación; niveles de bancarización más amplios; muy amplios sectores de la población, si no todos, están conectados a la red eléctrica, y ésta es continua sin apagones continuos; bajos niveles de analfabetismo en la población en general y en la población cooperativa en particular; las diferencias sociales y económicas entre los sectores, si bien han aumentado en los últimos años, no llegan a los extremos de los países en vías de desarrollo. Es en esos países precisamente donde vemos un desarrollo más consolidado de la economía social y del cooperativismo. Es en esos países donde las empresas de la economía social –incluyendo las cooperativas por supuesto- están más pujantes, y hay un mayor reconocimiento público, mediático y político a su contribución al quehacer total de la sociedad y a su bienestar general. Ese reconocimiento lo vemos entre otros elementos a través de las leyes existentes, promulgadas por los parlamentos, que son la base de políticas públicas que promueven y fomentan el fortalecimiento de esas estructuras. Sirva como ejemplo las declaraciones hechas por el Presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez, el 1.7.23, al hacerse cargo de la Presidencia del Concejo de la Unión Europea por los próximos seis meses, que la economía social será una de sus principales prioridades.

Por otro lado, en los países en vías de desarrollo, y en las llamadas economías emergentes, si bien no presentan un cuadro homogéneo, las empresas de la economía social, incluyendo las cooperativas, presentan una situación menos alentadora. Entre otras características, y en términos generales, en estos países vemos niveles de educación y de salud inferiores (incluyendo por supuesto grandes sectores de la población rural y cooperativa rural); la  concepción de un modelo de estado es más fragmentada; el tejido social está más fragmentado; las vías de comunicación son más escasas y de calidad mediocre, llegan a menos localidades y su estado de mantenimiento es en general de regular a malo, lo que implica que muchas comunidades están pobremente vinculadas con su entorno, lo que a su vez dificulta la relación, el comercio, la intercomunicación; comunidades no están vinculadas a la red eléctrica; el transporte público deja que desear; el nivel de analfabetismo es más elevado (particularmente en el sector rural); los porcentajes de población sin acceso a los servicios ofrecidos por la banca tradicional son altos. En América Latina el índice de desigualdad entre el sector más pudiente y el más débil es el más alto del mundo (Foro Económico Mundial, CEPAL, OXFAM). Es precisamente en este entorno donde vemos a las empresas de la economía social y a las cooperativas en una situación difícil. Existen leyes, como en el caso de México, donde se menciona específicamente en el artículo 25 Constitucional que la economía nacional está constituida por tres sectores: el público, el social y el privado. Pero el conocimiento y el reconocimiento que del sector social tienen tanto el sector público, el sector privado, así como los medios de comunicación y el medio político son nimios, por no decir nulos.

Al hacer generalizaciones amplias se incurre en inexactitudes. No en todos los países esta situación es la que prevalece. En Costa Rica y en Uruguay, en Argentina y en Brasil, por ejemplo, en comparación con otros países de la región, la realidad cooperativa es diferente. Asimismo, dentro de un país, la situación no siempre es homogénea: hay países donde un sector, en general el de ahorro y préstamo, es fuerte y está organizado adecuadamente -como es el caso de México- pero otros sectores lo están menos.

Son muchos los factores que inciden en esta situación. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo propongo dividir el análisis en dos tipos de factores: los factores internos y los factores externos.

Por factores internos me refiero a la responsabilidad del propio movimiento cooperativo y a su “contribución” en la generación de la situación problemática en que se encuentran muchas de las cooperativas en varios países.

Por factores externos me refiero más que nada a la responsabilidad que le cabe al entorno político, los poderes ejecutivo y legislativo principalmente, y a los medios de comunicación, en la generación de la situación en que se encuentran la economía social en general y las cooperativas en particular, o al desconocimiento que en general se tiene de su esencia, su participación y contribución, la escasa trascendencia que se le da, así como la escasa legislación -y de calidad dudosa- y políticas públicas que no están orientadas a su desarrollo, fortalecimiento y promoción.

FACTORES INTERNOS

Al movimiento cooperativo le corresponde una parte considerable de responsabilidad en esta situación. Muchas veces vemos líderes cooperativos demasiado comprometidos con sus intereses personales en detrimento del movimiento que dicen representar. Están establecidos en zonas de comodidad desde hace mucho tiempo; tienen dificultades -no están interesados- en adaptarse a los cambios ideológicos, conceptuales, sociales, políticos y tecnológicos que se están dando en el mundo en los últimos treinta-cuarenta años; mantienen compromisos partidarios que impiden ver -o confunden- entre el beneficio del movimiento cooperativo y el vínculo y la dependencia con un partido político; mantienen cotos definidos de poder; adolecen de falta de una visión y misión de fortalecimiento del movimiento; no piensan con una perspectiva política de desarrollo cooperativo. La lista de debilidades puede ser muy larga.

Pero si agregamos estos factores a los que mencionábamos más arriba –deficiencias en el  desarrollo, transporte, comunicación, educación, salud, bancarización, etc.- tenemos una situación en la cual se puede dar la “tormenta perfecta”: ideal para mantener en la cúpula del movimiento a personajes con grandes habilidades tácticas-operativas que les permite continuar en los cargos que ocupan, pero cuya preocupación principal no es el fortalecimiento del movimiento, sino manejar los hilos que les permite seguir donde están. Siguen manejando presupuestos, mantienen vínculos más o menos estables con algunos centros de poder político y económico, y siguen estando al frente de organizaciones que a veces no se sabe muy bien ni su tamaño, ni que es lo que realmente hacen, ni a quien representan, pero mantienen una fachada de “representatividad”: siguen siendo “presidentes”, participan en reuniones, y, en fin, “acá no pasa nada, todo está bien, todo sigue igual”.

Lo que está ocurriendo en nuestro derredor, la revolución tecnológica, la apertura y el flujo de la información, la utilización de las redes para difundir el quehacer del movimiento, tratar de llegar a más gente, como desarrollar nuevos campos de actividad cooperativa, como capacitar a nuestros socios en las nuevas realidades tecnológicas en las que ahora estamos viviendo, como posicionarnos como movimiento cooperativo en esta nueva realidad, como incrementar la influencia del movimiento en el poder legislativo, con el poder ejecutivo, en los medios de comunicación, en la opinión pública, todo eso es algo que no les preocupa. Les preocupa seguir manteniendo los mismos puestos y las mismas posiciones; crean a veces organizaciones de segundo o tercer nivel -con un viso de legalidad- que contribuyen en realidad a la fragmentación del movimiento, pero en realidad mantienen y tratan de fortalecer sus vínculos políticos personales para su beneficio individual, no para el desarrollo y fortalecimiento del cooperativismo.

Hay líderes más sofisticados: aprovechan la revolución tecnológica, utilizan las redes, quieren posicionar al movimiento de una forma que hace recordar el interés genuino de un cooperativista. Pero no confundirse: algunos de estos líderes lo hacen con la condición de que ellos estén “arriba”, puedan utilizar los presupuestos para distribuirlos de una forma que les permita aumentar su control sobre los grupos que reciben esos apoyos y de esa forma aumentar su influencia y dominio.

En fin, las variantes y las combinaciones pueden ser varias: en definitiva, a pesar de excelentes discursos o conferencias que muchos de estos personajes pueden dar, la realidad es que se necesita poco tiempo de contacto con ellos para ver su verdadera naturaleza: una cosa es declamar los valores y principios cooperativos, y otra muy distinta es comportarse de acuerdo a ellos, vivirlos.

Cuando las declaraciones son distintas de las intenciones, es difícil articular políticas comunes. Es difícil unir al movimiento cooperativo, es difícil generar consensos entre los líderes, y muchas veces cuando ya se consiguen, son efímeros o superficiales: dependiendo de cambios circunstanciales, o intereses momentáneos, lo acordado deja de tener vigencia.

Con esto no quiero decir que todos los líderes cooperativos son personas no creíbles o no confiables. De ninguna forma. Pero alcanza con que un número determinado de ellos tengan algunas o varias de estas características y sean lo suficientemente “representativos” para crear la “masa crítica” que dificulta, obstaculiza, o puede hacer fracasar los intentos de cohesionar al movimiento cooperativo que realizan otros líderes, sinceramente dedicados a fortalecerlo. 

Si a esto le agregamos lo que presentábamos más arriba: rezagos serios en alfabetización y actividad educativa de todo tipo, dificultades de transporte y de comunicación, obstáculos geográficos, usos y costumbres muy arraigados en comunidades con un fuerte localismo, la inexistencia de servicios bancarios que puedan financiar proyectos productivos y educativos, a la par con la existencia de un sistema político y de intermediarios que aprovechan esa situación para generar una situación de dependencia entre unos y otros, asegurando la continuación de estructuras cuyo objetivo es asegurarse que no haya cambios, se mantenga y se conserve el estatus quo, obtenemos un círculo vicioso muy difícil de romper. En esta cadena, los eslabones están todos muy asegurados uno con otro. Es difícil encontrar el eslabón débil, para romperla.

No por eso debemos desistir en nuestro empeño. Es por eso precisamente que las cooperativas y sus líderes que están verdaderamente preocupados por la consolidación y fortalecimiento del movimiento cooperativo a nivel nacional, y la Alianza Cooperativa Internacional -a nivel internacional- deberían dedicarle más atención a esta situación que afecta a un número grande de seres humanos en muchos países. Si bien hay particularidades específicas en cada uno de ellos, se puede establecer algunas líneas comunes a todos, lo que facilitará el desarrollo de una estrategia continental, en el caso de América Latina, que podría transformarse en una estrategia mundial con las adecuaciones necesarias, pero tomando en cuenta que quizá puede haber muchos más elementos unificadores, que diferenciadores. De la misma forma que la Declaración 193 de la OIT, presenta recomendaciones para el fortalecimiento del cooperativismo en todo el mundo, la Alianza Cooperativa Internacional, fiel a sus principios y valores, debería tomar también como suyo este desafío estratégico. Profundizaremos más este punto al final cuando nos refiramos a las recomendaciones.

Por otro lado, están los líderes cooperativos que no pertenecen, ni se identifican, con las   estructuras políticas partidarias tradicionales identificadas con el control político del estado, o sea con el gobierno. Estos líderes están identificados con otros partidos políticos, o ideologías políticas, que no participan en el gobierno y que de hecho se oponen a él. Por supuesto que es el derecho de todo ser humano a decidir con cuál ideología política se identifica, a qué partido político se afilia y a quien le otorga su voto. La dificultad surge cuando estas personas llevan a todo el grupo cooperativo a tener una afiliación o identificación partidaria.

Esto atenta contra la ideología cooperativa, sus principios y valores- que se expresan claramente en contra de la identificación partidaria del grupo, pues ésta desvirtúa la esencia de la actividad cooperativa al transformarla en proselitismo político. Las cooperativas son entes independientes   -4to. Principio Cooperativo- y como tales sin afiliación política o partidaria. Eso no quiere decir que sus integrantes no tengan, individualmente, sus preferencias políticas y partidarias. Un cooperativista por su propia esencia es un ente profundamente político, pero a que partido votar es una decisión personal, no grupal. Como asociaciones tenemos que estar listos a mantener diálogos con todos los actores políticos desde una situación de independencia, y no dependientes de nuestras preferencias ideológicas. Tener como grupo una preferencia partidaria ya previamente asumida y reconocida nos limitará enormemente y acotará nuestra capacidad de interrelación y negociación con los otros sectores políticos.   

También están las cooperativas y sus líderes que se dedican prácticamente en exclusividad al desarrollo y fortalecimiento de su actividad. Están “encerradas” -por decirlo de alguna forma- en su ocupación. Se dedican a su trabajo. Hacen todo lo necesario para fortalecer su posición financiera y mejorar su situación en el mercado. Esto es muy loable, pero hay que tener mucho cuidado: la dificultad que se suscita con esta postura es que al tener mucha atención y energía dedicada al quehacer técnico/profesional, se descuida –o hay menos energía disponible- a ver el resto de lo que debe ser el quehacer cooperativo en su totalidad. Puede quizá descuidarse el fortalecimiento cooperativo, la identidad cooperativa. Es difícil mantener el equilibrio adecuado entre el desarrollo social, el económico y el ambiental en una cooperativa, pero es parte de su esencia. Conviene recordar también el principio del vínculo, la colaboración y asistencia entre cooperativas para que el movimiento no se debilite (6to. Principio). 

FACTORES EXTERNOS

Frente a esta situación de fragmentación del movimiento cooperativo en diferentes países, las instancias políticas en todos sus niveles, se ven enfrentadas a una difícil disyuntiva: ¿a quién escuchar?, ¿a quién hacerle caso?, ¿qué línea de acción tomar para fortalecer a las empresas de la economía social y a las cooperativas?

Conviene no olvidar que, en muchos países, tanto en el sector privado como en el público en general –incluyendo el político-, hay un desconocimiento profundo sobre todo lo que significa la economía social y el cooperativismo.    

Son pocos los políticos a los cuales les interesa, o que tienen conocimientos sobre lo que implica la economía social y el cooperativismo. Muchos de ellos están de antemano comprometidos e identificados con la concepción del modelo económico neoliberal. O no les importa, o no saben, que actualmente muchas autoridades económicas internacionales, como por ejemplo los premios Nobel en Economía Joseph Stiglitz y Paul Krugman, entre otros, además de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, la CEPAL e instancias académicas entre otras, han declarado públicamente que el modelo neoliberal está exhausto, que no ha producido los resultados esperados y que es el responsable de los descalabros financieros que estamos viviendo en los últimos años. También es verdad que por ahora no existe un modelo aceptado como alternativa, que sirva como una recomendación que instituciones internacionales presenten como solución. Pero muchos políticos ni siquiera se plantean esta nueva realidad, no la reconocen, no se refieren a ella, y por lo tanto no buscan alternativas conceptuales sobre las cuales se pueden desarrollar modelos específicos que respondan a necesidades sentidas y realidades nacionales concretas.

Cuando la cultura política y económica predominante es la de preservar el poder y control de ciertos grupos a expensas de otros, el juego que se juega es el llamado de “suma cero”: lo que un grupo gana es lo que el otro grupo pierde. Por un lado, un grupo relativamente pequeño, pero muy bien organizado, los que manejan los hilos del poder económico, político y medios de comunicación -o están cerca de ellos-, y por el otro, el sector social, un grupo grande, numeroso, y en muchos casos mal organizado y fragmentado, lo que facilita que en este juego de suma cero sea el perdedor. Todos los que participan en el grupo de los ganadores reciben algo por supuesto. La división de las ganancias no es igualitaria, pero es lo suficientemente significativa para satisfacer a sus diversos integrantes. Estos esquemas no son estables: cada tanto se producen movimientos y acomodos internos, de tal forma que algunos integrantes van modificando su situación, algunos mejoran su participación y otros la disminuyen, pero mientras las cosas funcionan en forma más o menos aceptable, los acomodos y adecuaciones son movimientos internos que no afectan a la estructura del juego en su totalidad.

Algunos líderes cooperativos son parte de esa estructura. Aprovechan, disfrutan y reciben parte de los beneficios a cambio de que colaboren con ella y contribuyan a su mantenimiento. Su identificación no es hacia sus representados, los socios cooperativos y sus cooperativas, sino hacia los círculos de poder de los cuales ellos son socios menores, pero socios al fin.

Frente a esta situación, los gobiernos están en una situación delicada. Pueden por un lado aprovecharse de los grupos cooperativos con los cuales tienen vínculos tradicionales para seguir apoyándolos. Por otro lado, no pueden dejar de escuchar a los otros representantes cooperativos que también tienen sus demandas para presentar.

En el primer caso, estas cooperativas se transforman en grupos de apoyo político al partido en el poder. Se da una situación paradójica en la cual en vez de que el gobierno apoye y fomente al movimiento cooperativo, son estas cooperativas y sus líderes, qué sirviendo como grupo de mantenimiento a las estructuras tradicionales, apoyan al gobierno, sin conseguir apoyos para el movimiento en su totalidad. Los beneficiados son en definitiva los líderes cooperativos, y parcialmente las cooperativas por ellos lideradas, como ya explicamos más arriba, que obtienen algunos beneficios condicionados. Pero esto no significa fortalecimiento ni desarrollo, ni del movimiento ni de las propias cooperativas que esperan y dependen de las cuotas y beneficios negociados. Su significado para esas cooperativas, es aumento de la dependencia del gobierno, pérdida de independencia, tergiversación de los principios y valores cooperativos, debilitamiento continuo del movimiento y pérdida de credibilidad entre otros. Es por eso que en algunos países vemos que hay muchas cooperativas, algunas de ellas incluso fuertes, pero el movimiento cooperativo es débil.

En el segundo caso, el de los líderes cooperativos que no mantienen un vínculo de dependencia con el gobierno o con partidos políticos que integran el sistema político, hacen sus planteamientos y son escuchados, pero eso es todo. Eso no compromete a los políticos a tomar decisiones que fortalezcan al movimiento. Las decisiones que los parlamentarios o los gobernantes tomen están basadas en sus cálculos y la conveniencia política circunstancial. Como ya explicamos más arriba, el conocimiento del tema no los caracteriza. Sus compromisos están definidos de antemano con otros grupos, otros sectores y con sus propias cúpulas políticas. Por supuesto, eso no impide que escuchen las explicaciones, propuestas y demandas, pero están cumpliendo con una formalidad, nada más.

La propia división y fractura del movimiento cooperativo facilita a los legisladores y al ejecutivo ese posicionamiento: aprovechan esta situación pues al escuchar de los diversos grupos representativos cooperativos planteamientos diferentes, a veces hasta opuestos, deciden lo que a ellos les parece más adecuado. La fractura del movimiento cooperativo consigue lo impensable: siendo un movimiento grande, que incluye a muchas personas, nos vemos como si fuésemos pocos y no relevantes; a pesar de tener una representación fuerte en el sector de la producción y servicios, de cumplir una función importante en el ahorro y préstamo al ser los únicos que ofrecemos servicios financieros variados a núcleos importantes de población, la opinión generalizada sobre  el movimiento es que se trata de un grupo de pobres que tienen la organización en cooperativas como única alternativa para la supervivencia. En el sector de consumo, por ejemplo, cooperativas en muchos países cumplen una importante función humanitaria, económica, social y ecológica al ofrecer productos que de otra forma personas no podrían adquirir, o tendrían que pagar un precio más elevado por él. Tienen además un importante objetivo formativo-educativo al tratar de educar al público a preocuparse por su salud alimentaria, al ingerir productos sanos, orgánicos, no tratados con agentes químicos dañinos, obligando a los productores a detallar características de lo que están ofreciendo. Esto a su vez cumple una importante función de sustentabilidad ambiental. Estas actividades son hoy día particularmente importantes en países desarrollados, que afortunadamente se están extendiendo a otras latitudes también. En este terreno, la realidad es muy diversa entre países.    

RECOMENDACIONES

En ningún campo del quehacer humano, se encontrará una solución a un problema, si éste no fue previamente definido, reconocido como tal. Se dice que más importante que encontrar una buena respuesta, es enunciar la pregunta adecuada… Cuando estudiamos álgebra nos enseñan que el primer paso fundamental para resolver una ecuación, antes que nada, es plantearla correctamente.

Lo mismo aplica por supuesto en nuestro caso.

Tenemos que concientizarnos y reconocer que, en mayor o menor medida, en un gran número de   países del mundo, el problema de un movimiento cooperativo no consolidado, la existencia de líderes no representativos que aprovechan para fines personales -o de otra índole- a los organismos cooperativos, existe, y es un flagelo. Esta situación afecta no solamente a los socios cooperativos que sufren directamente en carne propia las consecuencias, sino también a las demás cooperativas, qué si bien viven en su quehacer cotidiano una realidad distinta, se ven hoy día -y se verán en el futuro- afectadas por la dinámica política, económica, mediática y comunicacional que se genera, como traté de explicar en las líneas anteriores.

De la misma forma que dividimos previamente nuestro análisis en factores internos y factores externos para realizar nuestras observaciones, aplicaremos ahora la misma metodología y dividiremos también nuestras recomendaciones en internas (que tienen que surgir dentro del movimiento cooperativo en cada país) y externas (acciones que deben darse fuera del ámbito de las cooperativas), legislación y políticas públicas, (éstas, por ejemplo, pueden ser el resultado de iniciativas cooperativas). En este aspecto, a los movimientos cooperativos nacionales, les cabe un rol preponderante. Existe otra posibilidad, que empieza tener más presencia últimamente: las declaraciones hechas por políticos en ese sentido. Como ejemplo, las declaraciones del Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que mencionábamos antes, o las palabras pronunciadas por el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la Clausura de la Asamblea Nacional de Economía Solidaria, Popular y Comunitaria, el 19.7.23, en Neiva, Huila.

FACTORES INTERNOS

Las organizaciones cooperativas, así sean éstas de base, o representen a organizaciones de segundo, tercer o cuarto nivel -de acuerdo a las leyes y a las normas de cada país- deben reconocer el momento histórico en el que estamos viviendo actualmente. Es un momento de transición importante, tanto a nivel conceptual como práctico: el movimiento cooperativo tiene la posibilidad de influir en el desarrollo económico y social sostenible de mucha gente en muchos países, presentando la opción de que otro mundo es posible. No estamos presentando un nuevo partido político. Estamos hablando de la opción de organizar la producción, el mercadeo, el financiamiento de proyectos, la organización comunitaria -que implica salud, educación, infraestructura, entre otros- bajo un marco diferente. No implica la sustitución de un modelo por otro. No estamos hablando de revolución. Estamos hablando de favorecer la aparición de más opciones. Éstas no solo deben provenir de las grandes instituciones ya existentes como las grandes corporaciones que conocemos. Pueden surgir iniciativas desde “abajo”, por grupos de personas que quieren tomar su destino en sus manos. A estos grupos hay que apoyarlos con capacitación, financiamiento, la posibilidad que entre cooperativas se puedan financiar proyectos productivos y de otra índole, redes de mercadeo y mercadeo entre cooperativas. Tenemos que promover los cambios en las leyes que nos faciliten el desarrollo de iniciativas propias, la innovación, el apoyo mutuo y la búsqueda de soluciones a las situaciones específicas de nuestro sector: debemos ser capaces de contribuir a impulsar y financiar nuestro propio desarrollo (en México la ley actual lo impide). Somos por un lado empresarios privados, pero no el típico empresario privado que la ley conoce y reglamenta. Somos en realidad empresarios sociales, y para ellos no existe una ley que los defina. De ahí la importancia de promover un código cooperativo, como hay un código comercial, penal, etc.  

No es casualidad que no hay actividad humana que no esté representada por una cooperativa en algún país del mundo. Muchas veces estas cooperativas son instituciones muy grandes con una actividad financiera y de impacto social muy amplio, que surgieron por iniciativa propia.

Todo esto, y mucho más, es posible conseguir en cualquier país con una condición: que el movimiento cooperativo empiece a tomar conciencia que es un movimiento, no distintas cooperativas, cada una preocupándose -con una visión estrecha- de su quehacer exclusivamente. Si bien el fortalecimiento de una cooperativa es condición necesaria, y el fortalecimiento del sector a la que la cooperativa pertenece es muy importante, no es suficiente: las cooperativas .y las estructuras de segundo y tercer grado que se creen- deben ampliar su visión, colaborar y preocuparse por el fortalecimiento de todo el movimiento cooperativo nacional y el internacional.

En esa etapa, a los líderes cooperativos sectoriales nacionales les cabe una tarea transcendental. Son ellos los que deberán orientar la actividad en aras de la unidad. Hay que tomar en cuenta que se estarán enfrentando con muchos elementos dentro del movimiento cooperativo -como ya explicamos antes- que no están interesados en fortalecer ese proceso. En cada lugar, las estrategias deberán ser adecuadas y diferentes entre ellas, pero el objetivo es el mismo: consolidar y fortalecer el movimiento. Esto no se hará de un día para el otro. Llevará tiempo, pero lo antes que empecemos, antes llegaremos a la meta.

Esta labor es responsabilidad exclusiva de los cooperativistas. Nadie lo hará en nuestro lugar. Nosotros conocemos las entrañas del movimiento. Nosotros conocemos sus debilidades y sus fortalezas. Nosotros también conocemos las amenazas y las oportunidades. Planteándolas con franqueza, con apertura, pero con mente abierta, dispuesta a revisar diferentes opciones, encontraremos las alternativas y caminos que nos permitan llegar a la unidad.

Pero tenemos que recordar que nuestra responsabilidad y nuestro trabajo debemos desarrollarlo en dos sentidos:

  1. Trabajar con las cúpulas de las distintas organizaciones cooperativas para consolidar un frente que presentemos a los otros sectores como el político, el empresarial, el de los medios, y a través de éste empezar a posicionarnos en la opinión pública, como una opción empresarial social y económica real atractiva, con el componente de la sustentabilidad, que actualmente cada día más aumenta su aceptación, y simultáneamente,
  2. Dedicar mucha atención a las cooperativas alejadas, olvidadas, las que no son tomadas en cuenta, porque no las conocemos, porque no tenemos contacto con ellas, pero que existen, están ahí. Con estos grupos se pueden desarrollar muchos proyectos productivos, educativos, de comercialización, de transporte, de almacenamiento, formación de cadenas de integración horizontal, no solo vertical, promoción y desarrollo de mercadeo entre las cooperativas.

En fin, las opciones son múltiples, pero hay que reconocer el desafío y enfrentarse a él.         

FACTORES EXTERNOS

Teniendo la carta de la unidad en nuestra mano, así ya se haya conseguido, o esté ya en una fase más o menos avanzada, nos podremos presentar frente a los círculos a los cuales queremos llegar con otro discurso, ya consolidado, con otra presentación.

Este discurso, basado en la independencia del movimiento cooperativo, y contando con información fidedigna que permita medir la fuerza económica y la contribución social y ambiental que representa, despertará interés y respeto.

Desde esta posición será posible elaborar leyes –en base a propuestas que elaboremos- que estén diseñadas para el posicionamiento, desarrollo, fortalecimiento y promoción del movimiento cooperativo, no solo para determinar su estructura, o facilitar su control. Aumentará la posibilidad de desarrollar el derecho cooperativo, para no seguir incluidos en el derecho comercial, como ocurre en México. Podremos preparar una propuesta de ley de economía social y solidaria que esté diseñada también para su desarrollo y fortalecimiento. Si bien ya hay varios países en el continente americano que cuentan con estas leyes -y que pueden ser mejoradas-, hay otros que no las tienen.

De la misma forma como en muchos países distintos grupos del sector privado tienen sus cámaras que representan intereses gremiales muy específicos, y que consiguen un impacto e influencia política y mediática considerable, también el movimiento cooperativo puede -y debe- organizarse para estar en una situación semejante. Sería una excelente oportunidad para ejercer un cabildeo homogéneo e integral a las necesidades de todo el movimiento, respetando por supuesto, y enfatizando, necesidades específicas de tal o cual sector cooperativo. Esta es la función que en México debería cumplir el Concejo Superior del Cooperativismo.

Esto facilitaría al movimiento no solo promover al cooperativismo en su totalidad -con las particularidades de cada uno de los sectores que lo integran- sino también llamar la atención para considerar las situaciones muy especiales en que se encuentran las cooperativas más alejadas, más aisladas, más desconectadas. Cuando los medios políticos y los medios de comunicación masiva comiencen a considerar la importancia, la trascendencia y las posibilidades del movimiento cooperativo, esto tendrá también sus consecuencias a nivel estatal, regional y local. Como ya dijimos más arriba, esto no se dará de un día para otro. Es un proceso al que hay que abocarse desde ahora con una visión estratégica de largo alcance y crear las estructuras y la planificación que nos permita alcanzarla.

La Alianza Cooperativa Internacional deberá jugar un papel muy importante en este proceso.

Si bien es muy difícil para un organismo internacional inmiscuirse o tomar partido en situaciones relevantes al quehacer interno de países, se pueden aprovechar los encuentros regionales y continentales para analizar, estudiar, definir estrategias, hacer posicionamientos, y elaborar resolutivos que fomenten, resalten la importancia y encaminen los esfuerzos de organizaciones cooperativas en la dirección de la consolidación de un movimiento cooperativo nacional. En el continente americano existe el PARLATINO, la reunión de parlamentarios americanos interesados en el tema del cooperativismo. En las Conferencias Regionales, así como en las Cumbres, que organiza Cooperativas de las Américas, se llevan a cabo encuentros con los legisladores. El tema del modelo cooperativo, la importancia de las empresas de la economía social y el apoyo requerido por parte de los parlamentos se presenta y se explica. Será muy importante darle un seguimiento muy puntual con todos los legisladores identificados como convencidos del tema para continuar presentándoles material informativo relevante, no solo durante los encuentros. Simultáneamente los movimientos nacionales continuarán desarrollando y fortaleciendo estos vínculos. Es importante aumentar el compromiso de los legisladores con el tema, para que los resolutivos no se queden en meras declaraciones.

Lo que quiero recalcar es que este trabajo político se debe llevar a cabo no solo por tal o cual organización cooperativa afiliada a la ACI, sino a nombre de todo el movimiento cooperativo nacional en los países.

CONCLUSIONES FINALES

Si bien hay que considerar para el fortalecimiento del movimiento cooperativo muchos factores sobre los cuales no tenemos control, hay varios factores sobre los cuales tenemos control y somos los únicos responsables por ellos. Sobre esos factores es que propongo comenzar a desarrollar nuestro trabajo con una planificación muy definida pero muy flexible, y por sobre todo con mucho convencimiento, dedicación y entusiasmo. En la planificación habrá errores o cosas que no fueron tomadas en cuenta. Serán corregidas y adecuadas. Pero para llevar a cabo todo eso tenemos que disponer de una energía y dedicación al tema que solo el convencimiento y el entusiasmo pueden conseguir.

Manos a la obra que el tiempo apremia. Cuando antes comencemos, antes se verán los resultados.

por qué fracasan las cooperativas

¿Por qué fracasan las cooperativas?

El aprendizaje organizacional no solo se incrementa con las propias experiencias institucionales, sino también con los casos de éxito y mejores prácticas ajenas.

También de los fracasos es posible extraer enseñanzas, a condición de que se tenga autocrítica y no se recurra a los pretextos clásicos de los dirigentes fallidos, tales como: “el gobierno quiere desaparecer a las cooperativas”, “la regulación financiera nos conduce a la quiebra”, “la ingobernabilidad es parte de la genética cooperativista”, entre otros.

De ahí nuestro propósito de exponer un resumen de nuestra experiencia sobre las principales causas de muerte de cooperativas financieras, así como proponer algunos antídotos eficaces que quizá hubiesen evitado la emisión de su certificado de defunción.

Aunque nuestro análisis se basa en cooperativas financieras (en sus diferentes denominaciones), las causas son aplicables en todo tipo de empresas cooperativas.

Principales causas.

1ª Incompetencia de dirigentes.

Cuando una cooperativa nace, el objetivo que une a los primeros asociados es mejorar su nivel de vida, así como lograr beneficios que en lo individual difícilmente obtendrían. Hay entusiasmo y proyectos ambiciosos que, si son eficazmente dirigidos, empiezan a cristalizarse. La asociación de voluntades crece y se convierte en empresa sólida. Es evidente su crecimiento, pero no necesariamente su desarrollo.

En otras palabras: cuando en una etapa de su vida la cooperativa tiene un crecimiento acelerado, suele presentarse una asimetría entre los nuevos requerimientos de dirección y la capacidad de sus líderes para gestionar el crecimiento. ¿Por qué? Una causa común es que sus dirigentes inflamaron su ego, pero sus competencias empresariales se estancaron.

Como le explicaba al director general de una federación de cooperativas, en virtud de sus malos resultados: “Te atreviste a dirigir un equipo que compite en grandes ligas, pero tus competencias apenas alcanzan para un torneo amateur”. ¿Rudeza? Tal vez sea necesaria en aras del bien común.

Antídotos:

  • Establecer perfiles de puestos especializados, incluyendo los que serían elegidos por la asamblea, sin menoscabo que tendrían un desempeño voluntario.
  • Formación sistemática de consejeros –incluyendo capacitación propedéutica—, a efectos de evitar improvisaciones.


2ª Ingobernabilidad.

Defino la gobernabilidad de la manera siguiente: Es un proceso en el que se mezclan principios, valores, comportamientos humanos, estrategias, decisiones y acciones de los órganos directivos, que tiene por objeto garantizar la estabilidad institucional y el establecimiento de condiciones propicias para el desarrollo integral de la organización cooperativa, así como el cumplimiento de su misión y visión.

Las principales causas de ingobernabilidad son:

  1. Invasión de funciones entre órganos de gobierno o el director general.
  2. Incompetencia de dirigentes.
  3. Disputas por el poder.
  4. Conflictos de interés y corrupción.
  5. Carencia de controles externos (de la autoridad financiera o un organismo cooperativo).

Antídotos:

  • Incorporación de mejores prácticas de gobierno corporativo, incluyendo consejeros independientes que son muy eficaces para evitar el conflicto de interés.
  • Verificación del cumplimiento del código de ética por parte de consejeros y funcionarios, aplicando las sanciones y sustituciones que resulten necesarias.


3ª Mala reputación.

Decía el célebre cooperativista canadiense, Alex Laidlaw, que la primera crisis que enfrentan las cooperativas es la desconfianza pues en sus inicios se debe convencer a los escépticos de las bondades de la cooperación. No obstante, esta crisis también puede presentarse en cualquier etapa de su vida y el cáncer que la lleve a la tumba organizacional.

En el caso de las cooperativas financieras, la confianza es fundamental. De hecho, podemos concluir que, más que servicios financieros, venden confiabilidad y seguridad para los ahorradores.

Veamos un caso típico: la cooperativa financiera se la apropia una persona (director general o presidente del consejo de administración), de tal manera que ahora es reconocida por la comunidad como “la caja de fulano”. Acto seguido, se forma una mafia alrededor del supuesto dueño, la laxitud de controles internos posibilita la corrupción y la sociedad pierde atractivo general.

Al suscitarse un deterioro de la confianza institucional, los ahorradores comienzan a retirarse y a exigir sus depósitos. Cuando ocurren los primeros casos de depósitos no devueltos, el ·chisme” es fuego sobre gasolina y los reclamos de asociados se convierten en bola de nieve que trasciende los límites de la cooperativa, es alimento exquisito del amarillismo en medios de comunicación y se incendian las redes sociales.

Se dirá que la cooperativa sufrió un linchamiento social; la verdad es que ella misma labró su destinó y cavó su propia tumba.

Antídotos:

  • Llevar una gestión de riesgos eficaz, especialmente del riesgo reputacional.
  • Mantener óptimos niveles de liquidez y rentabilidad.

Calidad de la información, componente fundamental de un sistema de crédito y cobranza

Así como el cuerpo humano está integrado por diferentes sistemas (Circulatorio, digestivo, nervioso, etcétera) también una cooperativa lo está. (El sistema tecnológico, contable, del capital humano, etcétera)

Uno de éstos es el Sistema de Colocación y Recuperación de Cartera de Préstamos, para abreviar: “Sistema de Crédito y Cobranza”

Toda la aventura crediticia empieza allá, en la vida cotidiana del socio, cuando se le presenta la oportunidad de comprar algo o cuando de repente surge una emergencia o la necesidad de invertir en un proyecto.

Es en ese momento cuando el socio analiza si cuenta con los recursos monetarios para lograrlo.

Si de momento no los tiene o éstos son limitados es cuando decide acceder a una fuente de financiamiento.

En este mundo tan competido, el socio puede encontrar diversas opciones de crédito.

Pienso que debemos lograr tal efectividad en nuestro sistema de crédito y cobranza que para el socio no exista una mejor opción que la de su cooperativa.

Es entonces cuando cobra vida la fase inicial del sistema de crédito y cobranza: La información. La que fluye recíprocamente entre el Socio y la Caja.

En esta fase al socio le interesa conocer diversa información pero para él o ella lo más importante es saber si la Caja le podrá otorgar el préstamo.

Y de forma complementaria también necesita saber: A qué plazo, a qué tasa, forma de pago, garantía, etcétera y un dato fundamental: La fecha en que puede disponer del dinero.

Una de las características que debe tener nuestro sistema es que sea oportuno. Otorgar el crédito cuando el socio lo necesita.

Si el socio encuentra sencillez y claridad en la información y la oferta de crédito que le ofrece su cooperativa se adapta a su necesidad, ya se tiene cubierta la primera parte de la fase.  .

Pero esta es solo la información “de ida”, ahora se requiere la información “de vuelta”.

Así como el socio tiene derecho de recabar información de su cooperativa, ahora ésta lo tiene para recabar información de la persona.

Lo más importante es entender perfectamente la necesidad del socio. Solo así podemos cubrir o incluso superar su expectativa.

También se requiere conocerlo, ¿Quién es?, ¿A qué se dedica? La periodicidad de sus ingresos, ¿Cómo es el antecedente del comportamiento de pago dentro y fuera de la cooperativa? Y algo de lo más importante: ¿Tiene capacidad para pagar de manera oportuna el crédito que está solicitando?

Recordemos que el dinero que presta la cooperativa proviene de las aportaciones de los socios, por lo tanto, debemos cuidar que ese dinero regrese íntegra y oportunamente para seguir sirviendo.

Como podemos apreciar es un flujo de información entre el socio y la Caja.

Antes, todo esto se hacía de forma manual y en ocasiones requería tiempo.

El socio tenía que acudir siempre a la sucursal para solicitar información. Hoy algunas cooperativas ya cuentan con una plataforma para que el socio pueda acceder desde una computadora o desde una aplicación en su teléfono móvil.

Antes se tenía que llenar formatos para solicitar el crédito. Hoy, algunas cooperativas ya cuentan con sistemas paramétricos que contienen información actualizada del socio y al obtener de forma predictiva su comportamiento de pago futuro es posible dar una resolución anticipada y esto incide en ofrecer el servicio con mayor rapidez.

Para la Caja, una mayor agilidad en los procesos de crédito representa una ventaja competitiva.

Pero sea mediante un sistema informático o un proceso manual, la clave es la calidad de la información, componente fundamental para tener un sistema de crédito y cobranza efectivo.

Procesos mentales en las cooperativas

Procesos mentales en las Cooperativas

Una de las preocupaciones principales que tienen las cooperativas es la importancia que se le da al tema de la EDUCACIÓN, por lo que cada año se realiza dentro del presupuesto, temas que los dirigentes, empleados y socios requieren y deben de recibir, con la finalidad de que conozcan más sobre su cooperativa, estos temas pueden ser según la necesidad y pueden ser filosóficos (doctrina cooperativa), técnicos, desarrollo de habilidades, de información, etc.

Vemos como resultados en la impartición de los temas recibidos, que estos tienen diferentes impactos en los participantes, derivado de una serie de variables que cada uno tenemos dentro de nuestra historia educativa personal, como pueden ser la que recibimos de la familia, escuelas, sociedad y de las experiencias personales  que hemos tenido, de ahí que cuando tenemos la oportunidad de convivir con nuestros compañeros dirigentes, empleados, socios y público en general nos damos cuenta del como piensan y esto nos da la posibilidad de que al conocer un poco de ellos podemos ofrecerles los requerimientos que necesitan para satisfacer sus necesidades.

A continuación, vamos a ver los procesos mentales que se dan en cada uno de nosotros, pues hay quienes al recibir información y por su forma de pensar no hay un cambio en ellos, otros lo entienden, pero no lo aprenden ni lo aplican, otros lo entienden lo aprenden y se convencen, pero no lo aplican y son pocos los que lo entienden, aprenden y deciden aplicarlo y lo aplican que es lo principal.

A continuación, vamos a ver estos procesos mentales para que nos queden claros estos procesos:

SENTIDO DE EFICACIA PERSONAL: Da confianza a un ser humano en sus procesos mentales y cuando un ser humano confía en sus procesos mentales, entonces tiene un sentido de eficacia personal y se da cuenta de lo que es capaz.

5 pasos son los que constituyen los procesos mentales:

1.- PENSAR.
2.- ENTENDER.
3.- APRENDER.
4.- ELEGIR; Y
5.- DECIDIR.

 1.- PENSAR.

¿Qué pienso?, ¿alguien piensa, que el otro piensa, que usted piensa?, ¿Alguien de ustedes supone, me dijo esto, como queriéndome decir esto otro? y está sufriendo e inventando la realidad que no fue dicha. ¿Alguien sufre por anticipado el futuro?, alguien se regaña y se insulta; ¿Qué pienso? El primero y más importante de los procesos mentales para tener confianza en sí mismo y tiene un sentido de eficacia personal, es el pensar, ¿Qué pienso?, pienso por los demás y pienso además que lo que yo pienso de los demás es correcto. ¡Estoy muy mal!

Si este primer proceso no funciona entonces yo no me siento eficaz, por lo tanto, mi autoestima desciende.

Ejemplos:

  1. Durante años y años al viajar en un automóvil yo cruzaba mis brazos y agarraba la portezuela muy fuerte porque mi mente decía que al dar una vuelta, se iba abrir la portezuela y yo iba a salir rodando y las llantas posteriores me iban a aplastar.
  2. ¿Han matado a alguien en tu cabeza?
  3. ¿Ustedes ya se murieron en mi mente?
  4. ¿La iglesia es un fraude, ya que los padres se meten con las mujeres?
  5. Yo no confió en el Gobierno, pues es un corrupto.

Por lo tanto, tengo que mejorar mi programa de pensamiento, para   cambiar   la manera de pensar; mucha gente quiere alcanzar buenos resultados pensando y actuando igual y así no se puede, se tiene que estudiar, aconsejar de quienes tienen éxito, prepararnos más, superarnos, aprender cosas nuevas, compartir experiencias, etc.

El tener el deseo de superación y buscar lugares donde puedo superarme.

Ejemplo, en mi comunidad existen organizaciones con costo y sin costo que me pueden ayudar, como son las iglesias, casas de la cultura, talleres, conferencias, platicas de superación personal, talleres para aprender a confeccionar ropa, cocina, pasteles, mecánica, baile, música, teatro, en fin, un sinnúmero de actividades que existen, lo principal es que uno se decida a realizarlo.

Ejemplos del como pienso como persona (Sacado del libro Padre rico, Padre pobre):

Por ejemplo, un padre tenía el hábito de decir “no puedo afrontarlo”. El otro prohibió el uso de tales palabras. El insistía en que yo dijera “¿cómo puedo afrontarlo?” La primera frase es una afirmación, mientras que la segunda es una pregunta; una nos deja fuera de combate, mientras que la otra nos fuerza a pensar. Mi padre en-vías-de-hacerse-rico explicaría que, automáticamente, al decir “no puedo afrontarlo”, nuestro cerebro cesa de trabajar. Al formular la pregunta “¿cómo puedo afrontarlo?”, nuestro cerebro comienza a trabajar. Él no se refería a comprar todo lo que uno quisiera. Él era un fanático de la ejercitación de la mente, la computadora más poderosa del mundo. “Mi cerebro se pone cada día más fuerte porque lo ejercito, más se fortalece, más dinero puedo hacer.” El creía que afirmar automáticamente “no puedo afrontarlo” era una señal de haraganería mental.

Aunque ambos hombres tenían un gran respeto por la educación y el aprendizaje, ellos estaban en desacuerdo sobre aquello que pensaban que sería importante aprender. Uno quería que yo estudiara mucho, lograra un título, consiguiera un buen empleo y trabajara por el dinero. Él quería que yo estudiara para convertirme en un profesional, abogado o contador, o que asistiera a la escuela de negocios para lograr una Maestría. El otro me animaba a estudiar para ser rico, para entender cómo funciona el dinero, y para aprender cómo tenerlo trabajando para mí. “¡Yo no trabajo por el dinero!” eran palabras que él repetía una y otra vez, “el dinero trabaja para mí”.

2.- ENTENDER:

¿Qué entiendo? Les voy a contar una historia que he visto repetirse, le piden a alguien que lea una página y esta, está más preocupada por los acentos y las comas que por la misma página, entonces le da lectura muy cuatropeada, al final la persona que coordina le dice ¿Quieres comentar algo de la página? Y al tratar de contestar da una vista rápida a la hoja y termina diciendo un rollo que nada tiene que ver con la página; no entendió nada; regularmente la gente cuando tiene conflictos graves en su mente no entiende.

Hay personas que siempre están preguntando ¿Qué dijo? Ya que no entienden y uno se pregunta ¿Entienden los pasos de un programa? ¿Entienden la importancia de su vida? ¿Entienden la trascendencia del amor de Dios? y salen con la pregunta ¿Qué dijo? Regularmente hay gente que tiene pereza mental, ejemplo: Te voy a dar mi teléfono, espérate deja anotarlo, porque después no me acuerdo; haber haz un ejercicio, hoy no lo anotes y cáptalo, retenlo, tú puedes, saben que cualquiera puede hacer eso y con pretextos como estos, vamos postergando nuestra capacidad de entender la vida, el programa, el procedimiento, mi posición en la vida, regularmente decimos: no le entendí, después que me lo expliquen.

Haciendo la reflexión, según como pienso eso entiendo, ejemplo: Si pienso que las mujeres deben de estar en casa, haciendo las labores del hogar y ellas no deben andar en la calle, entonces entiendo que lo mejor para ellas es que no salgan de la casa ya que ahí está su lugar.

Dentro de las capacitaciones regularmente la gente entiende el tema, pero no se lo aprende ni lo aplica, es cuando decimos le entra por una oreja y le sale por la otra.

3.- APRENDER.

¿Aprendo? Se comenta por los especialistas que la mejor forma de aprender es compartiendo, que cuando una persona comprende algo y lo aprende, si lo da a los demás de inmediato, se fija en su memoria y en su comprensión; y si lo vuelve a dar, se fija más, a lo mejor al que se le comparte no lo entiende, pero tú ya lo aprendiste bien.

Por consiguiente, es recomendable que lo que compartas de lo que vas aprendiendo que sean cosas buenas ya que, si compartes cosas malas, por ejemplo, conflictos, también estas se quedan y están fijos en tu mente.

Compartiendo lo que voy aprendiendo y utilizando de tal forma que se vaya fijando en mi aprendizaje de una nueva forma de vivir y entonces mi proceso de aprender empieza a funcionar y cuando una persona sabe que puede aprender, aprende más y más y además confía en que lo entiende y aprende y lo piensa, van cambiando la mecánica de sus procesos mentales y su autoestima crece.

4.- ELEGIR.

Me da mucha tristeza lo que les voy a decir, pero el grueso de los seres humanos no elegimos como queremos vivir; vivimos al ahí se va, a como venga la vida, a la deriva o peor aún de acuerdo a las expectativas de seres humanos que están peor que uno.

Uno de los mejores dones que Dios nos ha dado es el poder de elección y la mayoría de los seres humanos vivimos trabados en la vida, nuestra forma de pensar, de entender y lo que hemos aprendido. Ejemplo. A alguien se le invita a salir a algún lado y esta responde, si quisiera, pero es que no puedo, no me dejan, ¿Y por qué no puedes?, porque no tengo ¿Y por qué no tienes? Tú puedes tener, es decir yo elijo como quiero vivir, no elijo como otro(s) quieren que viva, si no como yo quiero.

Para poder cambiar hay que tomar decisiones trascendentes en la vida, habrá que prepararnos para poder cambiar y poder vivir como yo elijo vivir, cuesta mucho trabajo, pero bien vale la pena, muchos años de estudiar, cambiar, aplicar, conocer, convertir, hablar con otros, e recaído y vuelvo hacia arriba, he vivido mal porque otro(s) quieren que viva mal, pero ya no, he decidido vivir bien. Esto está en mí.

A veces la debilidad de carácter, hace que hasta los hijos decidan por ti. Ejemplo, una señora comenta ya no quiero vivir con él, pero mis hijos se oponen, habría que contestarles, entonces que se vayan con él, yo no dejo que decidan por mí, yo decido como quiero vivir mi vida. Una cosa debe de quedar clara y es que no quiero vivir mal.

5.- DECIDIR.

No es lo mismo elegir que decidir, hay mucha gente que ha elegido lo que quiere, pero no se ha decidido todavía, en pocas palabras es hacer lo que uno ha elegido.

Como ando de mis procesos mentales: Pienso, entiendo, aprendo, elijo y decido; entonces mi autoestima se elevará, será sana.

Como conclusión ponemos decir que tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.

El conocer los procesos mentales nos pone a reflexionar en lo personal como hemos actuado hasta el momento y como retroalimentación debo descubrir mis áreas de oportunidad en los cuales debo de trabajar para mejorar como persona.

Al igual el conocer los procesos mentales y al ver el comportamiento de nuestros semejantes podemos concluir en que proceso mental se quedan. Hay quienes por su estructura mental y por su forma de pensar, aunque utilices datos estadísticos, fundamentos científicos, ven su realidad o la que quieren ver y no cambian.

reflexión sobre valores cooperativos

Una reflexión sobre los VALORES Cooperativos

Antecedentes:

El tema de los Valores Cooperativos se planteó de modo formal en el seno de la Alianza Cooperativa Internacional hasta el año 1988 en el Congreso realizado en Estocolmo bajo la Presidencia de Lars Marcus. Antes de esa fecha, se daba por sentado que dichos valores inspiraban los Principios Cooperativos y que fueron justamente esos valores los que motivaron a los Pioneros de Rochdale a formular aquellos primeros siete principios del sistema cooperativo de la economía, en el año de la fundación de su cooperativa en 1844. Esos principios, fueron modificados en el año 1937, luego en el año 1966 y finalmente en el Congreso de Mánchester en 1995, cuando se cumplieron los 100 años de la creación de la Alianza Cooperativa Internacional.

En 1988, cuando se celebró el Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional en Estocolmo, Suecia, la organización encargó a su Presidente Lars Marcus, la elaboración de un informe sobre los Valores Cooperativos con el propósito de hacer una nueva formulación de los Principios Cooperativos a la luz de tales Valores. Lars Marcus consideró que era difícil elaborar una lista de los Valores y en su lugar prefirió señalar algunos rasgos esenciales del comportamiento humano que influyen en la vida de una cooperativa”, a partir de los cuales escogió como Valores la participación, democracia, honradez y preocupación por los demás.

En este ejercicio, no nos referiremos a los principios cooperativos de manera específica, ya que el objetivo es hacer un análisis sobre la vivencia de los Valores Cooperativos como la base de la identidad de los cooperativistas, los cuales a su vez son la razón de ser del cooperativismo. Si se vivencian los valores en los cooperativistas, se pondrán en práctica los principios cooperativos sin discusión.  

Justificación:

Si bien es cierto en el mundo existen más de mil millones de personas asociadas a cooperativas, también es cierto que una gran mayoría no conocen la diferencia entre ser y no ser cooperativista, razón por la cual, en algunos casos las cooperativas tiene grandes debilidades en su Gobernabilidad. Si los cooperativistas conocen, entienden y ponen en práctica los valores cooperativos, cada cooperativa tendrá un Mejor Gobierno Cooperativo, lo cual beneficiará a sus asociados o dueños de manera muy efectiva y eficaz.

El objetivo de esta reflexión es dejar claro que los valores son humanos y son los humanos quienes tienen a cargo la gestión de las empresas cooperativas.

Decir que los primeros seis valores son institucionales y que los últimos cuatro son  de los cooperativistas, considero que ese concepto debe cambiar, y tener claro que si los mismos cooperativistas no vivencian estos valores, tampoco lo harán las empresas cooperativas, porque una empresa y un edificio no tiene sentimiento ni sensibilidad. La cultura de una empresa está dada por las personas que la gestionan.

En el Congreso de Mánchester en 1995, se aprobaron los siguientes valores cooperativos:

Ayuda Mutua:

La “ayuda mutua” se vive cuando dos o más personas se socorren y cooperan entre sí para lograr las metas individuales o colectivas propuestas y satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales. Los cooperativistas,  deben considerar que el desarrollo individual se obtiene por medio de la unión de personas con el propósito de conseguir un mismo fin. Se dice que es la capacidad para contribuir al desarrollo individual y colectivo, por medio de acciones conjuntas y responsabilidades compartidas

Responsabilidad:

La “responsabilidad” es la obligación de los cooperativistas de responder por sus propios actos.  Es también garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos entre personas y entre los cooperativistas con su cooperativa a partir del Acto Cooperativo. Se refiere también al nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas institucionales, sintiendo un compromiso moral con los asociados. Los asociados en una cooperativa son responsables de su creación, mantenimiento y de su desarrollo futuro y asumen un compromiso con el país en términos de solidaridad, humanismo y patriotismo.

Democracia:

En el cooperativismo hay “democracia” cuando los asociados mantienen el control de la cooperativa, participando activamente en la toma de decisiones en sus asambleas generales, en órganos sociales a través de sus representantes o en otros espacios de poder. Por esta razón se debe dar importancia a la participación democrática de los asociados, al derecho de votar, elegir y ser elegidos. Todos los asociados tienen el derecho a formar parte de la Asamblea General, al Consejo de Administración, Vigilancia o fiscalía,  y tomar decisiones que beneficien a su Cooperativa y a la comunidad en general.

Igualdad:

Los cooperativistas, deben velar porque se de el mismo trato y condiciones de desarrollo a cada asociado o asociada sin discriminación de sexo, etnia, clase social, credo y capacidad intelectual o física.   Se trata del reconocimiento de la calidad humana para la determinación de los derechos y obligaciones, independientemente de los criterios de capacidad, necesidad y riqueza que cada uno tenga. Los asociados tienen iguales deberes y derechos. Se trata de la ausencia de privilegios. La principal fortaleza del cooperativismo son sus asociados y estos tienen derecho a participar, a ser informados, ser escuchados, y tomar decisiones en igualdad de condiciones. De esta manera en el código de Buen Gobierno de cada cooperativa, se deben establecer las políticas de igualdad acorde a este valor cooperativo.  

Equidad:

Los cooperativistas deben de velar porque en sus cooperativas se de a cada cual lo que se merece o haya ganado según sea su grado de participación o aporte y reconociendo sus condiciones y características especiales. Se debe velar por la distribución justa y proporcional de los excedentes logrados de acuerdo al uso de los servicios que cada asociado y asociada hayan realizado en un periodo determinado.

Solidaridad:

Los cooperativistas, dan su adhesión libre y voluntaria a una causa personal o empresarial, creando una relación humana de mutuo apoyo donde la felicidad particular depende de la felicidad colectiva. En la comunidad de intereses, sentimientos y propósitos, la solidaridad es la que nos lleva a unión para crecer de manera conjunta y al interés por lo que sucede a los demás, para lograr una mejor calidad de vida, un mundo más justo y el camino hacia la paz. Solidaridad es un sentimiento que se refiere a la vocación del ser humano, al valor por el interés colectivo, a la identificación con los problemas y a la  preocupación por el bienestar común.

Honestidad:

Los cooperativistas, deben actuar con honradez, dignidad y decencia en su conducta diaria. Los cooperativistas no roban, no estafan ni cometen fraudes, son coherentes con el pensar, decir y actuar, enmarcados dentro de los principios y valores empresariales. La honestidad de los cooperativistas se manifiesta con actitudes correctas, claras, transparentes y éticas al obrar con calidad y sentido de pertenencia frente a su cooperativa.

Transparencia:

Los cooperativistas, deben actuar con claridad, veracidad y eficiencia, y deben velar para que en sus cooperativas, la información que se brinde a sus asociados y dirigentes también sea clara, oportuna y veraz, para propiciar un clima de confianza, seguridad y credibilidad. En una cooperativa hay “transparencia” cuando la información es administrada entre los asociados y dirigentes de manera clara, veraz y oportuna. En la base de la transparencia está la confianza, la comunicación y la franqueza. Se oponen a ello, el encubrimiento y el engaño.

Responsabilidad Social:

Los cooperativistas deben de velar porque en sus cooperativas, exista una política de responsabilidad social y se elabore también el Balance Social Cooperativo cada año, para conocer sus resultados. En el cooperativismo la “responsabilidad social” se vincula al compromiso con el desarrollo de la comunidad. Las cooperativas son agentes activos en la generación de empleo y en la justa distribución de la riqueza. La Responsabilidad Social Cooperativa, es la presencia activa de las cooperativas y sus asociados en las comunidades donde actúan, con el fin de contribuir a su mejoramiento integral y desarrollo humano sostenible, es tener la conciencia de pertenecer a la sociedad y que ésta depende del esfuerzo de cada unos de sus integrantes.

Preocupación por los Demás:

Los cooperativistas, deben velar por el bienestar material y espiritual de las personas que le rodean, el cooperativista auténtico estará en una condición de inquietud o desasosiego, buscando soluciones a los problemas sociales. Eso es “preocupación por los demás”. Lars Marcus dice que se refiere a ” interesarse por el país, por la región continental del planeta en donde vive, por el planeta mismo. Deben ser los cooperativistas defensores a ultranza de la justicia social en su país, de la equidad en las relaciones internacionales. Deben ser abogados de la paz del mundo; luchar porque los conflictos entre los pueblos sean dirimidos en una mesa de negociación y no en el campo de batalla. La preocupación por los demás tiene que ver también con la defensa del medio ambiente, la ecología, etc.”

En lo que respecta a la preocupación por los demás, como uno de los valores enunciados por Marcus en su informe, es mucho lo que podría decirse. Sin duda alguna no es posible la constitución de una cooperativa si los organizadores de ella no poseen ese valor del interés o preocupación por los otros. La cooperativa es el resultado o fruto del interés de unos por otros. UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO. Si se va a ella persiguiendo sólo mi propio interés particular, obviando todo interés por los otros -y cada quien pensando de esa manera- se puede asegurar que el fracaso estruendoso será el final de tal “cooperativa”.

Mas esa preocupación por los demás debe extenderse a los que están fuera de la cooperativa. El cooperativista no puede ser ajeno a los problemas de su comunidad. Le debe interesar tomar parte en la solución de los problemas de salud, de seguridad, de analfabetismo, de desempleo, etc. Cuanto mejor esté la comunidad en donde se halla inserta la cooperativa, tanto mejor para ésta.

Debe preocuparse el cooperativista por los niños y jóvenes, por las mujeres, en particular por las madres, por las personas de tercera edad, etc. Tiene que manifestar su preocupación por el deporte, por la cultura, por la espiritualidad de los miembros de su comunidad.

La preocupación por los demás no tiene límites. Ella exige interesarse por el país, por la región continental del planeta en donde vive, por el planeta mismo. Deben ser los cooperativistas defensores a ultranza de la justicia social en su país, de la equidad en las relaciones internacionales.

Deben ser abogados de la paz del mundo; luchar porque los conflictos entre los pueblos sean dirimidos en una mesa de negociación y no en el campo de batalla. La preocupación por los demás tiene que ver también con la defensa del medio ambiente, la ecología, etc.

Este valor cooperativista ha sido la inspiración para formular el séptimo principio cooperativo, de acuerdo con la Identidad Cooperativa del Congreso de Manchester de la ACI, en el año 1995: EL INTERÉS O PREOCUPACIÓN POR LA COMUNIDAD.

En lo tocante a la responsabilidad social y la preocupación por los demás, además de lo ya escrito antes, hay que decir que si se puede encontrar en otras empresas diferentes a las cooperativas, en éstas DEBE constituir uno de sus objetivos primordiales. Significa que nuestras empresas están en la obligación de manifestar un profundo y sincero interés por la comunidad en donde desenvuelven sus actividades. Todo lo que sea de importancia para la comunidad lo es también, y en grado sumo, para las cooperativas, incluyendo el respeto al medio ambiente del cual dependemos todos para una mejor calidad de vida.

Mi interés en esta reflexión se debe a que en la Declaración de Identidad de 1995, solamente se hace un desglose de los principios cooperativos, más no así de los valores cooperativos. Además insisto en que hay que darle a los valores la forma de que sean vivenciados por los cooperativistas como la base de la Identidad Cooperativa.

También es importante hacer la diferencia entre la identidad cooperativa y la marca cooperativa. Insisto en que la Identidad Cooperativa se refiere a los valores vivenciados por sus cooperativistas mientras que la marca cooperativa, se refiere a la parte empresarial.

Mucho agradeceré los aportes que me hagan a esta reflexión, ya que quiero elaborar una propuesta académica para promover los valores cooperativos en los cooperativistas para fortalecer su identidad cooperativa y de esta manera marcar una diferencia entre el ser y no ser cooperativista.


Valores Cooperativos, esencia de la Cooperativa

Valores Cooperativos, esencia de la Cooperativa

Introducción

De acuerdo con la Declaración de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en septiembre de 1995, al celebrar su congreso del centenario en Manchester, Inglaterra, en éste se aprueba la “Declaración de Identidad Cooperativa” en la cual se definen qué es una cooperativa, cuáles son sus valores y cuáles sus principios de la cooperación universal.

Tomando como referencia esta Declaración de la ACI, en el anterior artículo que les compartí titulado Los Fundamentos de la Cooperación en donde expuse las ideas originales, algunos precursores (teóricos y realizadores) del cooperativismo y la definición de Cooperativa.

En esta secuencia de conceptos de acuerdo con la Declaración de la ACI quiero compartir con ustedes una semblanza del segundo apartado, Los Valores Cooperativos pilares esenciales en la cooperativa para que se practiquen y vivan por parte de los directivos, empleados, afiliados y/o socios, así como fomentar una cultura de ayuda mutua y solidaridad en la comunidad donde pertenece la cooperativa.

La cooperativa debe de contar con un plan de educación cooperativa sistemática para promover y fortalecer la identidad de los que integran y pertenecen a la cooperativa, por lo tanto, les invito que analicen el contenido de cada valor y hagan una reflexión si realmente se practica y vive cada uno de los valores que se listan en este artículo, el objetivo es que los Valores Cooperativos no sean sólo de membrete, los valores que la ACI definió son para hacerlos vivos y hacer realidad la cooperación para lograr los objetivos comunes de los que pertenecen a la cooperativa.

Los Valores.

Del libro “Identidad cooperativa” escrito por el Prof. Florencio Eguía Villaseñor (2002), que se publicó hace más de una década, por lo tanto, revisemos los siguientes párrafos para estudiar los valores del cooperativismo universal.

“Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Sus miembros, emulando la tradición de los fundadores, creen y practican los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás”.

Es la primera vez que la Alianza Cooperativa Internacional se ocupa de los valores precisamente al reformular los principios fundamentales. Y lo hace inmediatamente después de definir a las cooperativas y antes de ocuparse de la nueva enunciación de los principios cooperativos.

En estos pocos renglones se afirma, primero, que las cooperativas se hincan en valores y que ellos, paradójicamente, no son valores materiales, económicos o financieros como pudiera pensarse por tratarse de un negocio y de una empresa, sino de valores éticos como los acabados de citar; segundo, se hace referencia también a los fundadores, los primeros y los posteriores, todos los cuales son reconocidos por “sus contribuciones eminentemente prácticas y, tan importante como su pragmatismo, fue su ética y su moralidad”; tercero, en este texto apretado aparece el decálogo valorativo de la cooperación porque, como se observa, son diez los valores citados por la Alianza y en ellos se pretende compendiar todo el valor del sistema cooperativista, considerado en sus aspectos asociativos y también en los empresariales, y, cuarto, que, como se observa, la ACI repite dos valores, el de la responsabilidad al quedar como compromiso personal y social y el de honestidad y transparencia pues, como sabemos, lo honesto es transparente y lo transparente necesariamente es honesto.

Valores del Cooperativismo.

Ya entrando en materia, nos preguntamos qué es el valor.

Entendemos que el valor es lo que vale y que todas las cosas tienen un valor y pueden ser valoradas en un determinado momento. Esto desde el ángulo del calor material porque desde el ético, que participa de nuestra esencia y cimenta su operatividad, el valor lo tomamos como la idea-fuerza que rige el comportamiento, inspira la vida y gobierna las palabras y las acciones.

El filósofo hispano, Carlos Díaz, nos aproxima al valor asegurando: “Cuanto más cerca está algo de mi corazón, tanto más valioso lo es para mí. Donde yo pongo mi corazón está mi valor. Si yo pongo mi corazón, mi vida y toda mi alma en el dinero, mi valor principal será el dinero”.

Un destacado cooperativista se expresó así en un congreso de ideología cooperativista: “Toda actitud humana tiene una inspiración filosófica. El hombre se comporta ante el mundo en una u otra forma según la concepción que tenga él y de sus relaciones con él; vale decir, según la significación y finalidad que dé a su vida individual y a su proyección social. A estos criterios que inciden a un determinado comportamiento, es a lo que generalmente llamamos valores”.

Otro filósofo, P. H. Kolvenbach proclama convencido: “Valor significa literalmente algo que tiene un precio, que es querido, de mucha estima o que vale la pena. Algo por lo que uno está dispuesto a sufrir, a sacrificarse; algo que es una razón para vivir y, si fuese preciso, morir. Los valores aportan a la vida la dimensión de significar algo para alguien; son los rieles que mantienen el tren en su camino y le facilitan el deslizarse suavemente con rapidez y determinación; los valores proporcionan, motiva, dan identidad a la persona, le ponen facciones, nombre y carácter. Sin valores uno fluctuaría como los troncos en la vorágine de un río turbulento; los valores son algo que ocupa el centro de la propia vida marcando su existencia y su profundidad.

Nuestras cooperativas, cada una de ellas, son asociaciones y sociedades de valores y no sólo de ahorro y préstamo como lo sostenemos con frecuencia y lo exhibimos en nuestros membretes, sino, además de ellos, de valores humanos que nos distinguen y diferencian en la comunidad nacional y de los que a continuación nos ocuparemos con la mayor brevedad posible.

Para acercarnos a los valores mostraremos algunas de sus características y recordaremos algunas definiciones, todas meritorias, aunque no sean reconocidas por todo el mundo precisamente por la dificultad del tema.

Dice el filósofo R. Frondizi: “Resulta sencillo plantear el problema de la naturaleza del valor. La complicación comienza cuando se proponen soluciones, puesto que todas suscitan objeciones que parecen insalvables. ¿Deseamos las cosas porque tiene valor o tienen valor porque las deseamos? Este es el problema principal. Dicho en otras palabras, ¿Conferimos nosotros valor a las cosas porque nos gustan, las deseamos, o tenemos algún interés en ellas o, por el contrario, todas nuestras reacciones se originan en cualidades que se hayan en el objeto y que nosotros percibimos con nuestros sentidos?”

Surgen en este planteamiento las dos grandes corrientes en que para su estudio se ha dividido la Axiología (de axios valor y logros, tratado) también conocida como la Teoría de los Valores o, en un principio, Estimativa.

El subjetivista se pregunta: ¿Puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puede percibirlo? Resulta impensable algo que tuviera valor sin referencia a ningún sujeto.

La corriente objetivista reconoce que la valoración es subjetiva, eso no implica que el valor lo sea, pues no debe confundirse el valor con la valoración. Esto es así porque los valores dependientes de los objetos y no de los sujetos que sólo se limitan a captar el valor.

Los objetivistas añaden que los argumentos en contra de su tesis no se refieren a los valores sino a los bienes, como cuando se alude a la belleza de un cuadro o a la justicia de un acto, los cuales son bienes, pero no a la belleza o a la justicia que son valores independientes de cualquier bien. A diferencia de los valores, los bienes son imperfectos al no lograr muchas veces encarnar plenamente los valores.

La verdad es que ninguna de las dos corrientes satisface plenamente la comprensión de la naturaleza del valor. Las dos son unilaterales y hasta contradictorias.

El subjetivismo carece de razón porque reduce el valor a una vivencia personal olvidando que si bien el valor existe para el sujeto, éste no es memorable individual sino social, además que los valores requieren de un sustrato material y sensible, inseparable de los valores.

Por su parte el objetivismo tampoco tiene razón porque separa al hombre de los valores; olvida que el hombre, como ser histórico y social, es el creador de los valores y de los bienes en que se plasman. Los valores son creaciones humanas y sólo existen y se realizan en el hombre y por el hombre. Los valores son objetivos, pero su objetividad es humana y social.

Características del valor.

Al reflexionar en las características del valor seguimos en buena parte las lecciones de los maestros Raíl Gutiérrez Sáenz y Gustavo Escobar Valenzuela cuyos textos recomendamos ampliamente. Dice el primero que al estudiar el valor y sus propiedades se encuentran las siguientes características:

  1. Consiste en que los valores se pueden siempre mencionar por pares. Aun valor positivo corresponde a uno negativo y viceversa: la belleza y la fealdad, la bondad y la maldad, la riqueza y la miseria, la verdad y la falsedad, la virtud y el vicio, etc.
  1. Consiste en que los valores sólo se dan con toda perfección en su propia esencia. Cuando se encarnan en los seres materiales sólo existen de un modo perfecto. Por ejemplo, la justicia de hecho deja mucho que desear en comparación con la esencia pura de Justicia.
  1. Consiste en que los valores inclinan hacia sí mismo la atención, las facultades y la voluntad del hombre que los capta. Un objeto o una persona valiosa inmediatamente nos inclinan hacia ellos. El hombre tiene una tendencia natural hacia lo valioso.
  1. Consiste en que los valores se dan en las cosas o personas (objetos) independientemente de que sean conocidos o no por alguien en particular. Por ejemplo, el valor “utilidad” reside en una máquina de escribir, aunque caiga en manos de unos salvajes analfabetos que desconozcan su uso y, por eso, su utilidad. El valor moral de una persona reside en ella aun cuando otros la juzguen en el sentido opuesto e inclusive, aun cuando el mismo sujeto no sepa valorar su propia actitud honesta.

Esencia del valor.

“La realización de los valores brinda una oportunidad extraordinaria para cimentar el entendimiento entre los hombres más allá de sus diferencias constitucionales y trascendiendo el medio en que se hayan formado, así como el carácter que los determine. La aceptación de los valores es la parte medular en la comprensión social; son el núcleo más importante, más esencial y genuino del hombre, ofrecen la revelación subjetiva de su naturaleza y la manifestación objetiva de su conducta, teniendo como denominador común a la conciencia”.

“El valor es ante todo un elemento de expresión espiritual y la proyección del hombre en sus obras. Vale todo lo que contribuye al desarrollo del hombre, ya sea en el aspecto material o espiritual. Sustancialmente el valor repercute en el progreso, en la continua evolución”.

“Los valores se realizan en actos concretos, en obras que traducen las vivencias del espíritu. Cada una de ellas registra una modalidad específica que consiste en un diverso tipo de valores”.

“Los valores son conceptos amplios sobre aspectos importantes de la vida, los seres humanos y sus relaciones. Estos conceptos amplios funcionan como guías de la conducta personal. Son guías normativas, aprendidas y se expresan en actitudes, predisposiciones y patrones de conductas”.

“Los valores son aquellas características que hacen importante y estimable de suyo una realidad humana. Conforman la cultura de un pueblo dándole su sentido humano. La democracia no es sólo un asunto técnico- político, sino ante todo cultural que requiere de valores, actitudes y compromisos para ser digna de ser vivida; no es un fin en sí misma, sino medio facilitador en la consecución del bien de la comunidad: “Una democracia sin principios se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto como lo demuestra la historia”

Valores Cooperativos.

Reiteramos que la aportación más importante de la Alianza en su formulación de 1995 es precisamente la parte de la Declaración que alude a los valores cooperativos. Porque, como lo indica el concepto, al referirnos a los valores nos ocupamos de lo más valioso del sistema. No de lo accidental sino de lo esencial; no de lo secundario sino de lo primario.

Presento a continuación una breve semblanza de los valores cooperativos.

Ayuda mutua.

Ayudar es auxiliar, socorrer, prestar cooperación a quien lo necesita y, en nuestro caso, que es mutual, es recíproca, o sea, esperando el aporte de los demás porque ya se ha brindado el propio.

La ayuda mutua supone pensar primero en los demás antes que en uno mismo. Por eso se opone a toda forma de egoísmo, el antivalor en que se funda el sistema económico imperante.

Es un hecho que necesitamos siempre de la ayuda de los demás; por eso lo mejor es organizarla y sistematizarla, evitando el despilfarro de recursos y acrecentando los valores que nos son comunes, como la hermandad, la solidaridad y la dignidad humana que nos eleva y significa.

El concepto de la ayuda mutua inspira al resto de los valores y también a los principios de la cooperación. Y esto es así porque hacemos todo por ayudar, por servir, conformando no una economía de lucro sino de servicio.

Responsabilidad.

La responsabilidad como valor moral es la capacidad de respuesta positiva ante un deber asumido.

Según la ACI la responsabilidad deber ser personal pero también social; o sea, se demanda y espera de cada uno de los afiliados, también de la cooperativa como asociación de responsables para trascender e influir en la comunidad y así buscar su transformación y su superación.

En una sociedad de ayuda mutua la responsabilidad se conceptúa como el compromiso ineludible hacia todos los demás y como la reciprocidad esperada del ayudado para corresponder por el servicio recibido.

La responsabilidad es una de las cualidades más buscadas por los empleados y de las más exigibles en los centros educativos. Se pretende que todo mundo cumpla con su deber y al ser llamado a cuentas pueda con entereza responder. Sí, yo fui y aquí estoy para asumir las consecuencias.

Democracia.

Lincoln definió la democracia como “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, indicando que tiene él la dignidad y la capacidad suficientes para el autogobierno.

También significa que en la cooperativa votan las personas y no los capitales, reconociendo a cada socio una sola voz y un solo voto en completo régimen de igualdad y de responsabilidad.

La democracia sólo es posible por la educación para escoger a los mejores mandatarios; para supervisar regularmente su actuación y para llamarlos a que rindan cuentas completas, oportunas y satisfactorias.

Igualdad.

La naturaleza se resiste a la igualdad; por eso las distinciones entre las mismas plantas, los mismos animales y entre cada una de las personas.

La igualdad como valor cooperativo establece que nadie puede ser tratado de modo preferente en la cooperativa a pesar de que algunos sean más antiguos como socios; de que desempeñen algún cargo como consejeros o funcionarios; de que cuenten con más bienes económicos personales o, quizá, de que hicieron más aportaciones a la cooperativa.

La igualdad es en derechos y obligaciones y se ejemplifica con la conocida sentencia de “un socio, un voto”.

Equidad.

Entendemos por equidad la “justicia ejercida no según la letra de la ley, sino según un sentimiento de rectitud natural.

Las cooperativas persiguen la aplicación de la justicia, aunque mitigada por la caridad como la recomienda el papado. La Alianza Cooperativa Internacional, sin embargo, prefiere la equidad seguramente por ser más moderada.

En realidad, no hay mucho problema para admitir la sustitución a condición de estar conscientes de que luchamos incruentamente por dar a cada uno lo que le pertenece y lo hacemos por justicia con métodos equitativos.

Solidaridad.

Por solidaridad entendemos la adhesión a la causa de los demás haciéndonos uno con ellos hasta correr una y la misma suerte.

Esto significa que todo cuanto uno haga repercute en los demás, como también a la inversa: lo que los demás hacen o dejen de hacer me afectará ahora o después.

El cooperativismo proclama la solidaridad como un valor ético y puede admitir la definición dada por Juan Pablo II: “Es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos”.

Valores éticos.

Los seis valores anteriores denominados aquí valores cooperativos, bien pueden ser reconocidos como valores básicos de la cooperación para contener la esencia de su doctrina. Pero pueden también llamarse valores humanistas para referirse a la persona humana o, como lo hace la Alianza, valores operacionales, seguramente por iluminar consistentemente las actividades ordinarias de la cooperativa en beneficio de los socios.

Sin embargo, los seis valores ya tocados y los otros cuatro que abordaremos en seguida son valores éticos, independientemente, del apelativo que les demos en nuestro léxico coloquial. Y son valores éticos, primero, porque así lo considera la Alianza; segundo, porque en sí mismos son valiosos (son valores) y como no son directamente históricos, técnicos, estéticos, u otros varios que podrían ser, son los relacionados con el comportamiento humano y, tercero, porque ya desde antes, cuando hablábamos de los principios, dábamos de inmediato un paso adelante y llegábamos a su médula: los valores éticos de la cooperación, entre los que surgían los aquí mencionados aunque con otra redacción.

Honestidad.

La honestidad, como valor cooperativo, está vinculada con la honradez e induce a respetar los bienes ajenos. Se la conoce también como probidad y se opone a cualquier forma de engaño, mentira, fraude o falsedad, aunque tampoco admite las medias verdades, las corruptelas, la estafa o cualquier otra forma de apoderarse de lo ajeno.

El valor honestidad es de aplicación constante en la cooperativa y si fuera de ella es inadmisible la deshonestidad   aquí, en el negocio autoposeído, su comisión amerita una corrección severa.

Si un acto o una conducta son honestos puede afirmarse que es transparente, que es clara y diáfana, como que se actúa y comporta con probidad y honestidad, como lo hace el dueño con su propiedad pues no podrá engañarse o perjudicarse a sí mismo.

Transparencia.

Este valor está emparentado con la honestidad y alcanza, por tanto, a todos los cooperadores, sean consejeros, empleados o socios. Aquí, sin embargo, las orientaciones hacia los consejeros por ser los socios de mayor dignidad y calidad, los seleccionados para servir a sus compañeros y quienes de ordinario reflejan la imagen institucional ante propios y extraños.

El consejero vive en casa de cristal, por lo que su comportamiento, de palabra y de obra, se semejará a las paredes. No hará, por tanto, “cosas buenas que parecen malas”, justamente porque, lejos de ser transparente, aparecerá como engaño, falso, mentiroso, o, por lo menos, turbio.

La actitud transparente de un líder requiere de la vigencia de los valores: la veracidad, la sinceridad, la justicia, la claridad, cuya aplicación siempre creciente producirá un ambiente de seguridad, confianza, credibilidad y la deseada garantía de éxito para los socios y su comunidad.

Responsabilidad social.

La ACI parece repetirse con el valor responsabilidad, aunque ahora lo enfoque hacia la sociedad. En realidad, toda responsabilidad (capacidad de respuesta satisfactoria) tiene una exigencia personal para un sujeto con repercusión en los demás.

Este valor guarda mucha relación con el séptimo principio cooperativo “Compromiso con la Comunidad”.

Lo importante aquí es resaltar que un valor ético del cooperativismo es la responsabilidad social y que toda cooperativa tiene una obligación con la sociedad, cuyos problemas, aunque sean macroproblemas, deben ser vistos como propios precisamente por el imperio de este valor ético.

Compromiso con los demás

Este último valor señalado por la Alianza ha sido traducido como el cuidado a los demás o preocupación por los demás. Lo evidente es que está muy relacionado al anterior, tal como la propia Alianza lo recalca al destacar que ambos “emanan del tipo de relaciones que las cooperativas sostienen con sus comunidades”.

Toda cooperación por ser ayuda implica un compromiso con el necesitado porque ella, como lo dice el diccionario, es una relación que evidencia “obligación contraída, palabra dada y fe empeñada”.

El compromiso de la cooperativa es con todos los necesitados. En concreto hay que comprometerse a favor de los niños; el compromiso debe alcanzar a la mujer; la cooperativa debe comprometerse con la juventud; el compromiso de los cooperadores ha de incluir también a la gente de campo; el compromiso debe de extenderse también a los indígenas y debemos comprometernos con los obreros y hacer realidad la razón de ser de la cooperativa impulsar el desarrollo económico, social y el cultural por medio de la cooperación.

Bibliografía.

  • Eguía F. y MacPherson, Ian. (2002). Identidad Cooperativa. México.
  • (1995). Declaración de la Identidad Cooperativa, Alianza Cooperativa Internacional. Manchester.
La educación y su poder transformacional

La Educación y su poder transformacional

Innegablemente, la educación tiene un poder transformador. Desde del origen de su palabra en latín educere que significa conducir, orientar, guiar; nos podemos dar una idea del alcance de este importante proceso, porque primero tenemos que entender que es eso; un proceso que no es magia y mucho menos involucra temas paranormales o de suerte.

En lo personal yo relaciono muchísimo la palabra educación con el proceso de la metamorfosis; ya que al igual que un huevo de gusano se convierte en una bella mariposa, la educación tiene la posibilidad de transformar lo menos a lo más, conllevando al cambio de un estado a otro muy positivo de manera sorprendente y/ o extraordinaria.

Pocas personas saben de mis orígenes ya que la mayor parte del tiempo, he evitado el personalizar, no obstante, ahora tengo la oportunidad de compartir que gracias a la educación, pude salir de mi precaria condición social logrando transitar hacia una mejor realidad.

Partiendo de mi biografía personal, comparto que la comunidad en la que nací está ubicada en un pequeño poblado perteneciente al municipio de Apodaca en Nuevo León, comunidad que en los años 70´s tenía menos de 500 habitantes; entiendo que ahora la habitan menos de 100 personas.  Dicho poblado sólo contaba con una pequeña escuela donde se brindaba educación primaria; 3 grados escolares en el turno de la mañana y los otros 3 grados en el turno vespertino. A pesar de lo precario de las instalaciones de mi escuela primaria, logró tener profesores y profesoras muy comprometidas con su vocación. Al paso del tiempo, puedo reconocer que gracias al ejemplar modelo de mis profesores, ello me despertó el interés de estudiar en primera instancia para ser “Maestra” ya que me extasiaba ver cómo iban logrando que la mayoría de sus alumnos, fuéramos avanzando en nuestro saber. Como dato anecdótico vale la pena mencionar que en mi comunidad no teníamos “Kinder” y que al margen de ello, a pesar de sólo tener 5 años me dieron la oportunidad de cursar el primer año de la Primaria, pudiendo terminarla a los 11 años. Derivado de lo compartido con anterioridad, comento que fueron muy coincidentes mis experiencias en dicha etapa de mi vida con lo expuesto en la reciente película “El último vagón”.

Como parte del proceso evolutivo que conlleva la educación y al margen de que en mi familia fui la mayor y única mujer de 5 hijos y que mi padre como muchos de su época, no aprobaba que estudiara por ser mujer y por qué  la situación económica de la familia era muy precaria, eso no fue impedimento para que con la ayuda de becas  y trabajo compartido con los estudios, me llevaran a concluir mi estudios profesionales  como Contador Público y Auditor en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)  en diciembre de 1988.   No está por demás comentar que en las dos familias, la materna y la paterna, fui la primera mujer que pudo terminar una carrera universitaria.

El mencionado logro y mi trabajo como Auxiliar Contable 3 años antes en la cooperativa para la cual aún laboro, me posibilitó ganarme la confianza de su Consejo de Administración dándome el puesto de Gerente General con tan sólo 21 años de edad. Así mismo, consciente de la necesidad de seguirme preparando para estar a la altura de las exigencias de mi puesto, solicité la oportunidad de realizar mis estudios de maestría en Administración con especialidad en Finanzas en la misma UANL compartiendo los costos con la cooperativa. Más tarde, la cooperativa me brindó la posibilidad de realizar un programa de perfeccionamiento directivo en una importante escuela de negocios y desde el 2009 me ha mantenido en su programa de continuidad y actualización.

No resulta redundante mencionar que la condición económica y social de nuestro país, está fuertemente vinculado al bajo nivel de estudios de los mexicanos; basta mencionar que al 2020, en México teníamos sólo 9.7 años de escolaridad según datos del INEGI y la situación se agrava en las zonas rurales y/o indígenas.

En últimas fechas se ha puesto a debate el que no es necesario contar con una carrera profesional para salir adelante en la vida, lo anterior se apoya en nuevos y lucrativos “trabajos” que aparentan ser la panacea sobre todo para un sector de los jóvenes que buscan ganancias rápidas y con el menor esfuerzo. De lo antes expuesto puedo mencionar que en muchos de esos “trabajos” se puede visualizar claramente la carencia de conocimientos y habilidades básicas, que ponen en riesgo la sostenibilidad en el tiempo de dichos trabajos, ello sin mencionar que puedan estar relacionados con actividades no lícitas o de dudosa reputación.

Peor aún, es el escenario que pinta un TickTock reciente que se hizo viral, tildado “el más deprimente” pues alude a la historia de jóvenes que comparten sus sueños profesionales rotos. Dicho escenario se relaciona con un artículo titulado “Pocas oportunidades para los jóvenes”, publicado en agosto de 2022 por la Universidad Nacional de México, en donde muestra como las crisis económicas recurrentes de los últimos 40 años han provocado que los jóvenes tengan cada vez menos oportunidades laborales. 

En adición a lo anterior y partiendo de mi historia personal puedo asegurar que un adecuado sistema de capacitación dual (escuela/trabajo) similar al usado en países como Alemania, constituye un factor de éxito en el desarrollo de aptitudes y habilidades para un mejor desarrollo profesional y personal.

Creí oportuno que conocieran más sobre mi persona ya que en analogía con el ejemplo del huevo del gusano, me siento muy privilegiada de haber podido llegar a convertirme en una mariposa que siempre inquieta y de manera muy humilde, reconocerá que debe seguir aprendiendo y educándose para poner al servicio de los demás, los dones recibidos.

Por último y no menos importante, considero necesario recalcar que no es casual que el cooperativismo tenga como uno de sus principios la educación, pues ello representa la posibilidad de que independientemente de que las personas no puedan acceder a estudios académicos, las cooperativas debemos guiar, orientar o conducir a nuestros Socios para que puedan tener sus propias metamorfosis. Siempre será mucho mejor si también incidimos para que también puedan lograr el término de sus estudios formales y de manera acreditada.

Aprovecho el espacio para reiterar mi agradecimiento perenne a CSN por los primeros 50 años de su fundación oficial, refrendando mi compromiso para continuar retribuyendo al máximo las oportunidades brindadas.


Asertividad en las cooperativas

La Asertividad en las Cooperativas

Una de las técnicas que en lo personal me ha impactado y he tratado de poner en práctica, para una buena participación y una buena relación con los equipos de trabajo y en las reuniones con directivos es la ASERTIVIDAD; la experiencia que he tenido en mi vida laboral y dirigencial es conocer a personas que en su conductas  o comportamientos su participación son: pasivas, agresivas y asertivas; pues bien, a continuación y de forma concreta veamos parte del tema: A S E R T I V I D A D.

¿Qué es la ASERTIVIDAD?

Un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la ASERTIVIDAD es una CONDUCTA de las personas, un COMPORTAMIENTO.

Asertividad

Supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma eficaz, sin negar o desconsiderar los de los demás y sin crear o sentir vergüenza.

Hay tres tipos de comportamiento que tenemos las personas:

ASERTIVA: Expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. La conducta asertiva no tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto; pero su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables.

NO ASERTIVA: Violación de los propios derechos al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera auto derrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás pueden fácilmente no hacerle caso. Su objetivo es evitar conflictos a toda costa, pero se sentirá incomprendida, no tomada en cuenta y manipulada.

AGRESIVA: Defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, de los sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva y que trasgrede los derechos de otras personas. Las victimas acaban por sentir resentimiento y evitarlas. El objetivo de la agresión es la dominación de otras personas. La victoria se asegura por medio de humillación y la degradación.

Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría:

  1. No decir nada y usar la copa sucia, aunque a disgusto.
  2. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese establecimiento.
  3. Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.

Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de asertividad:

  1. Estilo pasivo   b) Estilo agresivo      c) Estilo asertivo

Vamos a continuación aplicarnos un test de asertividad que tendrás que contestar sinceramente. Así podrás comprobar que tan asertivo eres.

Ejercicio descripción entre conducta PASIVA, AGRESIVA Y ASERTIVA.

Ahora que ya conoces las diferencias entre la conducta pasiva (Inhibición o sumisa), agresiva y asertiva, deberás identificarlos en los siguientes ejemplos:

SITUACIÓN 1

Tu amigo(a) ha llegado a cenar una hora más tarde. El (ella) no llamó para avisar su retraso. Tú estás molesto(a) por su tardanza y dices:

1.- Pasa, la cena está servida.

Agresiva                                                                     Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Estuve esperando una hora, hubiera agradecido que me avisaras de tu retraso.

Agresiva                                                          Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Has tenido mucho descanso al venir tan tarde. Es la última vez que te invito.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 2

Tus padres han criticado a tu esposo(a) / novio(a). Tú sientes que la crítica es injustificada y dices:

1.- Cállense, son tan necios y prejuiciosos.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Bien, veo lo que tratan de decir.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Yo siento que su crítica esta fuera de lugar. El/Ella no es así.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 3

Un amigo ha elogiado tu traje nuevo. Es la primera vez que lo usas y realmente te justa. Tú dices:

1.- Gracias.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

2.- ¿Sí? No es nada especial.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Bueno….. Lo compré en una barata….

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 4

Vas a ir al cine con un grupo de amigos. Van a decidir cuál película ver. Una persona acaba de mencionar una película que tú no quieres ver y le dices:

1.- Tú siempre escoges películas que no me gustan. Sólo piensas en ti, eres muy egoísta.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

2.- No quiero ver esa película ¿Qué tal la que está en el teatro plaza?

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Bueno, no se mucho de películas, pero si tú quieres podemos ir a verla.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 5

Vas a devolver un artículo defectuoso a una tienda. Compraste una blusa/camisa y cuando llegas a casa encuentras un defecto en ella y no quieres el artículo así. El dependiente dice que no ve el defecto, tú le dices:

1.- Mira, dame mi dinero. No tengo todo el día para discutir.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Bueno, de cualquier forma, quiero regresarla o cambiarla no quiero esta prenda.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Bueno. ¿estás seguro de que no la ves?

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 6

Tú amas a tu esposo(a) y quieres expresarle ese sentimiento. Han terminado de comer en su casa y están solos tú le dices:

1.- Disfruté la comida. Bueno….

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Querido(a) realmente te quiero. Eres marivillosos(a)

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Bien, ¿Qué hay de nuevo?

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 7

Tus padres te llaman para decirte que van de visita esta noche. Tú ya tienes planes para salir y no los deseas cambiar, tú dices:

1.- Mamá, te he visto dos veces esta semana. Tanto es demasiado, siempre me estás buscando.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Seguro, me gustaría verte esta noche, pero, ¿no podrías venir mañana?

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Mamá, esta noche no, ya tengo planes para hoy.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 8

Quieres que tú hijo Luis vaya a ver a la Sra. López y traiga un paquete, le dices:

Luis, quisiera que fueras a ver a la Sra. López y me traigas un paquete.

1.- Te agradecería que lo hicieras a las 3 en punto.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Si no estás muy ocupado, ¿podrías ir con la Sra. López hoy?

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- ¡Hey! Ya es tiempo de que hagas algo. Ve con la Sra. López y tráeme un paquete. ¡Nos estés de holgazán ve!

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 9

Un compañero de trabajo ha estado dándote a hacer su trabajo, has decidido poner fin a esto. Él le acaba de pedir que haga algo más de su trabajo y dices:

1.- Estoy ocupado, pero si quieres que lo hago, creo que puedo ayudarte.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Olvídalo, Es tiempo de que tú lo hagas. Me traes como esclavo, eres un desconsiderado.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Tengo que hacer mi trabajo ahora, no tengo tiempo.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 10

Tienes nuevos vecinos. Tú quieres conocerlos(a):

1.- Sonríes a tu(s) vecino(s) al pasar, pero no dices nada.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Vas a la casa de junto y dices “Que tal soy____________ Vivo junto. Bienvenido(a) al barrio.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Observas a tu(s) vecino(s) a través de la ventana.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

RESPUESTAS:
SITUACIÓN 1 1.- Pasivo 2.- Asertivo 3.- Agresivo
SITUACIÓN 2 1.- Agresivo 2.- Pasivo 3.- Asertivo
SITUACIÓN 3 1.- Asertivo 2.- Agresivo 3.- Pasivo
SITUACIÓN 4 1.- Agresivo 2.- Asertivo 3.- Pasivo
SITUACIÓN 5 1.- Agresivo 2.- Asertivo 3.- Pasivo
SITUACIÓN 6 1.- Pasivo 2.- Asertivo 3.- Agresivo
SITUACIÓN 7 1.- Agresivo 2.- Pasivo 3.- Asertivo
SITUACIÓN 8 1.- Asertivo 2.- Pasivo 3.- Agresivo
SITUACIÓN 9 1.- Pasivo 2.- Agresivo 3.- Asertivo
SITUACIÓN 10 1.- Pasivo 2.- Asertivo 3.- Agresivo

El actuar de una forma asertiva tiene como logro el que las demás personas tengan confianza en quien la pone en práctica, ya que hay congruencia en lo que dice y hace y muy importante tienen respeto hacia los demás, no van a ganar sino a llegar a un acuerdo.

En cuanto al comportamiento externo, muestran: habla fluida, sin bloqueos, contacto ocular directo, pero sin desafiar, relajación corporal, saber decir “no”, etc

A la hora de expresar sentimientos y emociones, muestran: buena autoestima, no se sienten superiores ni inferiores a los demás, sensación de control emocional, etc.

Espero que estos pequeños puntos del tema de asertividad le sirvan al lector para conocer el del tema y lo principal, ponerlo en práctica.

la importancia de la educación cooperativa en un sistema efectivo de crédito y cobranza

La importancia de la Educación Cooperativa en un Sistema efectivo de Crédito y Cobranza

El crédito es la razón principal por la cual la mayoría de los socios ingresa a una Caja Popular.

La cartera de préstamos es su activo principal y el más rentable, pero también representa un riesgo.

Es por eso que hoy quiero dedicar unas líneas para compartir un concepto que me parece básico para lograr un sistema de crédito y cobranza efectivo: La Educación Cooperativa.

Hay quienes creen que el sistema de crédito y cobranza inicia cuando un Socio acude a solicitar un préstamo. Pienso que no es así, todo empieza desde que acude a la cooperativa a solicitar información para ingresar.

Es importante saber ¿cómo ve el Socio a la Caja?

Si el socio conceptualiza a la Caja como si fuera un Banco, es decir, una empresa propiedad de un grupo reducido de capitalistas adinerados o un negocio propiedad de quién sabe quién, donde prestan dinero, el efecto en su actuar es uno. Le serán indiferentes muchas cosas. Si ahorra o no, si paga puntual o no, si acude a una Asamblea o no, al fin que no es su empresa.

Si por el contrario, el Socio conceptualiza a la Caja como suya, como lo que es, una cooperativa de la cual es copropietario y corresponsable junto con otros socios, hay más posibilidades de que la cuide y la proteja.

Para lograrlo, se requiere algo que se llama Educación Cooperativa y eso lleva un proceso que inicia desde que acude a ingresar a la Caja.

No hay que olvidar que el Socio no nace, se hace. Aunque al ingresar haya cubierto sus Partes Sociales, podrá tener la legalidad de Socio, pero no necesariamente esa mentalidad.

La Educación Cooperativa es uno de los Principios del Cooperativismo Universal y junto a los otros seis, es lo que permitirá que la Caja mantenga su esencia original a través del tiempo.

Desde mi punto de vista, la Educación Cooperativa debe aplicarse en cada etapa de la vida del Socio dentro de la Caja y por todos los medios posibles.

Cuando ingresa, es necesario que el Socio sepa a dónde está ingresando, lo que significa ser socio y no solo los servicios que otorga o los derechos que tiene sino también sus responsabilidades.

Cuando acude a tramitar un crédito y luego cuando lo recibe debe tener claridad que ese dinero proviene de otros socios que como él, se esfuerzan para ahorrar y cumplir sus responsabilidades, por lo tanto, el compromiso de regresarlo oportunamente debe ser muy fuerte.

Cuando acude al área de Cajas y por alguna razón tiene que esperar, es importante que se utilicen los medios visuales y auditivos para brindarle información y formación. Lo que ve y escucha en las pantallas, en los banners, en el ambiente, deben ser medios para aportarle cápsulas formativas y aprovechar su presencia.

Si por alguna razón se atrasa en sus pagos, un gestor de cobranza, antes de ser tal, debe ser ante todo un formador cooperativo, dispuesto a escuchar al socio, entender el problema que le impide cumplir y ayudarle a encontrar una solución que le permita reactivar sus pagos.

Cuando se organizan charlas formativas y círculos de estudio es muy común que siempre van los mismos socios, aquellos que son o fueron dirigentes, aquellos los más cumplidos y todo eso está bien, pero recordemos que quienes necesitan al médico no son los sanos sino los enfermos, por lo tanto es importante “echarse un clavado” a los sistemas e identificar a los socios inactivos en su ahorro, o atrasados en sus pagos o decepcionados con la Caja y si por alguna razón no quieren o no pueden acudir a charlas, entonces hay que ir a buscarlos.

Y es importante que el socio no sienta que al funcionario lo que le interesa es que el socio lleve dinero. No, el interés debe ser por la persona. El objetivo es volver a reactivar esa relación entre Socio y Caja para beneficio de todos.

Y qué me dicen de las Asambleas. Es el acto educativo por excelencia. Aunque es una realidad que a veces es estresante estar en un presídium rindiendo cuentas y respondiendo preguntas o inclusive sufriendo los embates de las críticas, es el momento en que el Socio ejerce su papel de dueño de su cooperativa.

Me parece que cada actividad informada en una Asamblea, cada cifra expuesta tiene que llevar un enfoque educativo. En todas las Asambleas el Socio debe salir con la convicción de que “la unión hace la fuerza” y que “nadie puede tanto como todos juntos” y que “la Caja realmente es su empresa” porque él fue informado de lo que ocurrió en un año, eligió a sus dirigentes y votó en lo que corresponde a su nivel.

En una Asamblea hay que vencer los nervios, tomar ese micrófono y resaltar los logros y desafíos que tiene la Caja y gritar a los cuatro vientos que todo eso es resultado del cumplimiento de los socios y de la aplicación de los principios y valores del cooperativismo.

No es filosofía romántica, es aplicación práctica y con un impacto muy alto en la vida de cada Socio y de su Cooperativa.

Por eso es importante que la función de Formación Cooperativa aunque pudiera ser coordinada por un Gerente de Formación, debe ser desempeñada por todo el personal y dirigentes aplicando lo que corresponda en cada etapa de los procesos operativos, administrativos o democráticos de la Caja.

Tengo una preocupación. He escuchado a un par de funcionarios hablar de la educación cooperativa pero en su exposición solo se enfoca a la educación financiera. Es diferente. La educación financiera es solo un tema de lo que debe abarcar la educación cooperativa.

La Educación Cooperativa, como la Educación en general, tiene que reflejarse en un cambio positivo, en una mejora de los hábitos y actitudes de la persona. Cuando hablo de la persona, me refiero a Socios (adultos y menores), dirigentes y empleados.

¿Dónde se nota que un socio está educado cooperativamente? No en su asistencia a una charla o círculo de estudios, ese es solo un medio, se nota en todas sus acciones dentro de la Caja. Solo por mencionar algunas:

Si ahorra de forma constante y sistemática.

Si invita a sus familiares y conocidos para que también ingresen y se beneficien con los servicios de la Caja.

Si aporta ideas para mejorar los servicios de su cooperativa.

Si asiste a sus Asambleas, no por obligación ni por interés de un premio, sino por convicción.

Si cumple con el pago oportuno de sus créditos sin necesidad de que la Caja tenga que gastar en una llamada, un aviso o un gestor.

Por eso es que en diversos foros he comentado que una Caja que tiene problemas de altos índices de Cartera Vencida no solo tiene un problema en su sistema de otorgamiento y recuperación de cartera sino también en la aplicación del principio de la Educación Cooperativa.

Identidad cooperativa e Impacto comunitario

DEFINICIÓN

Una cooperativa se define como una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Esas personas lo hacen en conjunto pues piensan que juntos -en grupo- obtendrán mejores resultados que si lo hicieran en forma individual.  

Esos resultados tienen un impacto no solo en la cooperativa, sino -también en el mediano y largo plazo- en su entorno más inmediato, la(s) comunidad(es) aledañas. Su influencia se hace sentir hacia adentro y hacia afuera.

DESARROLLO COOPERATIVO EN EL MEDIO URBANO

En el medio urbano, la presencia de una cooperativa de ahorro y préstamo, o de consumo, es una de las ofertas, de las muchas que existen, que se ofrecen como parte de los múltiples servicios que existen. Las características cooperativas específicas, su esencia conceptual, pasa prácticamente desapercibida para la mayoría de las personas, o es relevante para un cúmulo pequeño de sus socios(as): es una entidad financiera más, o que sirve para surtir las necesidades de consumo familiares, entre todas las otras opciones que existen, estando todas ellas al alcance de la mano. Quizá tienen algún beneficio económico para sus usuarios, o el de ofrecer, por ejemplo, productos orgánicos, que quizá son el motivo para asociarse. Esta es la realidad, siempre y cuando la cooperativa se limite a ofrecer exclusivamente el servicio específico que la caracteriza. No debería ser así: además de ofrecer los servicios que les dieron origen, deberían llevar a cabo (es probable que muchas lo hagan) una campaña intensa de divulgación entre los y las asociados/as -así como a nivel comunitario- para promover las demás actividades vinculadas a su esencia cooperativa. En el caso de las cooperativas de ahorro y préstamos algunos ejemplos podrían ser: educación para promover la importancia del ahorro, capacitación para manejar finanzas sanas en la familia, divulgación de la idea cooperativa a nivel escolar, el ahorro como instrumento para mejorar el nivel y la calidad de vida invirtiendo en la vivienda, la salud, la educación de adultos, etc. En el caso de las cooperativas de consumo, se puede promover programas para la alimentación adecuada, su impacto en la salud, establecer y promover vínculos con productores cercanos, presentación y promoción de recetas utilizando productos de temporada para mejorar el presupuesto familiar, etc. Estos son solo algunos ejemplos a través de los cuales el impacto de la cooperativa en la familia y en el medio urbano puede marcar la diferencia con otras empresas que ofrezcan los mismos servicios, pero desprovistos de la visión más amplia que debería caracterizar a una cooperativa. Estas actividades reforzarán su Identidad Cooperativa, por un lado, a la vez que cumplirán con su cometido de mantener un equilibrio adecuado entre lo social, económico y ambiental, por otro, promoviendo además actividades de género y relevantes para la juventud, como actualmente recomienda la Alianza Cooperativa Internacional, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Ambos tipos de cooperativas, tanto de consumo como de ahorro y préstamo, deberían tener objetivos similares en lo relevante a su esencia cooperativa (además de los objetivos de sus actividades específicas). Políticas y estrategias más específicas deberían ser resultado de un análisis muy detallado en cada comunidad: las poblaciones que las integran, cuáles son sus necesidades, nivel económico y social, que servicios y productos específicos necesitan, ubicación geográfica, cercanía con productores, etc.

Respecto a las cooperativas de producción y servicios en el medio urbano, fuera de las que muchas veces políticos están interesados en su fundación y promoción -y no siempre en su fortalecimiento y desarrollo-, deberían partir de una base distinta a la del apoyo externo. Su fortaleza y probabilidades de éxito radica antes que nada en el conocimiento y confianza que existe entre sus integrantes: esto no implica rechazar o no considerar la necesidad de apoyos externos, sino que la base para su constitución debe ser antes que nada su cohesión y compromiso interno con la idea cooperativa. Estas personas se conocen, quizá algunos tienen algún vínculo familiar entre ellos, existen relaciones de amistad, relaciones profesionales, etc. Estos son algunos de los factores que impulsan a algunas personas a formar entre ellos una cooperativa que producirá tal o cual producto o servicio. En México la ley establece que como mínimo se necesitan cinco personas para su conformación. Factores importantes para su supervivencia serán: 1) pensar que juntos puedan solucionar mejor las situaciones que enfrentan que si lo hicieran por separado (definición), y 2) la confianza que existe entre los(as) fundadores(as). Este es un elemento clave en la formación de una cooperativa de producción y servicios. Este elemento, en las cooperativas de ahorro y préstamo o de consumo, existe también, pero de una forma más sutil, más indirecta. En estos casos, el elemento de confianza en la institución, en sus dirigentes, es fundamental, pero no así en los demás socios: en muchos casos, sino en la mayoría -debido al gran número de socios- ni siquiera se conocen unos con otros. En una cooperativa de producción y servicios, las personas están 8 horas -en términos generales- todos los días juntas, cumpliendo su misión. La confianza y las relaciones entre ellos(as) es un elemento fundamental. Con el tiempo los números varían: se integran nuevos socios, quizá se contrate también personal asalariado, etc., y cuando ya se den esos casos, se tomarán las medidas necesarias -con una planificación adecuada- para enfrentarse con el incremento del personal.   

Las actividades que las cooperativas desarrollan, y los vínculos humanos y grupales que se van desarrollando, el contacto diario y las funciones que se cumplen, generan como efecto secundario -no obligatoriamente como un objetivo definido de antemano- relaciones entre personas, presentación y discusión de ideas, análisis de situaciones que la cooperativa es el catalizador, no la causa para que se den, sino que simplemente -por su mera existencia- las facilita. La dirigencia cooperativa -sin importar a que actividad ésta se dedique- deberá ser consciente de esta situación para aprovecharla, en distintos aspectos: 1) aprovechando las ideas de todos para mejorar y hacer más efectivos sus productos, servicios y procesos; 2) mantener vivo el espíritu y la democracia cooperativa: 3) difundir la idea cooperativa y formar otras cooperativas en un sentido horizontal -otras cooperativas de base- o en un sentido vertical -escalar el quehacer cooperativo- para agregar otros servicios o productos enriqueciendo su escala de valor, y 4) presentar y fomentar -en el momento adecuado- los ámbitos en los cuales la cooperativa puede participar y contribuir con el entorno, que no son obligatoriamente parte de su quehacer técnico profesional específico, pero que son parte de su concepción social, relevante a mejorar el nivel y calidad de vida (educación, salud, vivienda, jóvenes, sostenibilidad, etc.), de los socios en primer lugar, del personal asalariado y posteriormente del entorno inmediato en la cual está inserta. A mediano o largo plazo, también del entorno más amplio: la cooperativa debería ser capaz -con el tiempo- de transformarse en foco de desarrollo local.

Conviene recordar que la difusión de un mensaje de organización cooperativa, como opción empresarial, ya sea de producción y servicios, ahorro y préstamo o consumo, puede ser asimilada más fácilmente, más naturalmente, en un entorno humano ya acostumbrado a la presencia de una cooperativa en el medio, independientemente de su quehacer específico. En México, la presencia de cooperativas de ahorro y préstamo es fuerte -cuenta incluso con la cooperativa más grande del continente, Caja Popular Mexicana-; sería importante que ésta, y las demás que integran el sector, desarrollen estrategias adecuadas para la difusión de la idea cooperativa donde tienen presencia.         

DESARROLLO COOPERATIVO EN EL MEDIO RURAL

Desarrollar cooperativas en el medio urbano y en el medio rural, tiene algunas características parecidas, si bien tiene también algunas diferencias que conviene conocer y tomar en consideración. Si nos referimos a una cooperativa de ahorro y préstamo, o de consumo, hay muchas comunidades en el medio rural donde esas cooperativas probablemente son la única instancia financiera o de consumo existente. Bancos u otros organismos financieros no se encuentran porque no les conviene (su infraestructura es demasiado pesada para que la inversión se justifique). Redes de consumo conocidas en el medio urbano, tampoco tienen presencia en comunidades rurales, porque el tamaño de la población no lo justifica. Si bien en cada país los distintos sectores del quehacer cooperativo se van desarrollando de acuerdo a características históricas, políticas y culturales específicas, podemos decir en términos generales que el sector de ahorro y préstamo es fuerte en el continente americano. Menos fuerte el de producción y servicios, y menos aún el de consumo. Esto no quiere decir que no haya países, como Argentina, por ejemplo, donde el sector de consumo está desarrollado, o el de salud en Brasil.  

En el entorno rural, a diferencia del urbano, es probable que personas que integran una cooperativa de ahorro y préstamo -o de consumo- se conozcan entre ellos (la población es pequeña). En esas circunstancias, la cooperativa podría facilitar con más naturalidad la posibilidad -y la conveniencia- de crear otras cooperativas, por un lado, así como la posibilidad y la conveniencia de facilitar actividades y promover iniciativas orientadas al desarrollo social comunitario. En muchas de estas comunidades, la presencia e impacto de la cooperativa es grande y puede tener un peso similar al poder político municipal, o el de la iglesia. En conjunto se pueden plantear, organizar y llevar a cabo políticas, que, si fuese posible planificar y coordinar con otras instancias comunitarias importantes, podrían llegar a tener un peso relevante en el quehacer comunitario y que influya en su bienestar. Es ahí donde su impacto es –o puede ser- muy grande. En ese medio, la cooperativa es de hecho, la única organización con una concepción clara de lo que es desarrollo integral y bienestar humano. Puede ser un factor de cambio y transformarse en un foco de desarrollo económico, social y ambiental, local y quizás regional.

Si queremos incrementar el impacto económico y social comunitario local de una cooperativa de ahorro y préstamo, debemos enfatizar antes que nada a la cooperativa, fortalecer su funcionamiento como institución financiera cooperativa, que implica:

  1. todos los requisitos técnico profesionales de una instancia financiera, y
  2. el fortalecimiento de su Identidad Cooperativa, es decir, aclarar con los socios(as), ¿cuál es la diferencia entre una cooperativa y un banco?; ¿qué acciones concretas caracterizan a las cooperativas de ahorro y préstamo?, ¿los(as) socios(as) cooperativos han pasado inducción cooperativa antes de ser socios/as?, ¿son conscientes de que implica ser socio(a)?, ¿la cooperativa cumple otras funciones además de la de administrar el dinero de sus socios?, ¿cuáles?, etc.

Estas son algunos de los puntos que conviene aclarar y definir con los socios/as. Escuchar sus opiniones y tomarlas(os) en cuenta para definir recomendaciones que deberían ser objeto de análisis y decisiones estratégicas en las asambleas de la cooperativa.

Lo mismo puede decirse de una cooperativa de consumo, con las adecuaciones necesarias, cuando pasamos de ahorro y préstamo a consumo (aclarar con los socios por ejemplo las diferencias entre un Walmart y una cooperativa de consumo). 

Esas preguntas son importantes en cualquier medio -urbano o rural- y los socios(as), en ambos casos, deberían tener muy claras las respuestas, y cuál es su posición frente a ellas. De cualquier forma, ellas revisten un carácter más agudo en el medio rural, porque ahí -como ya dijimos previamente- la cooperativa quizá es la única instancia financiera, o de consumo, presente. Su impacto puede ser mucho más decisivo, al no haber otra instancia que presente un mensaje real de cambio, una opción alternativa a la realidad presente. El mensaje cooperativo puede ser más efectivo al llevarse a cabo por integrantes de la propia comunidad. Estas personas saben cuáles son los temas importantes para ellos, que les afecta; sus propuestas responden a necesidades sentidas (no obligatoriamente todas son realizables, algunas responderán quizá a necesidades o situaciones personales o políticas que poco tienen que ver con necesidades o problemas comunitarios reales); el lenguaje que utilizan es real, el de su vida diaria; los ejemplos que pueden presentar son verdaderos; se referirán a casos específicos para fortalecer sus argumentos, de una forma tal que solo alguien de adentro puede saber, lo que los transforma en más vívidos y efectivos. Las personas que trabajen con estos grupos deberán ser muy sensible al lenguaje, a como hablar con ellos, lo que puede ser una excelente oportunidad para elaborar un plan de acción de desarrollo social comunitario (*).

Es muy difícil establecer generalidades para las cooperativas de producción y servicios en comunidades rurales y que sean relevantes para varios países: hay cooperativas grandes y exitosas, junto con cooperativas pequeñas, enfrentando, quizá frecuentemente, situaciones al borde de la supervivencia. En todos los países encontraremos ejemplos relevantes. De cualquier forma, las cooperativas cuya situación lo permita, deberían llevar a cabo actividades orientadas al desarrollo social de la comunidad a la cual pertenecen, y más adelante, en la medida de sus posibilidades, en las comunidades de su entorno (**).

CONCLUSIÓN

Lo que es importante resaltar es que todas las cooperativas, grandes o chicas, en el medio rural o en el urbano, deben tener claro su esencia, es decir, su Identidad Cooperativa, de acuerdo a lo que establecen los Principios y Valores Cooperativos. Todas las cooperativas surgen en un entorno particular, con personas determinadas; cada cual, con su historia personal, familiar y comunitaria. Cada cooperativa en cierto sentido es un mundo aparte, singular, único. La unidad de todo ese mundo tan variado está en su concepción similar: los Principios y los Valores. Esto facilita la clasificación de cooperativas, la creación de categorías, la elaboración de recomendaciones y el diseño de modelos con sugerencias, qué si bien son generales, para implementarlas es necesario no solo su adopción, sino fundamentalmente su adaptación, es decir cómo aplicar en ese caso específico, en esa situación particular, una recomendación general. Lo mismo aplica a los países: cada uno tiene una legislación diferente, la historia de cada uno de ellos es particular, así como sus tradiciones, instituciones políticas y cultura. En estas líneas nos referimos a elementos generales relevantes a cualquier cooperativa, urbana o rural, independientemente del país donde desarrolle su actividad, sea ésta cual sea.

La dirigencia cooperativa (el Concejo de Administración o el de Vigilancia, sus presidentes, los encargados de las Comisiones, o cualquiera de los líderes cooperativos con peso político suficiente) debería ser el factor que impulse la importancia de aplicar los Valores y Principios Cooperativos en la vida diaria de la cooperativa, a través de su aplicación en las políticas, estrategias y decisiones que ésta adopte. 

La esencia de la concepción cooperativa es mantener un equilibrio entre la actividad económica, la social y la ambiental. Ese equilibrio está orientado a mejorar la calidad y el nivel de vida de sus integrantes y de la comunidad. Se podrá conseguir si mejoramos nuestra capacidad económica y su viabilidad futura, pero orientando ésta a mejorar nuestra educación, salud, vivienda, medio ambiente, vivencia democrática, etc. (que en su conjunto implican desarrollo). Este proceso tiene que ser planificado, organizado, dirigido y gestionado simultáneamente desde “arriba hacia abajo y desde abajo hacia arriba” (por eso mencionábamos más arriba la necesidad de un(a) líder cooperativo, alguien con peso político, con autoridad, -puede ser una o más personas-, para iniciar e impulsar el proceso, con la dirigencia y la participación activa de las bases). 

Para llevarlo a cabo, es necesario conocer las necesidades sentidas de los cooperativistas -además de servicios financieros y/o de consumo-, ¿qué otras necesidades existen? Este proceso será muy diferente si se trata de una cooperativa de producción y servicios (número pequeño de personas que seguramente durante el proceso de conformación de la cooperativa ya analizaron ese tema), a diferencia de una cooperativa de ahorro y préstamo o de consumo, donde por su propia naturaleza ese conocimiento mutuo es menor. En una etapa posterior, se llevará a cabo algo parecido con la comunidad: en ambos casos hay diferencia entre las necesidades sentidas y las reales. En ambos casos hay que recordar que una cooperativa no es el gobierno, no debemos despertar falsas expectativas; que expectativas son las que la cooperativa puede enfrentar, o, por otro lado, puede quizá ser el factor que inicie, despierte, que sugiera al gobierno -local, estatal, federal- la conveniencia -o necesidad- de tomar cartas en el asunto. A veces en ausencia de iniciativa gubernamental, la cooperativa es el único factor interesado, y en consecuencia lidera –dentro de sus posibilidades- la implementación de estos proyectos.

Esto implica entender en profundidad el sentido y la intención de los Valores y Principios Cooperativos. No alcanza saberlos recitar de memoria, dar una conferencia sobre ellos o tenerlos en un cuadro colgado en una pared en nuestra oficina, sino cuál es su sentido, cuál es su impacto en nuestra actividad, forma de pensar, en nuestra conducta: cómo llevarlos a la práctica en nuestra vida cotidiana como cooperativistas, a pesar de las limitaciones y con las dificultades que podemos encontrar al tratar de implementarlos.

La cooperativa, de acuerdo a sus posibilidades, puede realizar una identificación de necesidades reales y sentidas con sus socios(as) y posteriormente en la comunidad, y llegar a la conclusión que en uno de los dos casos -o en ambos, no obligatoriamente al mismo tiempo- puede liderar un proyecto de promoción de la juventud, o de fortalecimiento de la infraestructura, o de equidad de género, o cuidado ambiental, de salud, educación, etc., y promover un plan de intervención. Ese plan debe ser expuesto, explicado y promovido de tal forma, que los(as) socios(as) -posteriormente la comunidad- sean los responsables de ponerlo en práctica, si bien la cooperativa tendrá la función de organizar y promover la iniciativa, asesorar, acompañar y orientar su ejecución, con responsabilidades compartidas.

Esta actividad requerirá de una campaña política-formativa-educativa muy bien diseñada, con una estrategia adecuada de implementación y una campaña de difusión muy bien pensada. El objetivo es que tanto los socios(as) como la comunidad se empiecen a familiarizar con la idea que la cooperativa no es solamente una empresa que produce un artículo, provee un servicio, administra dineros o provee necesidades de consumo, con toda la importancia que todas estas actividades tienen. La cooperativa es algo más. Esa es nuestra Identidad Cooperativa, tal como nos orientan     los Principios y Valores Cooperativos. Cada cooperativa deberá orientar su quehacer de acuerdo a sus posibilidades y prioridades, considerando las características especiales de sus socios(as) y de las comunidades. En este último punto, el 7° Principio Cooperativo es particularmente relevante.

El análisis de estos planteamientos requiere considerar muchos aspectos del quehacer interno de la cooperativa, y entre otros, el aspecto formativo-educativo y de capacitación (5° Principio). Estos procesos en las cooperativas son varios y se dan en distintos niveles.

Para todas las cooperativas -sin considerar el giro al que se dediquen- hay un patrón que mide, 1) su éxito financiero, y 2) en comparación con los resultados del año anterior, cuáles son los resultados de este año. Si la administración y las finanzas están correctamente organizadas el resultado es claro. Puede haber discusiones respecto a las causas que los motivaron, pero no respecto al resultado. Las cosas son menos claras, respecto a su conducta como cooperativa. Si bien existe un instrumento, el Balance Social Cooperativo -diseñado expresamente para revisar ese aspecto- no todas las cooperativas lo aplican. Por lo tanto, la conducta cooperativa, sigue estando en un ámbito no del todo definido, lo que se presta a diferentes interpretaciones. En esos casos, cada cooperativa presentará lo que considere necesario de acuerdo a su visión, su situación, sus posibilidades y sus prioridades. Esta podría ser una de las causas que conducen al debilitamiento del movimiento cooperativo, es decir, cooperativas empiezan a perder paulatinamente la noción de equilibrio que tiene que ser la base de su quehacer integral, y comienzan a dar más peso a uno de los elementos que constituyen la tríada, ya sea el social, el económico o el ambiental (y a veces también el personal). Si a eso se le agrega la dificultad que se origina por malas prácticas de distintos tipos, el peligro que acecha es grande, y de ahí la importancia de la educación cooperativa continua, tanto en el aspecto técnico-profesional como en el conceptual.

La Cooperativa Pinos puede ser uno de los elementos que contribuya a fortalecer los vínculos y la comunicación entre las bases y la dirigencia cooperativa, así como entre éstas y su entorno comunitario, en aras de mantener viva y pujante la tradición que caracteriza a nuestro movimiento.     

(*) Podemos proponer un programa de intervención cooperativa de desarrollo comunitario sostenible.

(**) También en este punto podemos contribuir a la elaboración y puesta en práctica de políticas y estrategias de desarrollo social comunitario cooperativo integral, de acuerdo a las características locales en cada comunidad.

El Visitante (Un cuento cooperativo)

Un día estaba en el cielo uno de los ángeles muy concentrado revisando una serie de datos frente al monitor de su computadora.

—¿Qué estás haciendo? —le preguntó Dios como si no lo supiera.

—¡Ah! Hola Señor. Estoy revisando los datos de las cooperativas que existen en el mundo y estoy impresionado.

—¿Ah sí? ¿Qué es lo que más te impresiona?

—Pues mira, por ejemplo ésta —dijo señalando un logotipo— es impresionante la antigüedad que lleva dando servicio.

—Y esta otra —continuó el ángel— su volumen de activos. O ésta, la cantidad de socios que tiene.

Cada que el ángel mencionaba una de esas características, Dios asentía con la cabeza, sonriendo.

—No hay duda de que han progresado —dijo el Señor— aunque a mí me gustaría conocer algo más importante.

—¿Sí? ¿Qué es?

—¿Cómo es su trato con la gente?

—Pues ese dato no está en las estadísticas, pero ¿no crees que de alguna manera el crecimiento cuantitativo refleja lo cualitativo?

—En parte, pero no siempre es así.

—Oh, ya veo, pues ese dato en lo particular no lo tenemos en nuestro sistema.

—Lo sé, por es que me gustaría ir a visitarlos.

El ángel se asombró sobremanera y no pudo evitar reflejar su alegría.

—Con mucho gusto Señor, tus deseos son órdenes. De inmediato me pondré en contacto con el Gerente o Director General de cada cooperativa para que te organicen una recepción como Tú te mereces, con representantes de los altos mandos directivos y acompañado por guapas edecanes para que te den un tour por sus sucursales.

Dios sonrió y movió su cabeza en señal de desaprobación.

—¿Te parece que ese es mi estilo? —le preguntó Dios mientras que el ángel se quedó pensando unos segundos:

—Entonces, ¿cómo te gustaría que fuera tu visita?

—Me disfrazaré.

El ángel no pudo ocultar su cara de sorpresa y Dios le explicó con paciencia:

—Un día llegaré disfrazado de un socio o aspirante. Tal vez de uno que no cuente con mucho dinero para ver si realmente le dan más valor a la persona.

Otro día me disfrazaré de ese socio que se encuentra muy atrasado en sus pagos.

O tal vez de aquel que es muy inquisitivo en las Asambleas o el que tiene muy mal carácter cuando acude a la oficina.

O del responsable de la sucursal o de alguno de los integrantes del personal.

O en la persona de un directivo.

Pudiera ser un adulto, un anciano o un niño.

—Ya entiendo Señor —exclamó el ángel.

—Sí, lo que más me interesa conocer es qué tanto se aplica el amor entre todos, su calidad humana, porque lo que hicieren con el más pequeño de sus hermanos, me lo hacen a mí.

Analogía consecuencial entre el Quinto y Sexto Principios Cooperativos

La práctica del sexto principio “Cooperación entre cooperativas” es una consecuencia positiva natural de la anteposición práctica del quinto principio “educación”. La mezcla equilibrada de ambos postulados sugiere que personas fuertemente vinculadas por medio de la convicción colectiva y solidaria, apoyen y fortalezcan la participación voluntaria de su organización en modelos integracionistas, creados por las propias organizaciones para su representación sectorial y múltiples beneficios que dan fortaleza empresarial y las alianzas estratégicas sectoriales, aspectos que facilitan el desarrollo integral de las cooperativas, la generación de iniciativas tendientes al empoderamiento del modelo cooperativo y facilitar las relaciones y políticas publicas dirigidas a los gobiernos y la comunidad.

No ser parte activa de la práctica de los principios y valores cooperativos, genera ausencia de cooperación bilateral o individualismo entre las organizaciones que en apariencia conforman un movimiento. Si aplicáramos una encuesta a los cooperativistas preguntando ¿Las cooperativas deben cooperar y colaborar entre sí?, la respuesta sería seguramente un rotundo SI, pocos serían los escépticos que lo dudarían, algunos otros argumentarían un “depende de los beneficios que consiga” situación que no es en apariencia grave, pero si es una sugestiva reacción de autodefensa de su individualidad. El problema radica en lo que hacemos contrario a lo que pensamos o manifestamos.

Los cooperativistas necesitamos hacer un alto, reflexionar como imaginamos a nuestras cooperativas en 5, 10 y 20 años, si hoy estamos sembrando cimientos que fortalecen la unión o la plena individualidad, si estamos suavizando la posible envidia sectorial e incluso la rivalidad entre las mismas organizaciones cooperativas, así mismo reflexionar sobre el modelo cooperativo en cuestión de competitividad, rentabilidad, rumbo que hoy estamos dando a la educación a socios, consejeros, empleados, a la niñez y la juventud, así como imaginar como las tecnologías de la información y la comunicación podrán impactar positivamente en nuestras organizaciones.

Uno de los ejes que pueden transformar desde la raíz lo que hasta hoy venimos realizando es precisamente la convicción de la gente por medio de la educación. Es sorprendente que en los países de nuestro continente se han desarrollado distintos proyectos tendientes al fortalecimiento del capital humano, algunos lo hacen como una obligación legal, otros por convencimiento propio y algunos más por conservar una buena tradición, sin embargo, tales esfuerzos aislados y sin una sincronía generan resultados parciales, con poco sentido y falta de contundencia. La vinculación de tantos buenos proyectos y programas serían material para elaborar toda una carrera universitaria formal de la práctica cooperativa.

¿Qué podemos hacer para vincular los esfuerzos aislados en materia educativa?

Debemos reconocer a personas y organizaciones que hacen de la educación una herramienta de gestión y fortaleza institucional para el beneficio y empoderamiento de los cooperativistas al interior de su propia organización, vale la pena comentar que un servidor y el Dr. Alberto Mora Portuguez de Costa Rica, hemos venido realizando durante varios años diversos estudios y proyectos para la conformación de un modelo educativo cooperativo basado en la idiosincrasia y costumbres de los cooperativistas, dicho proyecto trasformador poco a poco llegará a consolidarse como un legado a nuestros jóvenes, la nueva generación que debe revitalizar, libres de vicios heredados el destino del movimiento cooperativo. Sin embargo, el camino no es tan fácil, habrá que vencer obstáculos creados por las conveniencias de algunos actores que hacen de su gestión una isleta de poder para su propio beneficio.

Es importante que podamos unificar conceptos que a simple vista creemos que son idénticos, por ejemplo:  

  • ¿Qué es la educación cooperativa?
  • ¿Qué cambios buscamos en los sujetos de la educación?
  • ¿Cómo medir el impacto y cambio en los sujetos de la educación?

¿Qué es la educación cooperativa?

Es un proceso formativo permanente, dirigido a las personas que conforman con su esfuerzo y trabajo una cooperativa, incluyendo a la comunidad en general, jóvenes y creadores de opinión, quienes generan impacto en la sociedad sobre el quehacer cooperativo. Lo anterior arrojará como resultado el desarrollo sustentable de las personas (sujetos de la educación) y por ende del colectivo o empresa cooperativa, la que debe distinguirse como una organización de ejemplar gestión administrativa, rentable y acertadamente gobernada por los asociados. 

Mientras no tengamos claro el concepto de la educación cooperativa, incurriremos en errores y desviaciones que carecen del factor “formativo” por ejemplo: si una cooperativa patrocina un evento deportivo o un concierto musical, me surgen los siguientes cuestionamientos:

  1. ¿Esta es una acción de mercadeo o de educación?
  2. ¿De que manera se asegura la “formación de las personas” que asisten o participan en eventos de éste tipo?
  3. ¿Estas actividades generan identidad a favor de la cooperativa?

 ¿Qué cambios buscamos en los sujetos de la educación?

Esta pregunta nos lleva a reflexionar si en realidad sabemos “Que transformación idealizamos en las personas” si no sabemos la respuesta, también se está deformando el fin nato de la educación. Por ejemplo, si en una cooperativa se convoca un taller para aprender a elaborar productos lácteos, estamos sembrando o fortaleciendo una habilidad que podrá ser de utilidad parcial para los asistentes que lo pongan en práctica, ya sea para el auto consumo o para crear un negocio productivo. Para que esta actividad resulte transformadora y educativa, requiere además del taller, el acompañamiento de un programa bien definido de educación financiera cooperativa, que enseñe a los emprendedores a distinguir las formas en las que la propia Cooperativa puede impulsar su propuesta de negocio productivo, un emprendimiento que les lleve a trasforme su modo de vivir mediante ingresos más justos. Ahora, me surgen los siguientes cuestionamientos:

  1. Los asistentes, ya sean asociados o personas de la comunidad ¿Serán capaces de emprender un negocio sin asesoría financiera y con tan solo saber elaborar productos?
  1. ¿Incrementará su identidad con su cooperativa por facilitarles un curso o taller?
  1. ¿Qué beneficio o resultado tangible tuvo la cooperativa con esta actividad?
  1. ¿No será que la intención es tan solo justificar actividades para la utilización del fondo de educación cooperativa?

¿Cómo medir el impacto y cambio en los sujetos de la educación?

Las cooperativas mas allá de cumplir con planes de trabajo, lo que se convierte en acciones cuantitativas (lo que se invierte o deja de invertir) deben medir el impacto y el cambio que generan las acciones que a nombre de la cooperativa y de la educación se llevan a cabo, la evaluación mantener un enfoque cualitativo, no solo cuantitativo, he visto informes que solo mencionan:

  • Asistieron 836 mujeres a las clases de tejido con gancho.
  • Asistieron 900 niños al festejo de su día.
  • Asistieron más de 200 familias a festejar el día del padre.
  • Acudieron 100 socios al taller de información sobre el préstamo.

La medición cualitativa puede darse por medio de la aplicación de un “Balance Social Cooperativo” el cual deberá estar diseñado y enfocado para que desde el planteamiento de las acciones inicie su labor valorativa, para que a la postre arroje resultados cualitativos y no se limite también a los resultados cuantitativos, de lo contrario, todo lo seguiremos solo midiendo con números.

Una cooperativa que impacta a los sujetos de la educación es aquella que:

  • Empleados, gerentes y directores trabajan con ética y son promotores de la cooperativa y del modelo como tal, reconocen que laborar en una cooperativa es más dignificante que hacerlo en otras empresas por ejemplo en un auto servicio.
  • Los directivos actúan comprometidos moralmente ante quienes les eligieron, y cualquier actividad que realicen dentro de sus facultades, lleva tal finalidad, venciendo en todo momento las aristas que les lleven a desvirtuar su función.
  • Los asociados han encontrado en la cooperativa el complemento de su esfuerzo propio, valoran a su cooperativa como una institución con vocación formativa más que como simple proveedora de financiamientos, tienen amor por su colectivo y se comprometen a participar en su tejido social y de gobierno.
  • Por último, una cooperativa con alta presencia de la educación es aquella que denota solidez, buen gobierno, rentabilidad y ejemplo para toda la comunidad empresarial.

Un buen proyecto educativo es aquel que tiene detectadas las áreas de oportunidad y las prioridades de la cooperativa, imaginemos si ésta forma de trabajo la hacemos propia y más tarde se conforman proyectos sectoriales con participación entre varias cooperativas.
 

¿Cómo podemos aprovechar las experiencias de otras cooperativas?

Lo anterior podemos conseguirlo si superamos los cásicos tabúes que nos impiden un verdadero desarrollo y un desinteresado compartir cooperativo, esto es cuestión de educación. Los tabúes son:

  • Falta de humildad de quienes se apropian de las organizaciones.

Para gestionar con sencillez se requiere de personas poseedoras de valores natos, de sensibilidad cooperativa, y de verdadera renuncia a la búsqueda de beneficios propios, se puede ser sencillo y amable, aunque se represente a una organización que maneja miles de dólares, cientos de empleados y millones de activos. Bien dice la voz del pueblo, que cuando se actúa con honestidad y ética, el efecto regresa a las personas y la organización exponencialmente multiplicado, por el contrario, si se actúa con trampas, deshonestidad y en perjuicio de la gente, el negocio en el tiempo empieza a mermar…La sencillez debe ponerse como ejemplo a seguir derivado del actuar cotidiano de dirigentes y administradores. Si la Cooperativa es dirigida por personas sencillas y con temple inamovible orientado al bienestar común, el compartir cooperativo solo será una consecuencia, nadie puede compartir lo que no tiene, la humildad de gestión también incluye el reconocimiento de los logros de otros, pareciera sencillo asimilar las aseveraciones, pero en la práctica es complejo debido al distorsionado concepto del institucionalismo.

  • Ausencia de un estado de derecho interno.

La cooperación entre cooperativas hace práctica cuando las personas, dirigentes y funcionarios administradores, aceptan y cumplen a cabalidad sus compromisos, superando la buena intención, estableciendo un estado de derecho interno instaurando modelos de gobierno corporativo – cooperativo, donde no solo se elaboran reglas intencionales para los órganos de gobierno, se hacen pensando en los socios quienes también poseen sus espacios de participación política interna, como las asambleas o comisiones, estableciendo mecanismos de control interno que blindan la operación y por último unidades de análisis de riesgos que visualizan los escenarios ideales para el bienestar de la organización. Todos debemos renunciar a la apatía que solo genera el empoderamiento de unos pocos en quienes depositamos el destino actual y futuro de nuestra organización cooperativa. 

  • Sometimiento a los problemas ordinarios.

Sacrificamos la inversión en el futuro inmediato, éste síntoma desafortunadamente se vuelve cada vez más común en las cooperativas, es muy clara que una gestión administrativa debe priorizar necesidades, sin embargo, las empresas exitosas son aquellas administradas por objetivos, no dejan de lado la visión de futuro, afrontan sus debilidades presentes y a la par van sembrando lo que cosecharán en el futuro.

¿Qué debilidades tiene hoy en día tu cooperativa?

¿Qué medidas se están tomando?

¿Qué actividades estás desarrollando hoy con vistas al logro de mejores resultados en el futuro deseable?

  • Problemas de comunicación orgánica.

A simple apariencia todos podemos asumir compromisos relacionados a los actos cooperativos, sin embargo, la realidad dista de ello, cuando no es nuestra voluntad asumir compromisos decimos “Andrés o Clara asistirá en mi representación, pero no tienen ninguna facultad de decisión y compromiso” la reflexión es ¿entonces a que van? ¿Una sola persona puede y debe hablar y decidir el destino de miles?

Los cooperativistas debemos fortalecer nuestros sistemas de control interno en donde se especifique las jerarquías y responsabilidades, no solo orgánicas sino también de facultativas, el no hacerlo provoca dejar pasar oportunidades de negocio.

  • Transparencia en el manejo de partidas presupuestales.

Las cooperativas debemos practicar un estilo de administración apegado a valores, tales como la honestidad y transparencia. Hablar de valores éticos nunca ha sido fácil, porque los valores no aceptan destrezas intermedias, o “se es transparente o no se es” Las Cooperativas deben invertir sus partidas de educación cooperativa en un programa de educación, no es sano destinarlo para cubrir otro tipo de egresos operativos a nombre de actos educativos.

Para concluir…

  • ¿Quiénes llevan el destino y riendas de la cooperativa son cooperativistas?
  • ¿Son cooperativistas de convicción o de conveniencia?

Las cooperativas debemos aprovechar las coyunturas y debilidades del mercado, debemos establecer planes estratégicos al corto, mediano y largo plazo donde se enumeren ejes estratégicos que nos darán éxito empresarial y sostenimiento de nuestros mercados, tales como lo relacionado con herramientas de gestión orientadas a la trasparencia y honestidad, impacto de los aportes a la sociedad, recomposición de las estructuras jerárquicas piramidales, programas de afianzamiento de la identidad “educación cooperativa”, programas de difusión de la educación financiera cooperativa  y desde luego lo conducente a la adopción de las tecnologías de la información y comunicación.

Hagamos pues un alto, reflexionemos las oportunidades que nos revelan nuestras propias carencias, construyamos modelos integrales de desarrollo y hagamos de nuestra cooperativa la empresa que no solo se le festejen los históricos años cumplidos, visualicémosla en un futuro, dándole la oportunidad de perdurar muchos años más en el mercado que ya es muy distante y diferente que el escenario histórico de cuando se le fundó.



Relaciones de las Cooperativas con el Estado

En este corto artículo quiero tocar uno de los temas más álgidos que existen dentro del movimiento cooperativo y que es la relación con el Estado. Durante muchísimos años en numerosos países de América, África, Asia e incluso Europa (Europa Oriental) el Estado ha controlado o tratado de controlar las cooperativas, principalmente a través de los organismos de integración del cooperativismo, ya sea a través de la incidencia política u otras formas de manipulación del sector. Lamentablemente esta tendencia sigue latente en muchos países, en donde el Estado con el argumento de querer promover el desarrollo del cooperativismo lo que pretende es controlarlo.

El cuarto principio cooperativo que habla de la autonomía e independencia es muy claro al respecto. Es obvio que se debe tener una buena relación con el Estado, independientemente de los partidos políticos que ostenten el poder, siempre y cuando esta relación no implique violentar este principio.

La relación entre el Estado y las cooperativas tiene que ver tanto con factores subjetivos como objetivos. Estos dos importantes actores existen dentro de un contexto cultural, político y socioeconómico dentro del cual tienen diferentes roles y obligaciones. Por eso, también tienen diferentes, y en parte conflictivas expectativas (así como perspectivas) de esta relación en lo que respecta a su carácter y propósito, así como en lo concerniente a sus roles.

La estructura del Estado, siendo de un nivel superior a la estructura cooperativa, determina, a través de la legislación cooperativa u otro tipo de leyes, las reglas y límites del accionar cooperativo. Generalmente lo que las cooperativas tienen el derecho de esperar por parte del Estado es que cree las precondiciones necesarias para el desarrollo de las organizaciones cooperativas y permitir a las cooperativas poder servir los intereses de sus miembros. En términos generales se puede expresar que es un asunto de “ayuda a la autoayuda” lo que se necesita.

La influencia del Estado en el rol de las cooperativas.

El Estado define y decide lo que legalmente son cooperativas reconocidas, y puede, en ciertos casos, redefinir el concepto cooperativo de forma que sirva como instrumento de desarrollo del Estado. Este poder de influenciar las cooperativas y el medio en el que se desenvuelven a través de la legislación es la expresión más importante del poder del Estado. A través de la legislación y varias otras medidas de influencia directa sobre las cooperativas y el medio en que se desenvuelven, el Estado puede conformar el carácter, rol y orientación de las cooperativas.

El Estado no solo tiene el poder – a través de su poder de legislar, supervisar, controlar e intervenir directamente en el trabajo de las cooperativas – de influenciar directamente en los factores internos de las cooperativas y su viabilidad económica y social o en su rol, sino que también afecta el medio en el que se desenvuelven las cooperativas haciendo más o menos favorable el desarrollo de métodos y técnicas cooperativas, por ej. elevando el bajo nivel general de educación y conocimientos, lo cual es generalmente considerado como uno de los mayores obstáculos en el crecimiento y expansión de las cooperativas en los países en vía de desarrollo.

Ahora bien, la interferencia de cualquier agente externo, incluyendo el Estado, en el desarrollo cooperativo causa complicaciones conllevando en la mayoría de los casos a la pérdida de la autonomía operacional de las cooperativas.

En este contexto es importante mencionar que el rol de la legislación cooperativa en el desarrollo cooperativo debe ser el de brindar un contexto que haga posible y facilite el desarrollo de las capacidades de la gente para conseguir el cambio deseado.

A modo de conclusión.

El Estado usualmente juega un papel fundamental en el desarrollo cooperativo, y la relación entre el Estado y las cooperativas es uno de los factores externos más importantes en el desarrollo de las cooperativas. Esta es la razón por la cual el movimiento cooperativo internacional a través de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) ha estado, prácticamente desde el principio de su existencia, preocupada con los problemas vinculados a esta relación.

Ya en el Congreso de la ACI en Budapest en 1904 fue dicho que la interacción entre las cooperativas y el Estado debería aumentar e intensificarse, con acuerdos de colaboración en el área empresarial y de servicios públicos, complementándose cada una “…con el gobierno haciendo las funciones que solo el gobierno puede realizar, y las cooperativas haciendo aquello que las cooperativas saben mejor hacer”.

Las cooperativas deben ser autónomas y los gobiernos deben aprender que no pueden hacer todo, pero si tienen que estimular a los ciudadanos a tomar la responsabilidad de ejecutar varias de las funciones económicas.

En forma similar la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Recomendación 193 sobre la promoción de las cooperativas, afirma que el rol del gobierno debería:

a) Promover el importante papel que las cooperativas desempeñan en la transformación de lo que a menudo son actividades marginales de supervivencia en un trabajo amparado por la legislación y plenamente integrado en la corriente principal de la vida económica.

b) Establecer un marco institucional que permita proceder al registro de las cooperativas de la manera más rápida, sencilla, económica y eficaz posible.

c) Facilitar la adhesión de las cooperativas a estructuras cooperativas que respondan a las necesidades de los socios.

d) Alentar al desarrollo de las cooperativas como empresas autónomas y autogestionadas, en especial en los ámbitos donde las cooperativas han de desempeñar un papel importante o donde ofrecen servicios que, de otra forma, no existirían.

Además, el Secretario General de las Naciones Unidas en su informe al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobre “La experiencia nacional en la promoción del movimiento cooperativo” (1987) afirma que: “Está ampliamente aceptado que los gobiernos deben extender su apoyo a las cooperativas en tanto esto no comprometa la autonomía y libertad de acción de esas organizaciones”.

La tercera vía: El Cooperativismo

Es innegable que en los tiempos actuales la generación de riqueza es sustancialmente mayor a la lograda en siglos pasados.

No obstante lo anterior, la desigualdad y la concentración del capital ahora es mayor que nunca. Según OXFAM international, el 1 % más rico acumula casi el doble de riqueza que el resto de la población mundial en los últimos dos años.  Durante la última década, los súper ricos han acaparado el 50 % de la nueva riqueza generada, cifra que acaban  de superar.

La fortuna de los mil millonarios está creciendo a un ritmo de 2700 millones de dólares al día, al mismo tiempo que al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países en los que la inflación crece por encima de los salarios.

Caso contrario, las estadísticas de la Alianza Cooperativa Internacional detallan que:

  • Más del 12 % de la población mundial es cooperativista de las 3 millones de cooperativas que existen en el mundo.
  • De acuerdo con el World Cooperative Monitor (2020), las 300 empresas cooperativas y mutuales más importantes del mundo suman un volumen de negocio de 2,14 billones de dólares.
  • Las cooperativas proporcionan empleo al 10 % de la población empleada.

En experiencia propia y desde hace casi 4 décadas, he estado convencida de que el Cooperativismo, es el sistema socioeconómico ideal para resolver los más importantes problemas de crecimiento y desarrollo de las personas, de sus comunidades, de los países y del mundo.

Mi convicción no es dogmática sino vivencial, ya que el haber llegado a CSN como colaboradora  a muy temprana edad, me dio la oportunidad de forjar una cultura de ahorro  que combinada con mi condición de estudiante universitaria; me posibilitó a combinar la teoría económica con la práctica en la Cooperativa, pudiendo vivir en carne propia las bondades de convertirme en Socia de la misma.

Por otra parte y no menos importante, de manera muy cercana; he tenido la oportunidad de ver el impacto en la vida de las personas cuando adoptan y hacen suyos, los principios y valores del Cooperativismo.

Países como Alemania y Canadá tienen los modelos cooperativos más consolidados y no es casual, que sus economías estén en los primeros lugares del mundo, y que sus habitantes cuenten con los mejores índices de desarrollo humano.

Lamentablemente en nuestro país, el verdadero Cooperativismo es un héroe anónimo que incide para bien, en la vida de millones de mexicanos, pero que raramente es reconocido e impulsado por autoridades y líderes de opinión.

El Cooperativismo en México más representativo, es el relacionado con el giro de ahorro y crédito; y por cifras publicadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al cierre de Marzo de 2023, ya son más de 8.7 millones de Socios los que conforman 155 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP´s) autorizadas, acumulando más de $239,244 millones de pesos en activos, con una cartera de crédito que asciende a $137,162 millones de pesos y una captación total de $190,957 millones de pesos.

Aún cuando la experiencia cooperativa en México aún es muy limitada, ya que no ha tenido un alcance integrador con todos los agentes de la economía social y solidaria;  los casi 72 años de historia de las SOCAP´s  representan un  punto de partida para recomenzar, explorando nuevas iniciativas de colaboración que tomen en cuenta la nueva realidad social y económica del país,  así como las herramientas tecnológicas tan presentes hoy en día; sin menoscabo de no cometer los mismos errores del pasado.

Los millones  de pobres que tiene nuestro país, nos obligan a reflexionar y responder con un trabajo decidido y comprometido en mayor medida, con la solución de este lastre que nos ha agobiado por tantos años y que el Cooperativismo ha demostrado con creces, ser la mejor vía para lograrlo.

Nuestro desafío como líderes y/o beneficiarios de la cooperación, es difundir y convencer a todos los que nos rodean, de apropiarse de la doctrina cooperativa para lograr una mejora integral en sus vidas, al superar su condición económica de la mano del desarrollo de valores como la ayuda mutua, la democracia y la solidaridad.  Pero aún más,  debemos incidir en la generación de alternativas que conecten a todos los participantes en el movimiento cooperativo de México tal como ahora lo pretende esta nueva empresa llamada PINOS, a quien le deseamos toda clase de parabienes, augurándoles muchos éxitos por la nobleza del propósito y más; por la urgencia de atender de la manera más eficaz y rápida,  la inequidad económica que tanto nos ha aquejado en nuestro México querido.

 

Los ahorros de los Cooperativistas ¿Protección justa y equitativa?

¿Es equitativo y justo? En comparación con la banca comercial.

Es de todos, conocido que, en el sector de ahorro y crédito popular, desde los inicios de la LACP, y ahora ya más depurado, en la LRASCAP, las cuentas de ahorros de los socios de una cooperativa autorizada, tienen un fondo de protección, que cubre los ahorros del socio hasta el equivalente a 25,000 UDIS en caso de quebranto de la entidad, pero también es conocido, que la misma protección en forma directa equiparada, en la banca comercial, es de 400,000 UDIS, de forma unipersonal y en condiciones equivalentes a cada ente supervisado.

Desde el punto de vista jurídico una de las garantías y derechos inherentes del individuo es el derecho a la igualdad, el cual en este ensayo se procurará analizar como un derecho  del “ahorrador”, dentro del sistema financiero formal y supervisado, por la autoridad y amén de lo anterior, podría dirimirse en juicio constitucional, donde se sometería a tribunal superior el juzgar la igualdad y equidad de la norma, al amparar una protección distinta en igualdad de circunstancias.

Me permito analizar y plantear los siguientes argumentos como si se expusieran a juzgador:

El derecho humano a la igualdad jurídica se encuentra reconocido en los artículos 1º de la Constitución Federal y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos[1], que prevén, expresamente, que todas las partes tienen derecho a la igual protección de la ley sin discriminación.

Luego, cuando la ley distingue entre varios hechos, sucesos o personas, se requiere analizar: I) si la distinción descansa en una base objetiva y razonable o es una discriminación constitucionalmente vedada; II) la racionalidad o adecuación de la distinción hecha por el legislador; III) si se cumple con el requisito de la proporcionalidad; y, IV) establecer en cada caso el referente sobre la cual se predica la igualdad[2].

Este último aspecto es imprescindible, pues la igualdad es un principio y un derecho de carácter fundamentalmente adjetivo que se atribuye siempre a algo. El referente es relevante al momento de realizar el control de constitucionalidad de leyes, porque la Norma Fundamental permite que en algunos ámbitos el legislador tenga más amplitud para desarrollar su labor normativa, mientras que en otros insta al juez constitucional (por difusión) a ser especialmente exigente cuando deba determinar si el legislador ha respetado las exigencias derivadas del principio mencionado.

Ciertamente, en aquellos casos en los que el legislador tiene una limitada discrecionalidad, el escrutinio judicial debe ser más estricto, tal como es el caso de alguno de los criterios enunciados en el último párrafo del artículo 1° constitucional (el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas); por lo que al examinar su constitucionalidad a la luz del principio de igualdad, debe hacer un análisis estricto en el que se verifique una motivación reforzada por parte del creador de la norma.

El derecho humano a la igualdad jurídica, como principio adjetivo, se encuentra configurado por distintas facetas que, aunque son interdependientes y complementarias entre sí, pueden distinguirse conceptualmente en dos modalidades: la igualdad formal o de derecho y la igualdad sustantiva o, de hecho.

La primera es una protección en contra de distinciones o tratos arbitrarios y se compone a su vez en la igualdad ante la ley, como uniformidad en la aplicación de la norma jurídica por parte de todas las autoridades, e igualdad en la norma jurídica, que va dirigida a la autoridad materialmente legislativa y que consiste en el control del contenido de las normas a fin de evitar diferenciaciones legislativas sin justificación constitucional o violatorias del principio de proporcionalidad en sentido amplio

En cambio, la igualdad sustantiva o de hecho radica en alcanzar una paridad de oportunidades en el goce y ejercicio real y efectivo de los derechos humanos de todas las personas, lo que conlleva que en algunos casos sea necesario remover y/o disminuir los obstáculos sociales, políticos, culturales, económicos o de cualquier otra índole que impidan a los integrantes de ciertos grupos sociales sujetos a vulnerabilidad gozar y ejercer tales derechos; y en un análisis directo las cooperativas, en  su función social , son el claro ejemplo de sujetos amparados en su modo sustantivo (órgano social de la economía) y en lo adjetivo, al brindar el servicio financiero al sector mas vulnerable de la economía.

Primero deberá revisarse si las situaciones a comparar, en efecto, pueden contrastarse o si, por el contrario, revisten divergencias importantes que impidan una confrontación entre ambas por no entrañar realmente un tratamiento diferenciado; luego, estudiar si las distinciones de trato son admisibles o legítimas, lo cual exige -como se apuntó- que su justificación sea objetiva y razonable, a través de un escrutinio estricto u ordinario, según proceda.

La exigencia estriba en la diferenciación sea adecuada para el logro del fin legítimo buscado; esto es, que la medida sea capaz de causar su objetivo, bastando para ello una aptitud o posibilidad de cumplimiento, sin que sea exigible que los medios se adecuen estrechamente o estén diseñados exactamente para lograr el fin en comento. En este sentido, no se cumplirá el requisito de adecuación cuando la medida legislativa no contribuya a la obtención de su fin inmediato. Tratándose de las prohibiciones concretas de discriminación, en cambio, será necesario analizar con mayor intensidad la adecuación, siendo obligado que la medida esté directamente conectada con el fin perseguido.

Finalmente, deberá comprobarse que la medida legislativa sea proporcional; es decir, si guarda una relación razonable con el fin que se procura alcanzar, lo que supone una ponderación entre sus ventajas y desventajas, a efecto de comprobar que los perjuicios ocasionados por el trato diferenciado no sean desproporcionados con respecto a los objetivos perseguidos. De ahí que el analisis de proporcionalidad exija comprobar si el trato desigual resulta tolerable, teniendo en cuenta la importancia del fin perseguido, en el entendido de que mientras más alta sea la jerarquía del interés tutelado, mayor puede ser la diferencia.

Por ende, si bien existen diferencias claras entre la banca comercial y las cooperativas de ahorro, en su esquema de supervisión (directa vs auxiliar) y la regulación puede tener diferenciación proporcional, no es menos cierto que cada cooperativa, deberá estar autorizada, para otorgar el servicio financiero y por ende el ahorrador se encuentra en un similar de servicio que el de la banca comercial, ambos tutelados por la CNBV, pero con mucha diferencia en su protección económica.

Por todo lo anterior la conclusión que se podría exponer es: el derecho de certeza de los recursos de los ahorradores es distinta, dependiendo de la institución que guarde esos recursos; pareciera ser ahorradores de primera y de segunda, (todo tan discriminante).

Bien vale la pena la meditación y en su caso, someter a escrutinio y debate público, sin olvidar que se tiene por objetivo, formalizar los ahorros del público; sin olvidar que todos ellos están fiscalizados. 

[1]Artículo 24. Igualdad ante la Ley

Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”.

Tal como se advierte de la jurisprudencia 1a./J. 55/2006 “IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR RESPETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL. La igualdad en nuestro texto constitucional constituye un principio complejo que no sólo otorga a las personas la garantía de que serán iguales ante la ley en su condición de destinatarios de las normas y de usuarios del sistema de administración de justicia, sino también en la ley (en relación con su contenido)…


La importancia de las Emociones en la Comunicación

Una de la experiencias que tuve dentro del movimiento cooperativo, fue el proceso de asambleas así como las reuniones ya sea directivas u operativas; en las mismas me di cuenta sobre el problema de comunicación que existe entre los seres humanos, pues hay quienes quieren influir en los demás y ganarse el voto a base de palabrerías y tener una postura agresiva, el tener claro el papel de Dirigente o Gerente para la toma de decisiones, requiere de conocimientos técnicos que le permitan visualizar y tener claro la información que recibe y con una mentalidad critica sobre los asuntos que trata, con la finalidad de que su participación dentro de la organización sea efectiva, comparto a continuación algunos conceptos de comunicación que me ayudaron en mi paso por las organizaciones:  

La teoría clásica de la COMUNICACIÓN humana se basa en tres partes básicas: UN EMISOR (que genera un mensaje o información), UN RECEPTOR (que recibe y decodifica ese mensaje) y el MENSAJE mismo. De ese modo, la comunicación humana se equipará con trasmisión de información. Este modelo, como todos los modelos, pretende ofrecer una explicación de la realidad. No es de extrañar que en la era de la tecnología informática esta idea de la comunicación aún prevalezca.

Sin embargo, el modelo emisor-mensaje-receptor presenta serias limitaciones, además de ser insuficiente para dar cuenta de la complejidad del fenómeno humano de comunicación. En primer lugar, no toma en cuenta el proceso conversacional. El diálogo (del griego “día”, a través, y “logos”, palabra) sugiere un fluir de sentido que se da entre y a través de los participantes con alguno de los cinco siguientes objetivos:

  1. Describir al mundo.
  2. Generar un mundo distinto.
  3. Coordinar acciones.
  4. Invocar y evocar lo sublime.
  5. Compartir identidades.

El sustento de esta concepción es que el lenguaje no es inocente, que siempre lleva intenciones e implica un compromiso entre los hablantes, que el escuchar no es pasivo y que se construye significado a partir de un trasfondo de obviedad compartido. Es decir, el modelo cibernético, si bien produjo en gran medida el éxito computacional, no explica la construcción de sentido entre las personas. Además, se quedó un elemento fuera: las emociones. Veamos.

Los filósofos John Searle y John Austin descubrieron que al hablar hacemos mucho más que transmitir información. Lo que en realidad hacemos es generar compromisos de distinta índole que a fin de cuentas definen nuestra identidad pública. Es decir, el lenguaje no describe acciones: es en sí mismo acción. Al hablar, siempre realizamos alguno de los siguientes “actos de habla”.

  1. Básicamente, son opiniones que emitimos acerca del mundo que nos rodea. Cuando decimos que hace calor, que la sopa esta picante, que zutano no sabe manejar, etc., lo que estamos haciendo externar nuestro punto de vista que no necesariamente coincide con el del otro acerca de la cosa descrita. Por ejemplo, para un observador que nos dice que la pintura tal es espantosa, en realidad no está describiendo la pintura, sino que está diciendo cuál es su sentir hacia ella, cuál es su emocionalidad frente al objeto. Yo puedo estar en desacuerdo y decir que la pintura es hermosa. Por ello, un juicio no es ni verdadero ni falso, sino fundado o infundado. Cuando digo que esa pintura es horrible, lo que en realidad quiero decir es que a mí no me gusta. Y la diferencia es crucial. Cuando digo que no me gusta, estoy reconociendo que la pintura tiene unas cualidades independientemente de las que yo le otorgo, no es bonita ni fea en sí misma. Estoy diciendo algo de mí mismo, estoy haciendo referencia a mis preferencias. En cambio, cuando digo que la pintura es fea, lo que estoy haciendo es inmediatamente denigrar el objeto e imponer mi punto de vista sobre ese objeto y sobre los demás. Bajo ese punto de vista, no hay diálogo posible entre dos personas. En pocas palabras, lo que hago es cancelar la posibilidad coordinar acciones con otro, pues confundo mi apreciación del mundo con la forma en cómo es el mundo realmente.
  1. En cambio, cuando afirmo algo estoy comprometiéndome a que alguien más me diga si es verdadero o falso. Cuando afirmo que esa pintura mide 2.5 m X 1.50 m, estoy describiendo una particularidad física del objeto independientemente del observador de que se trate. Al otro podrá gustarle o no la pintura, pero no hay duda de que mide lo que mide.

El saber distinguir entre afirmaciones y juicios es fundamental en el proceso de comunicación humana. Los seres humanos somos máquinas de emitir juicios. Pero eso no es lo malo. Lo malo radica en no poder fundar un juicio en afirmaciones. Por ejemplo, yo puedo decir que fulano es impuntual y él mismo puede decir que no es cierto. Si yo logro fundar mi juicio en afirmaciones y hechos concretos (por ejemplo, de las tres veces que quedamos de vernos a las 8:30, una vez llegó a las 8:40, y dos veces a las 9:10), ese juicio tiene argumentos fácilmente comprobables.

Cuando una madre dice que su hijo es inocente porque es su hijo, no basta…

  1. Tanto en los juicios como en las afirmaciones, la palabra sigue al mundo. Es decir, estamos describiendo un aspecto de la realidad que nos rodea, sin cambiarlo. Al decir un cuadro mide tanto o que es feo, el cuadro no se modifica. Sin embargo, cuando declaramos algo el mundo sigue a la palabra, pues el mundo de muchas personas cambia dependiendo de quién haga la declaración. Cuando un sacerdote nos declara marido y mujer, nuestra vida cambia. Cuando un juez nos declara culpables, nuestra vida cambia. Cuando un presidente declara la guerra, la vida de millones de personas cambia. Pero no sucede nada si un director de una empresa nos declara marido y mujer, o si el tendero de la esquina declara la guerra a otro país. Las declaraciones son hechas desde el poder, y literalmente modifican al mundo. Hay personas cuyas declaraciones no son tomadas en cuenta. Mientras menos poder tenga una persona sobre otra, menos declaraciones será capaz de hacer. Mientras más ignorante sea, menos afirmaciones será capaz de hacer, y sustentará su plática en una sarta de juicios infundados. Es entonces cuando decimos que una plática nos aburre o nos deja vacíos. Más aún, los medios informativos pueden evaluarse en si lo que reportan son juicios propios o afirmaciones y declaraciones hechas por otros.
  1. El pedir o solicitar algo a alguien se hace cargo de nuestras inquietudes, y es uno de los eslabones para la coordinación de acciones en una sociedad. Cuando hacemos un pedido, esperamos una respuesta afirmativa siempre. Sin embargo, cuando esto no sucede, nos sentimos decepcionados y traicionados, cuando en realidad no nos fue prometido nada. Las peticiones se hacen para obtener promesas que deseamos ver cumplidas. Cualquier pregunta que hagamos es una petición. Por ejemplo, cuando digo “¿Quieres trabajar en esta empresa?”, en realidad estoy pidiendo que esa persona se una al equipo, pero no lo digo así.
  1. Por el contrario, una oferta no se hace cargo de una inquietud mía, sino de un problema ajeno. Cuando yo ofrezco algo, me doy cuenta que la otra persona, lo requiere. Una oferta no es un acto de caridad. Para ponerlo de otro modo, es más eficaz lograr que una empresa vea en mi tipo de oferta que soy para ella a que yo vaya a pedir empleo. Si yo logro que una empresa vea las ventajas que obtiene al contratar mis servicios, estoy en mejores condiciones de plantear mis requerimientos que si voy a pedir algo. Cualquier producto que sale al mercado es una oferta para determinadas necesidades. Si los clientes no logran ver esto una oferta, el producto no sirve. Volviendo al principio, uno de los actos más humanos consiste en detectar las necesidades de otros y ofrecer remedios.

Algo es crucial: cuando yo hago una oferta y se me acepta, o cuando me hacen un pedido y acepto, se genera un acto lingüístico más, llamado promesa. Un político en campaña hace ofertas con base en peticiones. Al momento en que la gente vota por él, cierra el círculo y sus ofertas se convierten en promesas. El voto es la aceptación de la oferta que la vuelve inmediatamente promesa. Si la gente no vota por él, significa que no aceptó sus ofertas.

  1. Las promesas son el acto oral o escrito más importante que hay. Nuestra vida social está basada en nuestra capacidad para hacer promesas, y nuestra identidad pública en nuestra capacidad de cumplirlas. Nada disloca más la vida social y erosiona más la confianza entre los individuos que el incumplimiento de promesas. Pero el círculo no se cierra con el cumplimiento de la promesa, sino con la declaración de satisfacción del otro. Las promesas son actos de habla que nos permiten coordinar acciones con otros. Una promesa hecha por alguien ocasiona que nosotros a nuestra vez hagamos promesas a otros a otros basados en la promesa original. El que otra persona no cumpla su promesa nos ocasiona daños en alguna medida. 
  1. Cuando no tenemos nada que decir no proferimos palabra. Es signo de un escuchar atento, de un aprender de otros. Sin embargo, esto es muy diferente al callar. Cuando callamos, sí tenemos algo que decir y no lo hacemos, tanto por miedo como por no herir a un tercero. Sin embargo, hay ocasiones en que nuestra dignidad no nos permite callar. Hay ocasiones en que debemos decir “no”, “basta”, en que debemos pedir perdón, en que debemos perdonar. El callar puede también causar infinito daño a otros y deteriorar las relaciones humanas severamente.

Es por todo lo anterior que sostengo que vivimos en un mundo lingüístico, el cuál construimos día a día con nuestros actos lingüísticos. Los juicios infundados que decimos a alguien que nos otorga autoridad pueden marcarlo toda la vida, para bien o para mal. Las promesas que hacemos y no cumplimos nos marcan a nosotros fuertemente. Las declaraciones que hacemos afectan a mucha gente a nuestro alrededor. Las peticiones que nos hacen son muchas veces gritos de ayuda que no escuchamos como tales. El lenguaje debe ser usado para eliminar, en gran medida, el sufrimiento innecesario que nos causamos unos a otros por decir lo que no debemos cuando no debemos, y por no decir lo que debemos cuando debemos hacerlo.

No olvidemos pues que a través del lenguaje generamos realidades para nosotros mismos y para los demás. Por ello, antes de hablar, asegurémonos que la lengua está conectada al cerebro.  

Las Cooperativas ¿Un nuevo Modelo Económico?

INTRODUCCIÓN.

Si bien la cooperación y la solidaridad entre los seres humanos es una característica que permitió nuestra supervivencia -como especie- hasta hoy día, también es cierto que la competencia, la lucha, el ansia de predominio, el ejercicio del poder y tratar de controlar a otros, también nos caracteriza. Somos seres complejos: simultáneamente estamos poseídos por Eros y por Thanatos, las fuerzas del amor y la vida, por un lado, y por el otro, de la muerte y la destrucción (Sigmund Freud).

El medio ambiente dentro del cual nos desarrollamos -el entorno social, económico, político, histórico, cultural y educacional- facilita, incluso promueve, aspectos específicos y concretos de nuestra esencia más oculta, (¿personalidad?), que se traducen en conductas y decisiones orientadas más hacia la cooperación o el enfrentamiento. En estos procesos intervienen asimismo inclinaciones personales, genéticas dicen hoy algunos; formativas -que dependen del marco familiar, cultural y social- dicen otros.

Somos capaces de ofrecer nuestras vidas por diferentes personas en ciertas circunstancias, y en otras, somos también capaces de quitárselas.

Esta dualidad del ser humano nos indica su complejidad, maleabilidad y elasticidad, pero también su capacidad de adaptación o asimilación de nuevas y distintas normas de conducta. Ya sea por motivos ideológicos, conveniencia, comodidad, educación, influencia de la publicidad y la propaganda, etc., pasamos de una forma de comportarnos a otra con relativa rapidez, y estamos convencidos de nuestras nuevas creencias, con la misma intensidad que ayer estábamos de otras. Los cambios pueden incluir a veces variaciones inusitadas: pasar de un extremo a otro respecto de posiciones que hasta cierto momento eran normales y cotidianas. Ejemplos no faltan: lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial o en la guerra que llevó a la disolución de la antigua Yugoslavia y las matanzas denominadas “limpieza étnica”: antiguos vecinos que vivían en paz y convivencia normal, se masacraron unos a otros, poblados fueron arrasados y sus habitantes asesinados por sus vecinos (Ruanda, Sudán, la antigua Yugoslavia y Cambodia son solo algunos ejemplos). Algo parecido está ocurriendo hoy día en distintas latitudes: la tragedia de los refugiados que escapan de las guerras, o de dificultades económicas, en distintos lugares del mundo. No tienen a donde llegar por que nadie los quiere recibir y muchos mueren en el intento de llegar a un país “seguro”. Muchos de los que hoy se oponen a recibir y salvar a otros seres humanos, estuvieron hace poco tiempo -en términos históricos- buscando refugio para salvarse de las persecuciones de las que fueron objeto. En otros casos, fueron sus progenitores -ciudadanos de potencias coloniales- los que causaron que grandes números de población -los colonizados- tuviesen que huir o sufriesen persecuciones e injusticias atroces.

En una síntesis tan apretada de procesos sumamente complicados, las generalizaciones no toman en consideración que también hay mucha gente que no renuncia a sus creencias, están totalmente identificados con ellas, ponen en peligro sus propias vidas y muchas veces se inmolan en nombre de las ideas a las cuales no están dispuestos a renunciar.

Menciono estos temas porque a nivel económico pasa algo parecido. Vivimos nuestra realidad económica cotidiana y pensamos que ese es el modelo “natural”. Las alternativas al mismo, son vistas como un fenómeno secundario, algo marginal, que no es tomado en cuenta porque es prácticamente irrelevante. No recordamos que en épocas pretéritas vivíamos con modelos económicos diferentes, que en ese momento eran el modelo “natural”, aceptado por todos. En el futuro es muy probable que nuestro entorno económico sea muy distinto del actual, y ese será, nuevamente en ese momento, el modelo “natural”.

La característica de los modelos, de todos ellos, independientemente que se trate de un modelo económico, físico, astronómico, social, financiero, químico, etc., es su temporalidad. Ningún modelo es eterno. Todos los modelos vienen a presentar, explicar, solucionar o describir una realidad tal como la vemos en un momento determinado, con los elementos con los que contamos en ese momento. Ese modelo es aceptado mientras su utilización no genera problemas, contradicciones o dificultades de una importancia tal que hagan necesaria su sustitución por otro modelo. Eso no quiere decir que el nuevo modelo es obligatoriamente mejor que el anterior, sino que éste explica, soluciona o describe mejor, algunos de los problemas que se presentan precisamente por la utilización del modelo antiguo y las contradicciones que éste empieza a generar, o considera elementos nuevos, desconocidos anteriormente. Todo modelo tiene implícita en su propia esencia, su final. Su aplicación genera situaciones no previstas en el momento de su gestación, que en definitiva crean la necesidad de un cambio, su sustitución por otro modelo. Es el principio de la entropía que rige nuestro devenir: desde el momento de nuestro nacimiento estamos destinados a desaparecer. La responsabilidad del ser humano es no aferrarse a la utilización de instrumentos pertenecientes a un modelo que empieza –en cierto momento- a ser visto como no adecuado, inefectivo e incluso contraproducente a la situación, problemas o dificultades que se generan años después que comenzó su aplicación, y que en su momento fue efectivo, por lo menos para algunos sectores (los que ostentan el poder de decisión). Nunca sabemos de antemano durante cuánto tiempo ese modelo servirá, o será utilizado. Pero debemos ser conscientes que en algún momento deberemos cambiarlo y sustituirlo por otro, y así sucesivamente…

SÍNTESIS HISTÓRICA ECONÓMICA

Planteo estas cuestiones porque en el desarrollo económico de la humanidad, y con mayor seguridad desde la Edad Media hasta nuestros días, que es cuando hay mayor documentación disponible, vemos también algo similar: el ser humano toma como verdad absoluta, como un hecho consumado, algo que es resultado de una realidad económica, un desarrollo tecnológico, decisiones políticas, concepción ideológica, fe religiosa, convenciones sociales, a las cuales fuimos preparados, educados, formados, adoctrinados, y pensamos entonces que “las cosas son así”. Pero las cosas no siempre fueron así como las conocemos en la época en la cual nos toca vivir: son así desde el momento que se decide que “son así”.

Durante la Edad Media -unos diez siglos aproximadamente, entre el siglo V y el siglo XV, que es cuando comienza el Renacimiento- el modelo económico con el cual se regía la vida económica en occidente era totalmente distinto del que conocemos en la actualidad. No me refiero a los aspectos industriales o tecnológicos que comenzaron con la Revolución Industrial y se prolongan, e incluso se intensificaron, hasta hoy día. Me refiero a la concepción económica que regía el quehacer comercial. Las premisas eran totalmente diferentes; los conceptos eran distintos. El modelo económico que regía los contactos entre las personas estaba basado fundamentalmente en el intercambio, el vínculo directo entre seres humanos, el contacto personal entre los que intervienen en la negociación. El trueque -el intercambio de productos- era ampliamente utilizado. Como esta modalidad comercial tenía también muchas limitantes, se utilizaban “monedas” diferentes (semillas, granos, “recibos” y también monedas). Pero lo interesante a recalcar es que toda la actividad comercial se llevaba a cabo sin el concepto que hoy día es prácticamente entendido como obvio, lógico y natural: el de ganancia. No existía el concepto de ganancia para la gran mayoría, pues estamos hablando de una economía de subsistencia. Las transacciones se llevaban a cabo no para ganar, sino para mantener en funcionamiento el orden de las cosas. El herrero para seguir produciendo sus productos tenía que comparar algunos insumos. Los que vendían esos insumos necesitaban los productos que el herrero producía. Intercambiaban unos productos por otros: lo que unos producían por lo que otros les proporcionaban para que éstos pudiesen seguir produciendo. Así con todos los sectores: los agricultores llevaban los alimentos que producían al mercado para intercambiarlos por los productos que necesitaban para seguir produciendo alimentos que los demás necesitaban -por motivos obvios-, lo que les permitía seguir produciendo los productos que los agricultores necesitaban, y así en un círculo virtuoso.

De esta forma funcionaba el mercado, “dirigido” por las fuerzas productivas, que ofrecían sus productos o servicios, los intercambiaban, y en términos generales, nadie individualmente ganaba. Ganaban todos, es decir la comunidad. Eso generaba estabilidad: fortalecía -o debilitaba, según fuese el caso- los vínculos personales, aumentaba la confianza -o la desconfianza- entre los que participaban en los intercambios, pero como la mayoría de las transacciones se llevaban a cabo a nivel comunitario, el que engañaba una vez, es muy probable que le fuera difícil hacerlo por segunda vez.

Uno de los resultados de las cruzadas, fue que cuando volvieron a sus lugares de origen los que salieron a ellas, introdujeron algunas de las innovaciones que vieron en las tierras de las cuales estaban regresando. Una de ellas fue el bazar. La economía del bazar, que es el intercambio, venta y compra -pero a una escala mayor- así como el contacto personal entre las fuerzas vivas en una comunidad, -o entre varias comunidades- en lugares y fechas determinadas, aseguraba la estabilidad no solamente económica, sino también la social, política e institucional, pero con impacto territorial mayor.

De esa forma se iba afianzando y fortaleciendo la independencia y posicionamiento del sector productivo de la sociedad vis-a-vis la aristocracia, que veía su poder y control sobre sus vasallos limitado por la autonomía relativa con la cual la comunidad desarrollaba su vida y las actividades económicas y sociales. La vida económica de la comunidad se estaba llevando a cabo sin la intervención de la aristocracia, de los señores feudales. Éstos tenían capacidad para dirigir ejércitos en la guerra, más no para dirigir el mercado en tiempos de paz, que se desarrollaba prácticamente sin su intervención. Más aún: éste se desarrollaba sin la dirección de nadie, pero con la participación de todos los que tenían algún producto o servicio que ofrecer, y que por supuesto era necesitado. Eran muchas “caras” -no solo una- las que representaban al mercado, y muchas manos las que lo operaban. Las “guildas”, gremios o cofradías de artesanos que organizaban el quehacer, instrucción, remuneración y normas de conducta de las personas que se dedicaban a un giro o profesión determinada, tenían fuerza y capacidad de decisión. Influían en lo referente al oficio que representaban con relativa independencia, pero no fijaban las normas de operación de las otras cofradías. En total, todas ejercían su influencia manteniendo un cierto equilibrio unas con otras. El mercado era plural, no había monopolios en el sentido actual del término, porque su misma estructura lo impedía.

El trueque permitía la realización de operaciones comerciales sencillas. Para operaciones comerciales más complicadas se necesitaban otros instrumentos. Las monedas de materiales preciosos, oro y plata, por ejemplo, residuos todavía del imperio romano, fueron utilizadas para pagar a los caballeros cruzados, o eran emitidas por centros comerciales importantes como Florencia. Las monedas, a pesar de la degradación a la que fueron sometidos a lo largo del tiempo, -y que generaba inflación, al disminuir continuamente su valor pues disminuían la cantidad del metal que contenían- tenían un valor intrínseco y se guardaban, más que nada por los que ya eran ricos (los señores feudales y los grandes comerciantes, que eran la minoría).

Comerciantes conocidos en la comunidad -y en los cuales se confiaba- emitían a veces “recibos” que podían intercambiarse por los servicios/productos que personas necesitaban, si se complicaba su obtención por medio del trueque. Lo importante a enfatizar es que estos recibos no tenían como objetivo enriquecer a los comerciantes locales, sino posibilitar y agilizar la realización de transacciones comerciales que por medio del trueque sería imposible, engorroso o complicado realizar. El mercado seguía funcionando, pero no para que algunos de sus participantes se hagan más ricos a costa de los demás, sino para que toda la comunidad continúe funcionando con su vida normal.

Existían otras convenciones respecto a cuál era el monto real de los recibos, dependiendo del producto/servicio que se tratase: el valor de los recibos que se entregaban por granos era menor que la cantidad entregada, pues se tomaba en cuenta que se requiere almacenarlos y que durante ese tiempo la calidad se deteriora debido a plagas, humedad, gusanos, etc., y el grano pierde valor. De esta forma se promovía y aumentaba la actividad comercial y todos estaban mejor. El mercado -y los que en él intervenían- se regía por una concepción diferente a la que conocemos actualmente: el objetivo no era la ganancia y el crecimiento, sino mantener, promover y continuar la vida comunitaria.

El incremento de la actividad comercial iba desarrollando soluciones locales, circunstanciales, para facilitar las transacciones, que incluían por ejemplo la mención del valor de un recibo por un producto determinado, como equivalente a una fracción de una moneda de oro.

Esta situación por supuesto no era del agrado de la clase dirigente. Ésta tenía control sobre la vida política de la comunidad -en situaciones de emergencia como una guerra- pero no tenía control sobre su vida económica. Ésta se desarrollaba sin su intervención, en forma independiente. Tampoco les gustaba que se mencionara el valor de una transacción en recibos comunitarios locales, como una fracción determinada de una moneda de oro, que ellos acumulaban y manipulaban. Sobre todas estas transacciones ellos no tenían ningún control.

Si bien durante un tiempo esta actividad se desarrolló en forma independiente, no controlada y promovida “desde abajo”, la aristocracia se sintió amenazada por la robustez de las transacciones y de la vida económica comunitaria independiente.

La solución que encontraron les permitió mantener, e incluso fortalecer, sus privilegios de clase. Se empezó por otorgar el permiso de realizar ciertas actividades a ciertas personas de su elección solamente, a cambio de recibir una parte de las ganancias. El segundo paso fue extraer valor de todas esas pequeñas transacciones que se realizaba en la comunidad sin su control y que empezaban a generar la creación de una incipiente clase media. Eso se podía llevar a cabo frenando y controlando esa actividad.

Todos los monarcas de fines de la Edad Media y principios del Renacimiento, fueron con el tiempo prohibiendo la utilización de todas las monedas, recibos y cualquier otra forma de pago, que no fueran las monedas emitidas por el señor o monarca: se aseguraban el control absoluto de la economía de la región sobre la cual reinaban. De esta forma también se “imponía un impuesto” a la gente simplemente por la devaluación que continuamente llevaban a cabo al disminuir la cantidad de oro o plata en las monedas, quedándose con la diferencia devaluada de ese metal. La realeza encontró la forma de enriquecerse otorgándose la exclusividad de imprimir monedas.

Si un comerciante necesitaba dinero para alguna inversión, tenía que obtenerlo del tesoro del rey. Al devolvérselo lo hacía pagando un interés. Era una apuesta al crecimiento futuro. A diferencia del “dinero” en el mercado comunitario como era conocido previamente, cuyo objeto era mantener la vida y actividad en la comunidad, ahora si la gente quería utilizar dinero, tenía que pagar por ese privilegio. El dinero tenía como función hacer más rica a la gente que ya era rica: el dinero empezó a crear más dinero (¿suena conocido?). Los aristócratas en derredor del rey eran los únicos que poseían la riqueza suficiente para participar y promover esta situación de la cual ellos eran los principales favorecidos. La economía real, la del trabajo, la que producía productos y servicios, tendría ahora que recurrir a la economía de las finanzas, pidiendo préstamos, para mantener sus actividades. No solo eso: los que trabajaban tendrían que concluir su actividad con más dinero del que habían solicitado en préstamo, pues debían pagar los intereses acordados. Pero toda la comunidad estaba en una situación parecida. Todos estaban ahora tratando de sobrevivir ganando más para poder devolver los préstamos y los intereses, porque la opción de no hacerlo era la cárcel (manejada por las autoridades políticas). Mientras la actividad económica comunitaria previa se desarrollaba de acuerdo a la demanda que hubiese de productos y servicios en el mercado, ahora la cantidad de moneda existente dependía del crédito que obtenían sus participantes. Si antes había una economía basada en la cooperación y el intercambio, ahora la economía era de competencia; todos competían contra todos, para devolver los préstamos y sobrevivir. El precio de un producto incluía el interés que el productor debía pagar en el futuro por el préstamo que había solicitado en el pasado para producirlo. Pero como estamos hablando de actividades económicas en un entorno de subsistencia, no en un entorno empresarial de desarrollo en el sentido actual del término, hubo un empobrecimiento general de la población y un deterioro de la salud y vida societaria. Los que se enriquecían eran los “grandes jugadores”, aristócratas, grandes monopolios, y los gobernantes, que tenían a su disposición también los medios legales y los militares para imponer sus ideas. El desarrollo del colonialismo y las grandes compañías comerciales de las potencias occidentales dedicadas a la explotación y esclavización de los terrenos conquistados son el mejor ejemplo.

La United East Indian Company holandesa o la británica East India Company, son excelentes ejemplos. La primera, cuando fue creada por el gobierno holandés en 1602, recibió el monopolio durante 21 años de todo el comercio holandés de las especies. Fue la más grande corporación comercial de la historia con el mayor valor bursátil: a dólares de 2012 su valor sería de US$ 7.4 trillones. Tenía la capacidad de declarar guerra, encarcelar, torturar, mutilar y ejecutar convictos, negociar tratados, imprimir su propia moneda, establecer colonias, etc. La segunda, la East India Company, creada en 1600 por la reina Elizabeth I, llegó a controlar la mitad del comercio mundial, particularmente algodón, seda, índigo añil, sal, salitre, te y opio. No solo eso: la compañía gobernó la India en los primeros años del imperio británico.

Los grandes corporativos mundiales que conocemos actualmente, Walmart, Google, Amazon, Exxon, etc., si bien no tienen las prerrogativas y poderes con los que contaban sus antecesores, operan con ese modelo, con esa concepción: extraer dinero de la actividad económica de todos.  Thomas Piketty lo demostró en su best-seller “Capital in the Twenty First Century”: la tasa de retorno al capital es mayor que la tasa de crecimiento de la economía. El dinero hace más rápidamente dinero que el valor que las compañías crean. Es por eso que grandes emporios industriales como General Electric por ejemplo, vendieron varias áreas de producción industrial y ampliaron sus servicios financieros, pues es más rentable la actividad financiera que la productiva.

MODELOS

Un modelo es una representación gráfica sintetizada, simplificada, de un fenómeno complejo, de una realidad complicada, que se está analizando. Incluye algunos de los elementos -se supone que los más relevantes- que intervienen en ese fenómeno y la forma en que interactúan para producir el fenómeno en cuestión. Economía es una ciencia social, y maneja simultáneamente muchos modelos, no solamente uno. En las ciencias “duras”, como matemáticas, física, química, etc., hay algunos modelos “fundamentales” que tienden a explicar una gran cantidad de fenómenos que ocurren en sus ámbitos, con la característica que permiten la predicción con gran exactitud. También en esos modelos hay cambios y adecuaciones, pero sus postulados son en términos generales aceptados por toda -o la gran mayoría- de la comunidad científica, hasta que se produce alguna revolución científica, como por ejemplo la teoría de la relatividad y la teoría cuántica en el siglo pasado, que obligó a una revisión y adecuación de los modelos aceptados hasta ese momento.

Los modelos económicos son mucho más reducidos en su concepción; su validez es más restringida: tienden a explicar un fenómeno particular, o a sugerir un camino de acción siempre y cuando se den ciertas circunstancias (su capacidad de predicción es mucho más limitada). Esas circunstancias (condicionantes) son muchas. Tantas que las recomendaciones que los economistas hacen, en general empiezan con: si se dan tales circunstancias, o, en el caso que….. (Se cuenta que el presidente americano Truman perdía la paciencia cuando sus asesores económicos le planteaban alternativas que siempre empezaban con esas limitantes).

Esta situación adquirió una dimensión distinta cuando en los últimos decenios del siglo pasado varios economistas “se olvidaron” de la relatividad de sus modelos y “empezaron a tomarlos en serio”, es decir, en vez de pensar que hay muchos modelos, de acuerdo a las circunstancias y con muchas limitaciones, pensaron que encontraron el modelo. Economistas como Friedman, Fama, entre otros, empezaron a pensar que tenían soluciones para el manejo de la economía en general,  de los países desarrollados y en desarrollo. Instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional también pensaban de esa forma. Se empezaron a elaborar “recetas económicas” y comenzaron con su aplicación. En América Latina encontraron un terreno propicio para aplicar sus ideas, más aún, cuando su implementación se realizaba por gobiernos dictatoriales, autoritarios, convencidos de los beneficios que traería la aplicación del modelo neoliberal.

Esta tendencia se vio fortalecida en 1989, cuando se llevó a cabo en Washington una conferencia cuyo resultado fue la aprobación de un documento preparado por un economista, John Williamson, que recomendaba una serie de amplias reformas para transformar a países en vías de desarrollo en ejemplos de aplicación de políticas económicas de libre mercado (léase aplicación a ultranza del modelo neoliberal), como solución para generar desarrollo económico. En esos años la Unión Soviética colapsó, lo que generó un momento político internacional propicio. La concepción básica era la suposición que la intervención gubernamental detenía el crecimiento económico y había generado además la crisis de deuda externa de los años ’80. La intención de esos programas estaba encaminada a liberar las economías nacionales de las restricciones impuestas por las regulaciones existentes en países. El remedio propuesto se puede sintetizar en tres palabras: estabilizar, privatizar y liberalizar. John Williamson se quejaría posteriormente, que sus recomendaciones describían en síntesis modestas reformas, y que no representaban el “fundamentalismo de mercado”, término genérico aplicado posteriormente para definir la concepción que las fuerzas libres de los mercados son la solución -y el antídoto- para los problemas que generan la intervención de las políticas públicas, sociales y económicas gubernamentales.

CONCEPCIÓN Y MODELO COOPERATIVO

Si me detuve con algún detalle para presentar lo que pasó en dos momentos históricos muy distintos, la Edad Media y los últimos cuarenta años –aproximadamente- del siglo XX, fue para mostrar la relatividad de los modelos. En definitiva, los seres humanos deciden cuándo, cómo y porque aplicar determinada concepción económica y su correspondiente modelo.

Después de la crisis financiera del 2008, que comenzó en Estados Unidos y se extendió rápidamente a todo el mundo, son pocos actualmente los economistas que piensan que el mercado tiene la capacidad de autocorregir las distorsiones que se generan por su propia actividad. Es necesaria la intervención gubernamental, y precisamente la mejor demostración de esta necesidad, fue –y sigue siendo- la intervención de los bancos centrales de Estados Unidos, la Unión Europea y de muchos países más en los mercados, por mencionar algunos casos solamente, para estabilizar la situación y evitar un descalabro económico mayúsculo mundial. Lo mismo se puede decir sobre la intervención masiva de los estados para medirse con la crisis mundial originada por la pandemia del Corona virus y que obligó en muchos países a revisar y adecuar los esquemas de salud pública aplicados. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, también abandonaron la concepción de trabajar con recetas prefabricadas para todos los países, sin tomar en consideración sus características específicas. Lo mismo puede decirse sobre la OMS (organización Mundial de la Salud). Los modelos de intervención con los que se trabajan actualmente y las recomendaciones elaboradas están diseñados para tal o cual país, región, etc. No son universales.

¿Qué papel juegan las cooperativas en todo este entorno?

Las cooperativas siempre fueron desde que se consolidó la primera formalmente reconocida como tal, la de los Pioneros de Rochdale en 1844, algo distinto del entorno. Pero a diferencia de un partido político que propone una solución masiva para solucionar la situación nacional, o local, y que afecta por supuesto a un gran número de personas, una cooperativa surge como una solución para resolver la situación de un pequeño grupo de personas (los que deciden integrar la cooperativa). En forma muy esquemática podemos decir que el líder político propone soluciones que un gran número de personas acepta. Las cooperativas surgen exactamente al revés: es una solución que surge de un pequeño número de personas para solucionar sus dificultades. Nuevamente, en forma muy esquemática podemos decir en el primer caso, que la solución surge de arriba y de afuera; en el segundo caso de abajo y de adentro.

Otro elemento a considerar es que las cooperativas siempre fueron, y siguen siendo, un modelo económico y social particular alternativo que coexiste con el modelo general -diferente- que se aplica en el resto de la sociedad. No cuenta con una plataforma política con la cual sale a convencer al resto de la población -una de las características de un partido político-, pero si cuenta con los Principios y Valores Cooperativos que constituyen la Identidad Cooperativa, con los cuales pretende mantenerse en el rumbo adecuado, es decir que su actividad se siga desarrollando de acuerdo a esos Principios y Valores, fortaleciéndolos. De paso sea dicho esos mismos Principios y Valores fueron elaborados por los Pioneros de Rochdale, y en 1995 fueron adecuados con algunas modificaciones, y son los nos caracterizan actualmente.

Conviene recordar que lo que comenzó con el grupo de 28 Pioneros de Rochdale en 1844 es actualmente un movimiento de mil doscientas cincuenta millones de personas con tres millones de cooperativas en todo el mundo. Prácticamente no hay actividad humana que en algún país del mundo una cooperativa no se dedique a ella. Una de las características más interesantes es que precisamente por ser un movimiento que surge de abajo y de adentro, y que es un producto de su entorno cultural, histórico, político y social, se va adaptando, por la propia iniciativa de sus integrantes, a los cambios sociales, económicos y políticos, y a desarrollos tecnológicos que cada vez con más frecuencia nos están impactando y moldeando. De ahí que sea necesario aumentar continuamente nuestra capacidad de análisis para entender los cambios que se están dando en nuestro derredor, fortaleciendo a la vez nuestra capacidad de innovación para crear nuevas formas de organización y estructuras cooperativas efectivas, utilizando los instrumentos tecnológicos que actualmente están a nuestra disposición sin olvidar nuestra esencia, nuestra Identidad Cooperativa.

Por eso es tan importante mantener activa en todas las cooperativas las actividades de capacitación cooperativa continua, no solo en el ámbito de la capacitación técnica profesional en el terreno específico de la actividad de la cooperativa, sino en el de formación y capacitación cooperativa. Los socios y socias, independientemente de sus funciones, cargos y años como miembros, deben recordar continuamente que antes que nada son socios y socias cooperativos y deben pensar y comportarse como tales. Sus decisiones deben estar guiadas precisamente por esos Valores y Principios que más de una vez nos olvidamos de ellos, o los dejamos de lado.

Esto se hace más difícil aún, cuando consideramos que somos en definitiva un modelo distinto, alterno, de organización social y económico, que coexiste, como minoría, dentro de un modelo mayoritario, que agrupa a la gran mayoría de la sociedad, que actualmente es el modelo neoliberal. Este modelo, como todos los demás que le han precedido, no es solamente económico y social. Es también cultural, político, educativo y formativo, lo cual tiene una enorme influencia en nuestra forma de pensar y en nuestro comportamiento. Es muy difícil estar formados y educados en un modelo neoliberal y comportarnos como cooperativistas. Como ya decíamos al principio de este artículo, vemos como natural y obvia la forma de pensar y de comportarnos de acuerdo al modelo en el cual estamos inmersos. Cambiar esos esquemas no es fácil. Demanda de un gran esfuerzo que no siempre estamos dispuestos de llevar a cabo. No siempre estamos de acuerdo en invertir la energía necesaria, para obtener algo distinto a los cánones aceptados de éxito económico y social. Las presiones se ejercen de un modo muy sutil, pero muy efectivo, que conducen en muchos casos a que cooperativas empiecen a funcionar con apariencia de cooperativas, con el nombre de cooperativas, pero que en realidad la forma en que se toman las decisiones, su vida interna, se aleja cada vez más de la esencia cooperativa y se asemeja más a otras formas de organización empresarial. Podrán contar con estructuras y organigramas de una cooperativa, pero es solamente la superficie: en su esencia dejaron de serlo, ya no lo son, pues se comportan de otra forma.

Es un reto difícil, pero debemos ser conscientes de nuestra realidad: cuáles son los desafíos a los cuales nos enfrentamos y con que instrumentos contamos para medirnos con ellos. Debemos ser conscientes de nuestras debilidades y fortalezas, de nuestras amenazas y de nuestras oportunidades. Pero este proceso debe ser un proceso que se lleve a cabo en conjunto, con todos las y los involucrados. Es  verdad que las contribuciones no serán uniformes: algunos contribuirán más en algunos aspectos y otros contribuirán más en otros; en ciertos momentos algunos serán muy activos y otros menos; la innovación se notará más en algunas personas que en otras, pero algunos serán también más realistas que otros, más pragmáticos que otros; algunos serán más capaces de traducir en pasos concretos y llevar a la práctica, buenos deseos, ambiciones, sueños que otros tengan, pero que si los dejamos a ese nivel, quedarán en el terreno de las buenas intenciones solamente, que nunca se transformarán en realidades tangibles, capaces de operar e influir en el nivel y calidad de vida  de los integrantes cooperativos.

CONCLUSIÓN 

Para responder a la pregunta que le da título a este artículo: LAS COOPERATIVAS: ¿UN NUEVO MODELO ECONÓMICO?, diría que no es nuevo, porque a lo largo de toda la historia humana, siempre ha habido formas de quehacer económico basado en la solidaridad, el apoyo mutuo, la asistencia, el trabajo grupal, con estructuras y esquemas organizativos (muchas veces informales) basados en la toma de decisiones grupal, donde los intereses colectivos y comunitarios pueden tener mucho peso y a veces incluso son los que priman. La cooperación ha existido siempre.

Pero desde la Revolución Industrial -finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX- el modelo cooperativo siempre fue una alternativa -minoritaria- al modelo industrial capitalista que se estaba fortaleciendo a pasos agigantados. Desde un primer momento este modelo alternativo comenzó a ser adoptado y adaptado en muchos países por distintos grupos en distintos momentos. Por otro lado, con el desarrollo de los medios de comunicación masivos después de la Primer Guerra Mundial -principalmente radio y prensa escrita-, su fortalecimiento e impacto después de la Segunda Guerra Mundial, la mejora en los niveles de educación, que permitió que cada vez una mayor proporción de la población pudiese leer la prensa escrita, hasta que el desarrollo tecnológico con la televisión y posteriormente el internet y las redes sociales, permitió que el mundo esté interconectado en forma prácticamente instantánea, permitió y facilitó la masificación de concepciones políticas e ideológicas opuestas a la concepción cooperativa, basadas en el fomento del individualismo, el consumo, la satisfacción inmediata de necesidades, el retiro de los gobiernos de funciones y responsabilidades públicas para dejarlas en manos de las fuerzas de mercado exclusivamente (Margaret Thatcher, ex Primer Ministra Británica, decía que no hay sociedad, que solo hay individuos).

Actualmente el modelo neoliberal, si bien se aplica en la mayoría absoluta de los países -solo en dos países (Cuba y Corea del Norte) no se aplica- está cada vez más discutido y puesto en tela de juicio. Lo que no existe es consenso respecto a que modelo pudiera servir de alternativa. El modelo cooperativo -que fue y sigue siendo el modelo utilizado por una minoría- está basado en un proceso de gestación distinto a los modelos económicos y sociales que hemos conocido en los últimos dos siglos y medio aproximadamente (desde la Revolución Industrial). Éstos fueron gestados por élites político-económicas, apoyados por élites académicas (desde arriba y de afuera como decíamos más arriba). El modelo de gestación cooperativo es distinto: son los mismos grupos que desean conformarse como cooperativa los que diseñan su modelo organizativo y su estructura (desde abajo y de adentro, basados en los Principios y Valores Cooperativos). Los puntos de partida son diferentes: el primero aprovecha los sentimientos e impulsos de competencia, de éxito personal, ambición de poder, obtención de grandes recompensas -no solo financieras-, de reconocimiento para sobresalir, aprovechando la inteligencia, la curiosidad y la capacidad de innovación que tenemos todos los seres humanos, pero algunos pocos en particular en forma notoria. Esos pocos casos sirven como ejemplo para generar el prototipo del éxito personal para toda la sociedad, generando una cultura de la inmediatez, del esfuerzo y su recompensa individual rápida, del consumo exagerado como demostración del éxito individual por sobre todo lo demás. El segundo propone una solución grupal a las situaciones que enfrentan personas comunes, bajo la premisa que juntos lo harán mejor que si lo hicieran individualmente. El objetivo es que el grupo viva mejor, tenga un nivel y calidad de vida mejor. El primero busca el enriquecimiento de los grupos dominantes; el segundo busca mejorar las condiciones laborales, la salud, la educación, la cultura, las condiciones de vida (vivienda, infraestructura, etc.) de los cooperativistas. El primero busca el desarrollo tecnológico continuo y lo mide a través del PIB; el segundo busca escalar la fortaleza inicial de la cooperativa mejorando y fortaleciendo su capacidad empresarial mejorando procesos, incluyendo nuevas tecnologías, impulsando la colaboración horizontal y vertical para fortalecer el movimiento y agrandar el entorno sobre el cual puede hacer sentir su impacto social, económico y ambiental. También buscará alianzas estratégicas con otras organizaciones, sin olvidar su Identidad Cooperativa. El primero utiliza, favorece y fomenta la enorme creatividad del ser humano para generar, lo que vemos actualmente como un avance científico sin parangón en la historia humana, pero que a su vez  genera enormes riquezas para grupos cada vez más reducidos de personas; el segundo trata de utilizar estos increíbles adelantos tecnológicos para fortalecer y mejorar su esquema fundamental, crear nuevas formas de asociación, nuevos organigramas estructurales, movilizando a más sectores utilizando las nuevas tecnologías (cooperativas de plataforma por ejemplo) para mejorar el nivel y calidad de vida de los cooperativistas y su entorno, en la medida de lo posible.

Todo esto da prueba de la enorme capacidad de resiliencia del movimiento cooperativo. Para subsistir y prosperar en un entorno que muchas veces es adverso en lo político, económico, social y cultural, debemos recurrir continuamente, y aprovechar al máximo, la capacidad de innovación e inventiva de los cooperativistas. En un entorno cambiante, con una velocidad que se incrementa continuamente, y sumamente competitivo, el movimiento cooperativo está muchas veces enfrentando condiciones adversas. Las leyes a menudo fueron redactadas bajo la influencia de concepciones que responden a los intereses políticos y económicos de grupos dominantes. El desafío es grande: seguir siendo el modelo empresarial alternativo de quehacer económico, social y ambiental que le permita no solamente sobrevivir, sino continuar fortaleciéndose. Esto se podrá conseguir si somos conscientes que el foco de nuestro modelo económico y social se basa en recordar que nuestro activo más importante es el ser humano, y no el dinero.


Carácter no lucrativo de las empresas Cooperativas y el “Acto Cooperativo”

Consideraciones generales.

Cuando hablamos de cooperativas, hacemos alusión a organizaciones socioeconómicas “sui-géneris”, que se desenvuelven dentro de su propia cultura organizacional en las que, mientras los aportes de capital sólo tienen derecho a percibir un interés limitado, los excedentes resultantes de sus actividades se destinan a diversas finalidades comunes o se retornan a sus asociados y asociadas, de acuerdo con el uso de los servicios que hagan en sus cooperativas.

La Alianza Cooperativa Internacional define una cooperativa como “Una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.”

Ese carácter sui-géneris que se resume en esta definición, se expresa en el lenguaje utilizado en el ámbito cooperativo, el cual también tiene un significado inherente a la naturaleza social de la identidad cooperativa y a su cultura organizacional. Es diferente al lenguaje utilizado por las empresas privadas y otras empresas de la economía social. Por ejemplo, lo que para una empresa privada es “ganancia”, para las cooperativas se denomina “excedentes”, las empresas privadas tienen “socios o accionistas” y las cooperativas tienen “asociados y asociadas”.

Las cooperativas se forman a partir de un contrato con los asociados y asociadas con el fin de satisfacer necesidades comunes. Este contrato se realiza por medio del Acto Cooperativo que es “El supuesto jurídico, ausente de lucro y de intermediación, que realiza la cooperativa en cumplimiento de un fin preponderantemente económico y de utilidad social”.

El servicio que una cooperativa brinda a sus asociados representa una ventaja económica que consiste en el abaratamiento del precio de ese servicio, el cual se debería de reducir el costo al mínimo posible, eliminando la ganancia que normalmente tienen los intermediarios particulares, que especulan encareciendo los precios a los consumidores finales. 

En este marco es que adquiere sentido el “carácter no lucrativo de las cooperativas”. Si se considera lo que la Real Academia Española define como “lucro” la “ganancia o provecho que se obtiene de alguna cosa”, la derivación lucrativa se refiere a que “produce utilidad y ganancia”. Entonces, cuando hablamos de “entidades no lucrativas” nos referimos a aquellas que no producen a sus beneficiarios, miembros o usuarios, ningún tipo de ganancia, provecho, utilidad, beneficio o ventaja material.  Sin embargo, el concepto de entidades no lucrativas actualmente tiende a ampliarse y esa amplitud varía considerablemente, de acuerdo con las experiencias y con la legislación vigente en cada país. Las cooperativas son entidades no lucrativas, principalmente porque no se proponen la obtención de ganancias económicas, sino más bien, otros objetivos que consisten en la prestación de servicios y otros beneficios al costo para sus asociados y asociadas.

Bases para el carácter no lucrativo de las cooperativas

Las cooperativas se rigen por normas equitativas e igualitarias que previenen todo posible carácter especulativo de sus operaciones y aseguran la consecución de objetivos de interés general para todos sus miembros. En este caso rigen los “principios y valores   cooperativos”, los cuales establecen, entre otras normas, el acceso libre “que mantiene el valor nominal de los aportes de capital cooperativo y hace que no resulte lucrativo negociar con esos aportes de capital. La aplicación en las cooperativas de base de un solo voto por asociado cualquiera sea el monto de los aportes de capital que posea, el pago a lo sumo de un interés limitado sobre el monto de los aportes de capital y el destino de los excedentes a fines comunes, o su distribución entre los asociados y asociadas, en proporción al monto de las operaciones que individualmente hayan realizado con la cooperativa.

Excedentes:

Las cooperativas operan como medios o instrumentos y se organizan y administran con el objeto de proporcionar al costo, diferentes servicios a sus asociados y asociadas. Para poder cubrir el costo de los servicios que proporcionan, las cooperativas perciben un precio por los artículos o servicios que suministran a sus asociados (en las cooperativas de distribución) o bien realizan retenciones (en las cooperativas de colocación de la producción y en las cooperativas de trabajo). No es posible determinar de antemano y con exactitud, el costo exacto de prestación de servicios (precio de adquisición de diversos artículos, alquileres, gastos de papelería o embalaje, gastos de transporte, depreciaciones o mermas) para operar con excedentes razonables que permitan cubrir en forma adecuada el costo administrativo y operativo de esos servicios.

Por esta razón, los balances anuales de las cooperativas suelen indicar la existencia de “excedentes” (Sobrante) de percepción o de retención.  Estos excedentes, de acuerdo con el 3er Principio Cooperativo, se destinan al desarrollo de las actividades de la entidad cooperativa, se aplican a servicios comunes o se distribuyen entre los asociados en proporción a sus operaciones con la cooperativa durante un período determinado.

Cuando las cooperativas de “distribución” tienen “excedentes”, significa que, por los artículos o servicios suministrados, se han percibido determinados montos (precios, cuotas, primas, etc.) que “exceden” el costo de tales artículos o servicios. Esos excedentes se destinan a capital de trabajo para brindar un mejor servicio durante el período fiscal y se retornan a los asociados y asociadas en proporción al monto de sus respectivas adquisiciones de artículos o servicios. En algunos casos, cuando se realizan las asambleas anuales, los asociados y asociadas pueden acordar la capitalización de todo o parte de esos excedentes para fortalecer el patrimonio común de la cooperativa.

En el caso de cooperativas que realizan funciones de “colocación de la producción agrícola”, los excedentes revelan que las deducciones o retenciones para gastos (realizadas sobre el monto que reciben los agricultores, pescadores o artesanos por los productos entregados) “exceden” el costo de los servicios.  Esos excedentes de retención se destinan a finalidades comunes o se retornan a sus asociados en proporción a los productos entregados. También se puede dar el caso, en el cual se capitaliza todo o parte de los excedentes por decisión de sus asociados.

Lo más importante dentro de las cooperativas son las personas y no el capital, ya que la distribución eventual de excedentes entre las personas asociadas no depende del capital integrado por ellas, sino de su participación en las actividades comunes de la cooperativa.

Las cooperativas de Trabajo Asociado suelen tener “excedentes de retención” que consisten en las diferencias entre los importes adelantados (mensual, quincenalmente, etc.) a los trabajadores asociados y asociadas durante el ejercicio, por su respectivo trabajo, y los beneficios o excedentes obtenidos anualmente y evidenciados a través del balance de la respectiva cooperativa.

En todos los casos, una vez aprobado el Balance Contable correspondiente por parte de la Asamblea General, los excedentes deben destinarse a finalidades comunes o distribuirlos entre los asociados en proporción a su participación en las operaciones sociales con la cooperativa. Cuando la decisión es distribuirlos, corresponde hacer en proporción a las compras realizadas por los asociados y asociadas a la cooperativa de distribución, en proporción a los productos entregados por los asociados a las cooperativas de acopio y colocación de la producción, en proporción al trabajo realizado por los asociados y asociadas en las cooperativas de trabajo asociado y así para todas las cooperativas, según el rubro socio económico en que actúan.

Esta distribución de excedentes entre los asociados y asociadas en proporción a sus respectivas operaciones constituye un rasgo característico de la cultura cooperativa; lo cual las hace diferentes de otras organizaciones. Pero la otra posibilidad es que los cooperativistas resuelvan en sus Asambleas Generales, otros destinos comunes para sus excedentes, en lugar de distribuirlos entre los ellos.

Tanto el pago de un interés sobre los aportes de capital, como la distribución de excedentes entre los asociados, no son de carácter obligatorio, sino que dependen de la decisión adoptada por ellos en las Asambleas Generales.

La Alianza Cooperativa Internacional expresa claramente en el tercer principio cooperativo, que los excedentes o economías eventuales pertenecen a los asociados de la respectiva cooperativa y de acuerdo con la decisión que éstas adopten, no sólo pueden distribuirse en proporción a las operaciones de los miembros con la entidad, sino también aplicarse al desarrollo de las actividades de la cooperativa o a servicios comunes.

Lo que marca en realidad una diferencia fundamental con otras organizaciones, es que las cooperativas no podrían distribuir los excedentes con base en otro criterio que no fuera la participación proporcional de los asociados y asociadas en sus operaciones sociales; no podrían, por lo tanto, distribuir excedentes con base a los aportes de capital o con base en su actuación en los cargos directivos, etc.

Operaciones con no asociados y no asociadas:

En el caso de las cooperativas que realizan operaciones con no asociados, se corre el peligro de que un número limitado de asociados pueda beneficiarse directa o indirectamente con el uso de los mismos servicios de la cooperativa por terceros, amenazando así con subvertir las bases de igualdad y de equidad del sistema cooperativo. Para disminuir ese riesgo que deriva de la realización de operaciones con no asociados, se procura evitar que los excedentes cooperativos que provengan de operaciones con terceros, se distribuyan entre los asociados y asociadas. Lo que se propone es que dichos excedentes se destinen a finalidades comunes o que se acrediten eventualmente a esos terceros, como parte de pago de los aportes de capital y para estimular su ingreso en calidad de asociados y asos.

El Acto Cooperativo.

“La actividad de las cooperativas consiste en prestar servicios a sus asociados: crédito; oportunidad de trabajo; vivienda, provisión de artículos de consumo; seguro; comercialización de productos; entre otros. Esa prestación de servicios se diferencia de la que realizan las empresas comerciales comunes, pues éstas la hacen con el propósito de obtener un lucro a costa de los clientes. En cambio, las cooperativas la hacen sin ánimo lucrativo, pues están formadas por los propios interesados en obtener los servicios; son ellos sus dueños y quienes la administran.

La relación que se establece entre la cooperativa y sus asociados con motivo de brindarles el servicio, constituye un acto de características singulares denominado “Acto Cooperativo”.  Así lo reconocen numerosas leyes de cooperativas de distintos países que de esa manera diferencian claramente la naturaleza de la actividad cooperativa de la que corresponde a las organizaciones comerciales lucrativas. El acto cooperativo expresa la condición del asociado como dueño, gestor y usuario de la cooperativa.

De acuerdo con Antonio Salinas Puente, mexicano que escribió en 1954 su obra Derecho Cooperativo, los caracteres generales del “Acto Cooperativo” consisten en:

  • Constituye un acto jurídico
  • Se trata de un acto colectivo en el que el sujeto principal de la relación jurídica es la organización cooperativa, ya que los individuos realizan esta categoría de actos, en tanto que pertenecen a ella
  • Su naturaleza es patrimonial
  • Es un acto no oneroso ya que, sin ser gratuito, tampoco dicho acto persigue finalidad de lucro
  • Es un acto subjetivo porque pertenece a la actividad de la organización

Y dice que los caracteres específicos son los siguientes:

  • Se trata de un acto de organización, en tanto es producto de la organización cooperativa
  • Hay ausencia de lucro y de intermediación
  • Tiene una finalidad social

Salinas Puente lo define así: “El Acto Cooperativo es el supuesto jurídico, ausente de lucro y de intermediación, que realiza la organización cooperativa en cumplimiento de un fin preponderantemente económico y de utilidad social”

El Venezolano Jaime Daly Guevara, define el “Acto Cooperativo” como “La denominación jurídica de un hecho: la cooperación entre seres humanos con un fin socio económico, es decir, cooperar para procurar el mejoramiento social y económico” del grupo mediante la acción conjunta de los miembros de una obra colectiva.

EL ACTO COOPERATIVO EN LA LEGISLACIÓN LATINOAMERICANA

Brasil, 1971.

Art.79. Denominam-se atos cooperativos os praticados entre as cooperativas e seus associados, entre estes e aquelas e pelas cooperativas entre si quando associadas, para a consecução dos objetivos sociais. Parágrafo único. O ato cooperativo não implica operação de mercado, nem contrato de compra e venda de produto ou mercadoria.

Argentina, 1973.

Art.4. Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas y sus miembros y por aquéllas entre sí en el cumplimiento del objeto social y la consecución de los fines institucionales. También lo son, respecto de las cooperativas, los actos jurídicos que con idéntica finalidad realicen con otras personas.

Honduras, 1987.

Art. 4. Son actos cooperativos aquellos en que intervengan por sí, una o más cooperativas, toda vez que no signifiquen actos de comercio o civiles, expresamente definidos en códigos especiales. Los actos cooperativos se regirán por las disposiciones de esta Ley.

Colombia, 1988.

Art.7. Son actos cooperativos los realizados entre sí por las cooperativas o entre éstas y sus miembros, en desarrollo de su objeto social.

Mexico, 1994,

Art.6. Se consideran actos cooperativos los relativos a la organización y funcionamiento interno de las sociedades cooperativas.

Paraguay, 1994.

Art. 8. El acto cooperativo es la actividad solidaria, de ayuda mutua y sin fines de lucro de personas que se asocian para satisfacer necesidades comunes o fomentar el desarrollo. El primer acto cooperativo es la Asamblea Fundacional y la aprobación del Estatuto. Son también actos cooperativos los realizados por: a) Las cooperativas con sus miembros; b) Las cooperativas entre sí; y, c) Las cooperativas con terceros en cumplimiento de su objeto social. En este caso se reputa acto mixto, y sólo será acto cooperativo respecto de la cooperativa. Los actos cooperativos quedan sometidos a esta ley y subsidiariamente al Derecho Común. Las relaciones entre las cooperativas y sus empleados y obreros se rigen por la Legislación Laboral. En las cooperativas de trabajo los miembros no tienen relación de dependencia laboral.

Puerto Rico, 1994.

Art. 2.4. Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas y sus miembros o por las cooperativas entre sí y con el Estado en cumplimiento de su objetivo social y quedan sometidas al Derecho Cooperativo.

Costa Rica, 1994.

Art.2. Las actividades de intermediación financiera cooperativa son actos cooperativos, por lo cual quedan sometidos al derecho cooperativo; sin embargo, supletoriamente se regirán por el derecho mercantil, en cuanto sea compatible con su naturaleza especial.

Panamá, 1997.

Art.3. Son actos cooperativos los realizados entre cooperativas y sus miembros o entre estos y las entidades previstas en esta Ley, o entre los miembros y terceros, en cumplimiento de su objetivo social, y quedan sometidos al derecho cooperativo.

Venezuela, 2001.

Art.7. Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas y sus miembros o por las cooperativas entre sí, o con otros entes en cumplimiento de su objeto social y quedan sometidos al derecho cooperativo y en general al ordenamiento jurídico vigente.

Nicaragua, 2004.

Art.7. Son actos cooperativos, los que realizan entre sí los miembros y las cooperativas, en cumplimiento de sus objetivos, las relaciones de las cooperativas con terceras personas no sujetas a esta Ley, no son actos cooperativos y se regirán por la legislación correspondiente.

Uruguay, 2008.

Art.9. Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas y sus miembros, por éstas y los miembros de sus cooperativas socias, o por las cooperativas entre sí cuando estuviesen asociadas bajo cualquier forma o vinculadas por pertenencia a otra de grado superior, en cumplimiento de su objeto social. Los mismos constituyen negocios jurídicos específicos, cuya función económica es la ayuda mutua, quedan sometidos al derecho cooperativo y para su interpretación se entenderán integrados por las estipulaciones del estatuto social. Tendrán por objeto la creación, modificación o extinción de obligaciones, negocios dispositivos en sentido amplio o en sentido estricto.

Ley Marco 2009, ACI-Américas.

Art.7. Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas y los miembros o por las cooperativas entre sí en cumplimiento de su objetivo social y quedan sometidos al Derecho Cooperativo.

Peru 2010

Son actos cooperativos los que se realizan internamente entre las cooperativas y sus miembros en cumplimiento de su objeto social, los cuales son actos propios de un mandato con representación, estos no tienen fines de lucro.

Ecuador, 2011

Art.4. Las operaciones que los organismos de la Economía Popular y Solidaria efectúen con sus miembros, para efectos tributarios, no constituyen actos mercantiles de transferencias de bienes o prestación de servicios. Son actos económicos solidarios de aportación, distribución o partición; en cambio, los que efectúan con terceros no miembros de dichas organizaciones, constituyen actos civiles o de comercio, sujetos al régimen tributario.

Nota: Tomado de Alberto Garcia Muller

Conclusión:

Entrar en este proceso de definición del carácter no lucrativo de las cooperativas y la  importancia del “Acto Cooperativo a diferencia del “Acto de naturaleza mercantil” es sumamente relevante, en estos momentos,  en que en todos los países de la región, hay políticas gubernamentales que buscan gravar a las cooperativas con impuestos sin valorar el carácter social de éstas.

1] Salinas Puente, Antonio; “Derecho Cooperativo”, México 1954.

[2] Daly Guevara, Jaime; “Derecho Cooperativo” pag. 82

 

¿Cómo aprovechar la I.A. en tu proceso de negocios?

Introducción

En estos momentos, todo mundo reconoce la importancia de la inteligencia artificial y de su gran potencial para ayudar a la mayoría de los sectores económicos para mejorar productos y servicios. Sin embargo, también es cierto que la llegada de un tema con tanto fundamento tecnológico genera desconcierto en empresas que hasta ahora no han incursionado en este tipo de tecnologías. El objetivo de este artículo es aportar información que ayude a clarificar lo que realmente es la inteligencia artificial (IA) y que clarifique qué áreas del proceso de negocio pueden ser beneficiadas con el uso de herramientas tecnológicas adecuadas. En esta primera entrega te hablaremos de dos de las tareas del proceso de negocio que pueden ser ampliamente beneficiadas con la implementación de sistemas de IA.

¿Qué es la IA?

La inteligencia artificial es un área de la computación que intenta aprender cómo funciona la inteligencia (sin restringirse a la humana) y en cómo utilizar este conocimiento para desarrollar sistemas (esencialmente programas de computadora) que realicen tareas que los humanos actualmente realicen de manera más eficiente. Cuando estos sistemas son implementados, obtenemos sistemas inteligentes en software (por ejemplo, los chatbots) y si estos pueden interactuar físicamente con su entorno se les denomina robots (como en el caso de los brazos manipuladores en las fábricas.)

Analizar datos en tiempo real es una tarea muy compleja para los humanos

El alcance esperado de las aplicaciones de la IA es contribuir al desarrollo de sistemas que realicen tareas complejas como el reconocimiento de patrones en datos y comportamientos, la detección de interacciones complejas entre parámetros en sistemas, el razonamiento ante situaciones de incertidumbre, o la exploración de espacios de diseño sin los prejuicios que puede implicar la familiaridad del usuario humano ante un problema. A continuación, veremos algunas de las perspectivas de aplicación que puedes conseguir con la IA en tu negocio.

Tareas en las que la IA puede mejorar tu negocio.

1. Análisis de datos

En el estado actual, la mayoría de los negocios generan una gran cantidad de información que desafortunadamente es poco aprovechada para la evolución de la organización. Usando la IA, se pueden analizar grandes cantidades de datos en tiempo real y extraer información valiosa. Esto requiere implementar técnicas de análisis de datos que ayuden a visualizar patrones en el comportamiento de las actividades del negocio, ya sea en ventas, en la creación y fabricación del producto, en los costos, en los gastos, y en general en cualquier actividad del proceso de negocio que genere datos por su realización. El gran beneficio de analizar estos datos es que puedes tomar mejores decisiones basándote en información de mayor calidad.

Los algoritmos de IA te ayudarán a conectar los puntos en los espacios de datos generados por tu negocio.

2. Optimización de la cadena de suministro y de los procesos de manufactura

La optimización de un proceso consiste en la reducción en tiempo o recursos necesarios para conseguir una meta de negocios establecida de antemano. Tales metas pueden estar vinculadas con la fabricación a tiempo de lotes satisfaciendo criterios de calidad requeridos por tus clientes; puede igualmente ser una gestión de inventarios para reducir los costos asociados con el almacenaje o las pérdidas por no poder producir el número de productos que establecen tus contratos. En general, estableciendo criterios objetivos y utilizando algoritmos de pronóstico inteligente, la IA puede mejorar la eficiencia y la precisión en la gestión de la cadena de suministro. Igualmente, tu objetivo puede ser identificar los problemas de tu sistema o las etapas críticas de tu proceso que deben ser mejoradas para evitar que se repitan patrones de falla en futuras corridas de tu proceso.

El procesamiento de los datos de inventario es un área de oprtunidad para aplicar la inteligencia artificial en tu negocio.

Hasta aquí te hemos presentado dos de las áreas en las que la IA puede dar una renovación a tu proceso generando un mejor beneficio para tu empresa. Evidentemente no son las únicas áreas de implementación potencial de la IA en tu negocio, pero en futuras entregas complementaremos la información hablando de cómo puedes mejorar tu atención al cliente aprovechando la IA , y cómo te puede ayudar en el proceso general de transformación digital de tu negocio.

Es importante tener en cuenta que la implementación exitosa de la IA en un proceso de negocios requiere una planificación cuidadosa, el acceso a datos de calidad y el involucramiento de expertos en IA

Conclusiones

PINOS cuenta con expertos que te pueden acompañar en el proceso de implementación de la IA, no dudes en contactarnos para darte una opinión específica en los retos que tiene por delante tu negocio. La IA es un conjunto de tecnologías bastante amplio que ya tiene una aplicación preponderante en los procesos de negocio. No te quedes sin evolucionar, acércate a nosotros para desarrollar aplicaciones basadas en IA que resuelvan los retos que hoy en día acechan a tu negocio.

Los Fundamentos de la Cooperación

La cooperación surgió como una respuesta a necesidades reales y en tal sentido puede asegurarse que su historia es la misma del hombre. “El cooperativismo, afirma Carlos Gide, no brotó del cerebro de ningún genio esclarecido, sino de la entraña misma del pueblo” que lo ha adoptado como una respuesta válida para darse los bienes y los servicios de que carece.

Con el tiempo, sin embargo, el cooperativismo ha venido depurándose en sus aspectos esenciales de la teoría y de técnica hasta conformar ahora la doctrina cooperativa y su práctica de acción en concordancia con el presente.

En este apartado trataremos cuatro aspectos históricos del cooperativismo: las ideas originales, lo teóricos, los primeros realizadores exitosos y la definición de cooperativa.

Ideas originales.

En la historia de la cooperación aparecen como primeras manifestaciones mutuales las siguientes, tal como las recuerda Carlos Uribe Garzón:

  1. Las organizaciones para la explotación de la tierra en común con los babilonios.
  2. La colonia comunal mantenida por los esenios en Ein Guedi a orillas del Mar Muerto.
  3. Las sociedades funerarias y de seguros entre los griegos y romanos.
  4. Los “ágapes” de los primeros cristianos como forma primitiva de cooperativas de consumidores.
  5. La vida gregaría entre los germanos.
  6. Las organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el “Mir” y el “Artel” entre los rusos y la “Zadruga” de los servicios.
  7. La organización del trabajo y de la producción en el “Manoir” medieval.
  8. Las agrupaciones de campesinos para la transformación de la leche: “queserías” de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y de Saboya.
  9. Las organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en las civilizaciones precolombinas, principalmente entre los Incas (Ayllú) y los Aztecas (Calpulli). También la “Minga” y el “Convite”.
  10. Las “Reducciones” de los jesuitas en Paraguay.
  11. Las “Cajas de Comunidad” en la época de la colonia española en América, y
  12. Las colonias de carácter religioso de los inmigrantes en América del Norte.

Hubo sin duda otras manifestaciones que no la registra la historia; sin embargo, con éstas basta para demostrar el sentido gregario del hombre cuando aprecia el valor de los demás y que en conjunto puede mucho más que permaneciendo aislado.

Si comparamos ahora esas primeras experiencias con las actuales organizaciones cooperativas fácilmente se podría afirmar que distaban mucho de catalogarlas como tales, el fondo es el mismo y por eso las recuerda la historia de la cooperación.

Los teóricos de la cooperación.

En el caso de la cooperación se distinguen dos tipos de teóricos: los remotos y los recientes. Entre los primeros se ubica en la antigüedad a Platón (427-347 a. de C.) que en – La República—y otras obras defendió una concepción idealista del mundo y luchó contra las teorías materialistas de su época y en el Renacimiento se recuerdan a Tomás Moro (1478-1538) autor de –Utopía— donde critica la situación de su tiempo; Tomás Campella (1568-1639) quien en –La ciudad del sol— destaca los males que flagelan a la sociedades humanas y la contraposición entre ricos y pobres; Francisco Bacon (1561-1626) que en –La nueva Atlántida–  representa el florecimiento económico de una sociedad ideal y años después Etienne Cabet (1788-1856) quien en su –Viaje a Icaria–  intentó demostrar la superioridad de la sociedad socialista sobre la capitalista.

Casi todos estos personajes expusieron su pensamiento mediante novelas y ubicándose en un lugar ajeno y utópico, donde se daría un régimen de vida ideal en lo económico y lo social. Así censuraban sus respectivas sociedades y presentaban, aunque románticamente, la conformación de una convivencia justa y feliz para todos.

Los teóricos recientes, mejor conocidos como precursores, están mucho más emparentados con el cooperativismo tal como hoy se conoce. Éstos teorizaron, desde luego, y también trataron de practicar sus ideas, aunque sin fortuna. No obstante, conforman la infraestructura de la cooperación sistematizada. Hacemos un recuento de algunas personalidades más destacadas.

Roberto Owen (1771-1858). Rico industrial y filántropo inglés, desgató su salud y su fortuna en búsqueda de una vida mejor para los desheredados. Sus ideas básicas son: comunidad de posesión y de trabajo, combinación del trabajo intelectual y físico, desarrollo multilateral de la personalidad e igualdad de derechos.

Carlos Fourier (1772-1837). Llevó en Francia una vida solitaria y oscura, se dio a conocer por su crítica al régimen imperante. Sus obras principales fueron “Teoría de los cuatro movimientos y de los destinos generales”, “Teoría de la unidad universal” y “El nuevo mundo industrial y social”.

Guillermo King (1786-1865). Médico de Brighton, Inglaterra, el doctor King expresó una buena parte de su pensamiento por medio de “El Cooperador”, periódico que redactó personalmente. En 1827 fundó una cooperativa de consumo y seguidamente propició la creación de otras más hasta sumar unas 300.

Felipe Buchez (1796-1865). Periodista, historiador y político se afirmó como una personalidad de gran fuerza. Nació en Bélgica, tanto allí como en Francia desplegó una notable actividad en favor de la doctrina cooperativa aplicada a la industria pequeña o artesanal. Se considera el fundador de las cooperativas de trabajo y su experiencia, aunque transitoria, subsanó algunas dificultades de ese tipo de entidades, como la calidad fusionada de socio y trabajador, el carácter democrático, la distribución de excedentes y el destino desinteresado del remanente en caso de disolución de la sociedad.

Los realizadores.

Pioneros de Rochdale. La tienda cooperativa abierta en 1844 en el Callejón del Sapo por lo Justos pioneros de Rochdale, como ellos mismos se denominaron, es el primer caso de éxito cooperativista de la historia. El 25 de noviembre la cooperativa alquiló por un año un local modesto en Toad Lane (callejuela de los sapos) y el 24 de octubre fueron certificados los estatutos de la Sociedad. Adquirieron algunos cuantos artículos como harina, mantequilla, azúcar y avena y el 21 de diciembre de 1844 el local abrió sus puertas ante la incomprensión de los vecinos.

Estos principios fueron adoptados también por las cooperativas de producción y sirve de base ahora a todo el cooperativismo mundial. Sin embargo, el cooperativismo de crédito se originó en Alemania, principalmente por el abogado Herman Schultze-Delizsch (1808-1883) quien difundió sus ideas principalmente en el medio urbano y por el alcalde Federico Guillermo Raiffeisen (1818-1888) que las propagó con espíritu cristiano preferentemente en el medio rural. Estos dos movimientos subsisten en la actualidad y se han extendido prácticamente por todo el mundo.

Así surgió el cooperativismo como doctrina socioeconómica, comenzando con las ideas fundamentales, las cuales fueron después teorizadas por unos críticos de sus respectivas realidades, para después traducirlas en principios y normas que permitieran operar unas sociedades donde se aplican los postulados doctrinarios.

Definición de Cooperativa.

Se define como cooperativa a una organización formada por personas con intereses comunes, que aspiran la obtención de productos o servicios en condiciones de justicia como fruto de su colectividad gobernada por ellos mismos.

La Alianza Cooperativa Internacional confiere el siguiente significado universal a la palabra “cooperativa”, independientemente del tipo de servicios y operaciones que ésta realice:

“Una cooperativa es una asociación autónoma formada por personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad compartida gobernada democráticamente”.

Esta definición es intencionalmente, una declaración mínima; por tanto, no es una descripción de la cooperativa “perfecta”. Por consiguiente, intencionalmente es amplia en su campo de acción, al reconocer que los socios de los diferentes tipos de cooperativas estarán involucrados de distintas formas y que los socios deben tener cierta libertad al organizar sus asuntos. Se espera que esta definición sea útil.

La definición recala las siguientes características de la cooperativa:

  1. La cooperativa es “autónoma”. Esto significa que es tan independiente del gobierno y las empresas privadas como sea posible.
  2. Es una “asociación de personas”. Esto significa que las cooperativas tienen la libertad de definir “personas” en cualquier forma legal que escojan. Muchas de las cooperativas primarias alrededor del mundo admiten sólo seres humanos individuales. Muchas otras cooperativas primarias admiten “personas jurídicas”, que en muchas jurisdicciones incluyen compañías a las que se les conceden los mismos derechos que a cualquier otro socio. Las cooperativas de otro nivel que el primario, en su mayoría, son propiedad de otras cooperativas. En todos los casos, la naturaleza de su práctica democrática es un asunto que debe decidir sus asociados.
  3. Las personas están unidas “voluntariamente”. Asociarse a una cooperativa no debe ser obligatorio. Dentro de los propósitos y recursos de las cooperativas, los socios deben ser libres para unirse o irse.
  4. Los socios de una cooperativa “satisfacen sus necesidades económicas, sociales y culturales”. Esta parte de la definición recalca que las cooperativas las organizan sus socios, para su beneficio individual y mutuo. Normalmente, las cooperativas deben funcionar dentro del mercado y entonces deben ser administradas eficiente y prudentemente. En su mayoría, existen principalmente para satisfacer sus fines económicos, pero también tienen objetivos sociales y culturales. “Social” quiere decir, la satisfacción de sus objetivos sociales, tal como la provisión de servicios de salud o de guardería. Tales actividades deben ser conducidas de una manera económica para que provean el tipo de servicio que beneficia a los socios. Las cooperativas pueden abarcar metas culturales de acuerdo con los intereses y deseo de los socios; por ejemplo, asistir en la promoción de una cultura nacional, promoviendo la paz, patrocinando deportes actividades culturales, y mejorando las relaciones de la comunidad. En verdad, en el futuro ayudando a proveer una mejor manera de vivir cultural, intelectual y espiritual-, puede convertirse en una de las maneras más importantes por lo cual las cooperativas pueden beneficiar a los socios y contribuir a sus comunidades.
  5. La cooperativa es “una empresa de propiedad compartida gobernada democráticamente”. Esta frase se recalca dentro de las cooperativas, se distribuye el control entre los socios sobre una base democrática. Estas dos características de propiedad y gobierno democrático son especialmente importantes al diferenciar las cooperativas de otro tipo de organizaciones, como las empresas controladas por el capital o por el gobierno. Cada cooperativa es también una “empresa” en el sentido que es una entidad organizada, que funciona normalmente en el mercado; debe, por lo tanto, esforzarse para servir a los socios eficiente y eficazmente.

Si se observa no sólo la cooperativa se enfoca en el aspecto económico, la participación de ésta es aún más importante, porque contribuye a un desarrollo de los socios y de la comunidad, fomentando y aplicando prácticas que impulsan el mejoramiento económico, social y cultural a nivel local, nacional y regional.

Bibliografía de consulta: Eguía, F. (2002). ABC de la Cooperación, segunda edición. México

El Seguro y las Cooperativas

Las personas, grupos familiares y empresas comerciales son vulnerables a los riesgos y alteraciones económicas que pueden surgir derivados de un siniestro. Un modo de protegerse es a través de la fusión y transferencia del riesgo ofrecidas por los servicios de seguros. Por consiguiente, el acceso a seguros es un aspecto clave para facilitar el bienestar económico, particularmente para aquellos con recursos limitados, a fin de protegerlos contra la adversidad y que pueden estar más expuestos a una vulnerabilidad determinada. No obstante, en muchos mercados, pueden surgir desafíos que limitan el acceso a seguros, en particular para el sector más vulnerable, incluidas personas con ingresos reducidos y pequeñas empresas.

Los servicios de seguros convencionales están orientados para servir a algunos mercados pero no lo están para servir a otros tales como los de trabajadores informales o los de personas con ingresos variables, y aquellos de las personas con ingresos bajos.

Para que sean eficaces los servicios de seguros se ofrecen a través de una serie de modelos y procedimientos empresariales prediseñados; sin embargo, estos procedimientos puede que no sean efectivos o económicamente accesibles cuando son aplicados a otros sectores del mercado, particularmente aquellos que involucran pequeñas cantidades de primas por póliza.

Las compañías de seguros que intentan abarcar los mercados de primas reducidas con modelos empresariales preexistentes con frecuencia informan que este esfuerzo resulta menos satisfactorio de lo esperado, a menos que los procedimientos y modelos sean sometidos a un innovador enfoque material.

Las Sociedades Cooperativas, en su carácter de empresas sociales, emergen de un acto cooperativo conformado esencialmente por la solidaridad y ayuda muta entre sus miembros; en consecuencia, comparten en su quehacer económico-social el “espíritu de previsión” inherente a la operación de seguros.

En el caso de los socios de las cooperativas de ahorro y crédito, el 80% de estos se encuadran dentro de la población de escasos recursos y de la misma forma no encuentran a su disposición estos productos financieros especializados.

A partir del año 2001 las Instituciones de Ahorro y Crédito Popular han estado inmersas en un proceso de formalización que les da la fortaleza e integración para atender en su conjunto a más de nueve millones de sus asociados, mediante una red de sucursales de un poco más de 2,500 puntos de atención.

Es entonces que una Sociedad Mutualista de Seguros conformada por las colectividades de las Sociedades Cooperativas, puede aportar el elemento crítico del proceso de entrega del seguro que reduce el costo al reunir de manera natural a los asegurados en grupos y tener un mayor conocimiento de los riesgos de estos.

Puede tener una relación más estrecha con los miembros y entre los miembros que con frecuencia pertenecen a la misma comunidad.

Esto ofrece la oportunidad de comprender mejor las necesidades y también controlar el posible fraude en reclamaciones.

El conocimiento de las características del grupo también facilita la fijación de precios y elimina muchas de las asimetrías informáticas cuando están tratando de diseñar productos y servicios efectivos.

De esta forma, la Sociedad Mutualista de Seguros es una opción viable de seguros para uno de los sectores con menores recursos, ofreciendo los productos de vida acordes a las necesidades y realidades económicas de las Sociedades Cooperativas y de la población que atenderá, cuya principal característica es que el asegurado es el asegurador (mutualidad).


Cómo mejorar el Índice de Capitalización

Uno de los indicadores que son base para evaluar la sanidad de una SOCAP es el Índice de Capitalización, este indicador representa la fortaleza financiera de una institución para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos en los que incurre, entre más fuerte sea éste, permitirá a la sociedad la posibilidad de ofrecer productos y servicios en mejores condiciones que el de su competencia.

Las disposiciones de carácter general aplicables a una SOCAP establecen la metodología que estas deben aplicar de acuerdo a su nivel de operaciones, en todo caso deberán mantener un capital neto el cual no podrá ser inferior al requerimiento de capital que se determine.

Capital Neto < Requerimiento de Capitalización por Riesgos           —>     Situación de Riesgo

Capital Neto = Requerimiento de Capitalización por Riesgos           —>     Requiere atención

Capital Neto > Requerimiento de Capitalización por Riesgos           —>     Entre mayor sea es mejor

¿Cómo se determina el ICAP para una sociedad que opere en el nivel básico o nivel I de operaciones?

Se determina de la siguiente manera:

El requerimiento de capital por riesgo de crédito será el que se obtenga de aplicar un 8 por ciento al monto total de la cartera de créditos otorgados por la Sociedad, neta de las correspondientes provisiones para riesgos crediticios.

Las sociedad autorizadas por la CNBV podrán deducir del monto total de cada crédito, hasta un 100 por ciento de los depósitos de dinero constituidos por el propio acreditado en la Sociedad, que cumplan con las condiciones para ser considerados una garantía en términos de lo dispuesto en el Apartado V del Anexo C de las disposiciones. El importe a deducir no podrá ser superior al saldo insoluto del crédito.

El capital neto estará compuesto por:

Enfrentar al reto de mejorar el indicador de capital, no es un asunto fácil, se requiere disciplina empresarial y financiera constante, que se traduzca en la obtención de resultados positivos y suficientes al cierre de cada ejercicio.

No existe un porcentaje mínimo o ideal de rentabilidad, al momento de realizar sus proyecciones anuales (presupuestos o estados financieros proyectados) la sociedad deben considerar que el remanente o excedente anual estimado debe ser suficiente para:  

  1. Cubrir los gastos y costos inherentes a la operación de la Sociedad,
  2. Las estimaciones preventivas para riesgos crediticios derivados de la calificación, y
  3. Generar un remanente o excedente suficiente, que permita a la Sociedad constituir las reservas estipuladas por Ley, y adicionalmente, crear reservas patrimoniales adicionanles e indivisibles que fortalezcan el capital contable de ésta.

Cuando la sociedad mantiene equilibrio entre sus tasas activas y sus tasas pasivas y un adecuado control de la morosidad (por debajo del 5%), y en donde además, el gasto administrativo no excede el parámetro sugerido por la CNBV en los indicadores relevantes y el nivel de cartera neta se mantiene en rangos razonables lograr un crecimiento paulatino año con año de su ICAP es, como se dice coloquialmente, pan comido.

En PINOS podemos apoyar a tu SOCAP a implementar un programa de fortalecimiento financiero para lograr las metas y la sanidad financiera deseada.

La importancia de la Biografía Institucional

Estamos viviendo sin lugar a dudas un mundo altamente globalizado, lo que genera nuevas economías, nuevos procedimientos administrativos, nuevas formas de organización, justificación de los objetivos y gestión empresarial de toda actividad económica.

En éstos tiempos ya se ha hecho común el fenómeno donde las grandes organizaciones principalmente las transnacionales adquieren acciones y poder sobre las empresas locales, por lo que hablar de empresas ciento por ciento nacionales ya es escaso, máxime si la organización es de orden local o regional, como es el caso de muchas cooperativas.

Las Cooperativas de ahorro y préstamo representan una fracción importante de las empresas locales exitosas, muchas de ellas cuentan con representantes y administradores que han sabido dirigirlas con honestidad, prudencia e inteligencia, generando resultados progresistas y prometedores, otras están reconfigurando su visión, con estrategias sustentable y sostenibles, cuyo reto será mantener una mezcla ideal entre “su historia y tradición local y la adopción de las nuevas tendencias globales, especialmente enmarcadas por las tecnologías de la información y la comunicación”. 

Muchas Cooperativas durante décadas han sabido ganarse el respeto y la preferencia del sector cooperativo mexicano, de sus propios socios, de sus dirigentes y sus empleados, sin embargo muy pocas se han atrevido a redactar y socializar su sabor local, su historia, sus orígenes, tropiezos, aciertos, triunfos, y logros, así mismo muchas cooperativas mantienen el olvido y el abandono injusto a personas que forjaron su vida y destino particular, teniendo como principal aliada estratégica a su Cooperativa.

Redactar la biografía de la Cooperativa representa hoy en día una estrategia comunicacional inteligente. Revelar remembranzas y hechos históricos es además de una estrategia inteligente una muestra de humildad, donde se reconoce que el éxito actual tiene como sustento el actuar de decenas o centenas de personas, la vigencia en el tiempo de cada cooperativa, se abre paso entre los vertiginosos cambios de 360 grados, principalmente en la forma y preferencias de las nuevas generaciones.

Todas las cooperativas debiesen poner sobre la palestra ésta idea, al hacerlo todos adquirirán nuevos bríos, la creación de fuertes lazos de fidelidad, identidad y orgullo de ser parte de una organización que se diferencia de otras por su arraigo local, del pueblo, de participación de muchos, de democracia.

Contar la historia con la verdad genera arraigo y es ejemplo ante la comunidad, pues hoy los consumidores son “activos”, les interesa saber quiénes están detrás de lo que están comprando, saber si la empresa donde adquieren productos y servicios es socialmente responsable, saber si es una empresa que respeta a sus trabajadores, que es una empresa que no contamina, que se involucra con humildad con las tradiciones locales etc. Comunicar la historia y el destino es una estrategia inteligente que habla de una cooperativa de la gente y para la gente.

Para cualquier marca es importante recrear el relato sobre su vida institucional, las historias permiten crear vínculos emocionales entre la marca y el consumidor, muchos relatos sobre la historia de otras marcas se convierten en memorias que traen más aciertos, porque se recuerda mucho mejor aquello que nos contaron que lo que no.

No redactar la historia de la organización dificulta comunicar a los asociados empleados, lo que es realmente representa una verdadera Caja Popular, así, la narración biográfica fortalece la empatía entre socios, empleados y comunidad en general. Siempre será inteligente agregar estrategias que sumen, nos distingan y nos hagan ver diferentes; involucrados con la gente y con su desarrollo.

Reflexionemos con sinceridad: ¿Los empleados de tu Cooperativa valoran lo que hoy es su fuente de trabajo y lo que ahora les corresponde hacer para continuar forjando su historia?

No permitas que la historia de tu cooperativa quede sepultada en el olvido, mucho menos que alguien la reconfigure a conveniencia, mucho menos que alguien se atreva a decir que la historia de la cooperativa es incipiente e irrelevante y que solo lo que últimamente se hace representa el verdadero pilar del crecimiento y sustento.

Principios Rectores del Dirigente Cooperativo

Una precisión conceptual.

En el sector de cooperativas de ahorro y préstamo de México (también llamadas cooperativas financieras), es común utilizar el concepto de “directivo” para identificar a quienes integran los consejos de administración y vigilancia.

Esta denominación se fue forjando desde que inició el movimiento de cajas populares en nuestro país en 1951, cuando aún no se contaba con un director o gerente general ni empleados remunerados que realizaran tareas operativas.

Años después, se normativizó el concepto “directivo” en el artículo 30 de los Estatutos para las Cajas Populares que indicaba: “Son directivos…los socios elegidos por su asamblea o que estén cubriendo una vacante de acuerdo a estos estatutos para integrar los siguientes órganos de gobierno: consejo de administración, consejo de vigilancia y comité de crédito”. (versión de estatutos de 1988). En ese tiempo, el comité de crédito también era considerado órgano de gobierno.

Incluso por esa tradición conceptual, desde 1991 se celebra el Día del Directivo cada 12 de octubre.

Sin embargo, en el lenguaje organizacional el término directivo es aplicable a funcionarios de primer nivel, por lo que sería más adecuado llamar consejeros precisamente a quienes son elegidos para formar parte de ambos consejos.

Como ahora no es nuestro interés entrar en controversias conceptuales –en ocasiones ociosas— llamaremos dirigentes a quienes forman parte del gobierno corporativo de la cooperativa financiera, a saber: consejo de administración y comités y comisiones que lo apoyan en el desarrollo de sus funciones, consejo de vigilancia, director o gerente general, principales funcionarios y puestos claves como el auditor interno y el administrador de riesgos.

A este conglomerado dirigencial le son aplicables los Principios Rectores que en seguida expondremos.

Principios rectores del dirigente cooperativo.

Cuando comencé a asesorar y capacitar a dirigentes de cooperativas hace casi 40 años, difundía como único principio garante de la gobernabilidad el primero que citaremos, es decir, el de Legalidad. Posteriormente, la experiencia me ha conducido a incorporar otros adicionales.

En esta ocasión, se exponen los que considero fundamentales para forjar un buen gobierno corporativo, los cuales deben observarse permanentemente por el dirigente de cooperativas financieras.

1º Principio de Legalidad.

El principio fundamental para garantizar la gobernabilidad y la estabilidad institucional se denomina de “Legalidad” o “Autoridad”, que consiste en lo siguiente: Quien sea considerado como órgano de gobierno estará supeditado en forma estricta al principio jurídico de AUTORIDAD. El principio de referencia señala que “la autoridad sólo puede hacer hasta lo que la ley le señale”.

Este principio implica el respeto absoluto de las funciones que le corresponden a cada quien.

A este principio lo complementa el principio de LIBERTAD que indica: “El individuo puede hacer todo aquello que la ley no le prohíbe”. Es decir: en este caso, lo no prohibido estará permitido para el socio.

2º Principio del marco normativo eficaz.

Es necesario un marco normativo eficaz, considerando que la Ley General de Sociedades Cooperativas determina precisamente “generalidades”, por lo que la cooperativa debe establecer normas internas claras, precisas y no expuestas a interpretación. Además, las buenas prácticas de gobierno corporativo que se pretendan implementar, deben convertirse en normas formales para que no queden en simples intenciones o modas pasajeras.

Esta normatividad sobre gobernanza cooperativa se concentra en bases constitutivas, código de ética, manual de buenas prácticas de gobierno corporativo, reglamentos de consejos y comités, entre otros.

Sin embargo, es necesario considerar que la Asamblea General eventualmente aprueba pocas normas jurídicas internas (bases constitutivas y, en su caso, un reglamento interno o equivalente), y que el mayor volumen de ellas corresponde al gran legislador institucional que es el consejo de administración. Por lo tanto, si este órgano de gobierno se autoimpondrá normas, debe desempeñar esta función con total honestidad y responsabilidad social, a efectos de procurar el bien común y no incurrir en conflicto de interés.

3º Principio del desempeño profesional.

El hecho de que la cooperativa de ahorro y préstamo sea considerada “intermediario financiero” y participe formalmente en el sistema financiero, implica la profesionalización directiva y operativa en todos los niveles organizacionales. Por lo anterior, es necesario establecer perfiles especializados de los miembros de los consejos de administración y vigilancia, así como del director o gerente general y principales funcionarios. Todos deben contar con competencias técnicas y conocimientos acordes a las decisiones que van a tomar.

En los consejos de administración y vigilancia, respectivamente, los acuerdos deben tomarse de manera colegiada, lo cual implica que solamente serán válidos cuando se toman en juntas formales, convocadas y celebradas reglamentariamente, teniendo el quorum requerido y con la mayoría de votos estipulada.

4º Principio de las decisiones con responsabilidad social.

Las decisiones que impliquen gran impacto financiero o reputacional, deben tomarse con prudencia y claridad de los riesgos que se asumen, así como orientarlas al bien común de la sociedad cooperativa y la protección de su patrimonio.

Un buen ejercicio mental consiste en tomar decisiones como si el dinero utilizado es de nuestra propiedad personal, y su minusvalía o pérdida nos afectaría.

También repercutirán en costos de oportunidad las omisiones ante una gestión gerencial deficiente o la parálisis por conflictos internos, así como la falta de previsión sobre los cambios que deben impulsarse para que la cooperativa siga desarrollándose. En estricto sentido, las omisiones directivas y la falta de previsión también son decisiones implícitas, sin que se plasmen en un acuerdo formal.

5º Principio de la solución eficaz de conflictos.

A cada uno de los integrantes del gobierno corporativo se les otorga poder, el cual puede utilizarse para generar bien común o causar daño a la sociedad cooperativa. Además, lo ejercen personas que están expuestas a reaccionar con emociones negativas que derivan en conflictos y guerras internas. De hecho, las crisis de gobernabilidad ordinariamente inician con un conflicto interpersonal que se convierte en “bola de nieve” al paso del tiempo porque no fue debida y oportunamente atendido.

Por lo anterior, los conflictos internos deben detectarse y atenderse rápida y eficazmente, teniendo como sustento la normatividad aplicable, el sentido común y la madurez de las partes para resolverlo.

6º Principio de la rendición de cuentas.

La representación se da en cascada. Los socios nombran delegados a la Asamblea General y estos, a su vez, eligen a los miembros de los consejos de administración y vigilancia. El consejo de administración contrata un director o gerente general, el cual designa a sus principales colaboradores quienes van delegando funciones y responsabilidades en forma descendente.

Pero cualquier delegación de responsabilidades, es sujeta de evaluación y, en su caso, de reconocimiento o sanción. Por lo tanto, es necesario un sistema eficaz de rendición de cuentas de forma ascendente, basado en metas de gestión e indicadores relevantes.

7º Principio de la mejora continua.

La gestión del dirigente cooperativo debe ser acorde a los tiempos modernos y orientada por una visión de futuro, buscando siempre la trascendencia organizacional. Para ello, es necesario tener pasión por la mejora continua.

El dirigente actual está obligado a ser un profundo conocedor del entorno en que se desenvuelve su cooperativa y de los factores económicos, financieros, tecnológicos y competitivos que la afectan. Igualmente, debe conocer, adaptar e implementar las mejores prácticas corporativas, tanto de empresas cooperativas como del sector privado.

Una eficaz estrategia para consolidar el aprendizaje organizacional de nuestra cooperativa es relacionarse y convivir con empresas emblemáticas, ya que el éxito suele ser contagioso.

El Desafío ¿Socio o Cliente?

Si yo te preguntara: ¿Cuántos socios son en tu cooperativa? ¿Cuál sería tu respuesta? ¿Diez mil? ¿Cien mil? ¿Un millón? Antes de que respondas déjame contarte un cuento:

Había una vez dos personas que decidieron asociarse para emprender un negocio. Una tienda de abarrotes.

Aportaron capital, rentaron un local, compraron mercancía, contrataron personal y pusieron en marcha su negocio.

Como ambos socios tenían necesidades de consumo de los productos que ofrecía su tienda, también se volvieron usuarios.

Y como sucede a diario en el mundo, un día llegó la competencia. Otra tienda de abarrotes se instaló exactamente frente a la de ellos.

Cierto día, uno de los socios a quien llamaremos “A” tuvo necesidad de comprar su despensa y se dirigió a su tienda para adquirirla. Antes de entrar observó un cartel que colocó la competencia en el cual ofrecía productos con las mismas características pero más económicos.

Le dio curiosidad y entró a la tienda de enfrente y confirmó que efectivamente estaban más económicos, además, el local era más amplio y el personal, más amable.

Hizo cuentas y dijo para sí mismo: “Si compro mi despensa completa en este lugar me ahorraré bastante dinero”. Y así lo hizo.

El socio “B” tuvo la misma necesidad de comprar su despensa y también observó la oferta que tenía la competencia, entró al local y se dio cuenta de lo mismo que su compañero, pero en lugar de comprar ahí, fue a comprarla a la tienda donde él era co-propietario. Sí, le salió un poco más caro, pero convocó al socio “A” a una reunión.

—Tenemos que hacer algo —le dijo— de lo contrario la competencia nos ganará a nuestros clientes.

Entonces se pusieron manos a la obra y realizaron ajustes en su negocio. No solo revisaron precios, también la comodidad de las instalaciones, la calidad de sus productos y la atención por parte del personal. En un corto plazo ya su tienda había mejorado.

Hasta aquí concluyo mi cuento y ahora te invito a reflexionar. Está claro que “A” y “B” tenían la legalidad de “Socios” de su tienda de abarrotes ya que aportaron capital pero ¿cuál de los dos tuvo la mentalidad de “Socio”?

Exacto. El socio “A” tuvo una mentalidad de usuario. Hizo lo que tú y yo hubiéramos hecho con cualquier negocio de abarrotes: Ir a donde nos ofrezcan el producto más barato y nos den mejor servicio y comodidad,  pero el socio “B” asumió su papel y su responsabilidad de dueño, de co-propietario e hizo algo diferente. Su participación no solo fue en aportar capital, se sintió responsable de la situación de su negocio, actuó, provocó una mejora y por default él también se benefició como usuario.

Ahora sí me gustaría conocer tu respuesta. Modificaré un poco la pregunta: De las personas que tienen sus certificados de aportación en tu cooperativa ¿Cuántos crees que tienen mentalidad de “SOCIO”?

¿Cuántos acuden a su asamblea anual para conocer la situación de su cooperativa conscientes de la importancia de tomar decisiones?

¿Cuántos aportan sus ideas aun y cuando no sean dirigentes? ¿Cuántos pagan sus créditos puntualmente, conscientes de que su atraso perjudica a otros socios y a su cooperativa? ¿Cuántos utilizan principalmente los servicios de su cooperativa y solo acceden a otras instituciones cuando no encuentran los servicios en la suya?

Tal vez estas mismas preguntas habría que hacérnoslas primero a quienes formamos parte de la estructura operativa y dirigencial.

Ahora bien, es muy natural que cuando una persona ingresa, su expectativa sea la de cliente o usuario y eso no tiene nada de malo, no tiene la culpa. Por lo general, la forma en que un socio invita a otro a ingresar es así: “Ve, ahí ahorras y te prestan”.

En mi opinión, el desafío más grande que tenemos en las cooperativas hoy en día no es solo crecer en membresía, ni estar a la vanguardia en servicios digitales sino lograr que cada persona que ingrese, no solo posea la legalidad de Socio sino que adopte esa mentalidad y se haga responsable de su cooperativa ya que es lo que garantizará mantener su naturaleza a través del tiempo.

Origen y Fundamentos de la Cooperativa PINOS

En las diferentes páginas y secciones dentro del sitio web de la cooperativa PINOS, las personas interesadas podrán encontrar suficiente información para entender lo que se pretende lograr con dicha organización.

Posiblemente este sea uno de los primeros artículos que se publiquen en la hemeroteca de la cooperativa, y aunque más adelante estaré abordando varios temas que considero podrían ser de interés y utilidad para socios, directivos o colaboradores de diversos organismos, por ahora creo conveniente dejar por escrito cuáles han sido las motivaciones y las principales razones que han dado origen a esta cooperativa.

Antecedentes.

Durante varios años, algunas personas hemos tenido la oportunidad de participar en diversos organismos cooperativos, varios ya hemos cerrado nuestro ciclo laboral, pero, aunque nos hemos retirado del trabajo activo, no nos hemos desvinculado totalmente del cooperativismo y últimamente algunos dedicamos parte de nuestro tiempo en dar asesorías y capacitaciones a diferentes organizaciones.

Desde mediados del año 2022 entre algunos amigos que mantuvimos cierta comunicación, surgió la idea de unirnos formalmente para crear una cooperativa de servicios profesionales, pero por diferentes razones y principalmente por las ocupaciones que cada uno hemos traído en lo individual, no la habíamos concretado.

Así se nos fueron pasando cerca de doce meses, pero en las últimas semanas tomamos la decisión de forzarnos a dar los pasos necesarios y definitivos para crear la cooperativa, aunque no tuviéramos las condiciones óptimas, aunque la tengamos que ir perfeccionando poco a poco.

La mayoría de quienes decidimos crear la cooperativa tenemos una amplia trayectoria y experiencia dentro del cooperativismo y la economía social y solidaria, ya tuvimos nuestro espacio de crecimiento y desarrollo profesional, ya dimos lo que teníamos que dar y en los últimos años hemos mantenido un discreto perfil, por lo que es importante comentar que ahora con la cooperativa no pretendemos regresar a ser protagonistas o a ocupar cargos en ninguna de las cooperativas y organismos existentes, o en general en el movimiento cooperativo de México o de otros países.

Naturaleza y nombre de la cooperativa.

Tuvimos la oportunidad de crear un despacho o cualquier otro tipo de empresa privada, pero queremos ser congruentes y fieles a lo que aprendimos y vivimos durante muchos años: hemos decidido poner en práctica el modelo cooperativo.

En base al marco legal cooperativo, vigente en México, la alternativa más adecuada es que conformemos una Sociedad Cooperativa de Servicios Profesionales, con la modalidad de una Institución de Asistencia Técnica, IAT, cuya función principal es apoyar e impulsar al movimiento cooperativo.

Hemos decidido llamar PINOS a nuestra cooperativa, porque los pinos son el símbolo internacional más utilizado para representar al cooperativismo, pero además porque las letras de la palabra PINOS nos permiten transmitir la esencia de lo que queremos ser: Promotora e Incubadora de Organizaciones Solidarias.

Mercado objetivo.

No pretendemos competir con nadie, sabemos que hay diferentes organismos como Uniones, Federaciones, Confederaciones y Consejos, que cumplen una función importante en la integración y representación de las cooperativas, algunos organismos cuentan con personal y estructuras suficientes para apoyar y atender adecuadamente a sus cooperativas afiliadas, y algunos otros simplemente son de representación.

Sabemos también que hay muchísimas cooperativas que funcionan de manera independiente, aisladas, que no cuentan con ningún apoyo. Igualmente hay personas interesadas en crear un negocio o empresa con el modelo cooperativo, pero no saben con quién dirigirse, no saben dónde solicitar apoyo.

En los últimos años, lamentablemente se han quitado muchos recursos y apoyos de parte del gobierno, algunas áreas e instancias que antes apoyaban el desarrollo de cooperativas y entidades solidarias, ahora tienen un presupuesto muy limitado y aunque tratan de aprovecharlo al máximo, la verdad no es suficiente para que puedan apoyar adecuadamente a las cooperativas y entidades de la economía social.

La cooperativa PINOS espera ser una alternativa de solución para quienes requieran apoyo para crear o para desarrollar cooperativas, de todos tipos y de sectores.

Esperamos contar con la aceptación de los actuales organismos cooperativos y de las diversas autoridades, venimos a ayudar y a colaborar, no a competir ni a perjudicar a nadie.

Objetivos Principales:

Con la cooperativa PINOS principalmente queremos generar espacios y mecanismos para poder aportar los conocimientos y experiencia que adquirimos durante varios años

Estamos convencidos que el trabajo individual, aunque sea efectivo, no trasciende en el tiempo ni es igual de productivo que si se hace en equipo, es mejor institucionalizarlo, que no se vea a personas aisladas sino a una organización, es por ellos que estamos dispuestos a trabajar por medio de la cooperativa, para que se gane y fortalezca el trabajo en equipo, complementándonos unos a otros.

Orientación económica y social.

Lo económico no es lo principal que nos mueve, pero si queremos que la cooperativa sea un negocio exitoso y sostenible, con buenos resultados financieros, que genere los ingresos suficientes para cubrir sus gastos y que haya excedentes adecuados para que se generen beneficios moderados para todos los socios.

Queremos compartir nuestras ideas, conocimientos y experiencias; pretendemos ayudar de manera genuina a quienes tengan interés en crear y desarrollar cooperativas, de diferentes tipos, así como también apoyar a otros organismos solidarios que lo requieran.

Carencia de escritores e ideólogos cooperativos.

En México ha habido principalmente dos personas que escribieron varios libros sobre el cooperativismo, pero ambos ya murieron: Don Rosendo Rojas Coria, quien escribió sobre diversos temas cooperativos, al morir su familia donó toda su colección de libros a la Universidad de Chapingo, y Don Florencio Eguía Villaseñor, quién escribió principalmente en relación con las Cajas Populares o Cooperativas de Ahorro y Préstamo, al morir, quién se encarga de preservar y difundir su obra literaria es Caja Popular Mexicana.

En general, consideramos que hay un gran vacío, falta mucha información y literatura de tipo cooperativo y solidario. No contamos actualmente en México con  grandes ideólogos ni escritores sobre el cooperativismo, hay personas que han hecho algunos intentos de escribir sobre algunos temas cooperativos, pero han sido esfuerzos aislados y no han proliferado, varias personas tienen cualidades, pero no hay quien les apoye, les respalde o les motive para que escriban.

Varias cooperativas y organizaciones tienen sus propios sitios web y plataformas, pero normalmente sólo dan a conocer información de su propia organización, para promover y mercadear sus propios productos y servicios, no es para difundir el cooperativismo. Faltan plataformas donde verdaderamente se difunda y promueva el cooperativismo y la economía social y solidaria.

No queremos ser arrogantes, de ninguna manera pretendemos convertirnos en grandes escritores del cooperativismo, ni sustituir a los grandes ideólogos, pero si consideramos que, con solidaridad y cooperación, con las pequeñas aportaciones de varias personas, se pueden cubrir algunos de los huecos o vacíos que han ido quedando y lograr buenos resultados.

En general, hace falta información y literatura no solamente sobre temas doctrinarios y filosóficos de tipo cooperativo y solidario, sino también sobre temas técnicos, empresariales y de productividad, para que se logre y mantenga un desarrollo equilibrado en todas las cooperativas.

Socios de la Cooperativa.

Un grupo inicial de seis personas, con diferentes especialidades y experiencias, somos los que hemos decidido fundar la cooperativa PINOS, tenemos clara nuestra función y rol como socios y dueños de la empresa y por lo tanto, que seremos los responsables de su buen funcionamiento. Se requerirá que todos tengamos pleno involucramiento, compromiso y participación, de acuerdo con nuestras condiciones y circunstancias personales.

Aliados de la Cooperativa.

Para complementarnos en la cooperativa, hemos decidido invitar a varias personas más, de México y de otros países, que también tienen amplio conocimiento y experiencia respecto al cooperativismo y la economía social y solidaria, quienes nos apoyarán sin ser socios, y les llamaremos ALIADOS.

La función principal de nuestros aliados es aportar de manera periódica, ideas, conocimientos y experiencias, mediante pequeños escritos que se estarán publicando en la hemeroteca de la cooperativa.

Eventualmente, de acuerdo con las necesidades de la cooperativa y a las condiciones y circunstancias de los aliados, algunos de ellos podrán ser llamados a colaborar en algunos proyectos que tenga que atender la cooperativa.

En el futuro, en función a la evolución y desarrollo que tenga la cooperativa, algunos de los aliados podrían ingresar como socios en base a la conveniencia mutua, tanto de la cooperativa como de ellos.

El grupo inicial de aliados es de cerca de una docena de personas, en la medida en que avance y evolucione favorablemente la cooperativa, podría el grupo irse ampliando poco a poco y de manera gradual y selectiva, con la anuencia de los socios y demás aliados.

Hemeroteca Cooperativa.

En general todos los socios y aliados desde hace tiempo hemos tenido la intención de escribir algo sobre nuestra experiencia y las vivencias que hemos tenido en el ámbito cooperativo, pero por las diversas ocupaciones y sobre todo porque no hay plataformas adecuadas para la difusión de este tipo de contenidos, siempre se ha quedado sólo en buenas intenciones.

Por medio de la cooperativa PINOS, consideramos que lo mejor es no complicarnos pretendiendo escribir LIBROS, sino que entre todos los socios y aliados vayamos escribiendo pequeños artículos, vivencias, historias, anécdotas, análisis y opiniones sobre diversos temas, para que todo eso se vaya publicando de manera periódica, de forma sencilla, sin complicarnos la vida.

Es posible que con todo el material que se vaya formando, de cada autor, en algún momento se pueda integrar, compilar y perfeccionar, para formar uno o varios libros, eso lo veremos en el futuro, por ahora simplemente nuestra tarea es escribir y dejar plasmada nuestra experiencia, conocimientos y opiniones sobre diversos temas, lo que al mismo tiempo ayudará a generar análisis, debate y discusión.

Nuestro compromiso es publicar de manera periódica y sistemática diversos artículos, con formato sencillo y cortos de duración, para facilitar su lectura, se abarcarán diversos temas de manera plural, tanto de tipo doctrinario como técnico.

Para facilitar su localización en la hemeroteca de la cooperativa PINOS, todas las publicaciones estarán clasificadas por autor, socios o aliados, e igualmente en base a categorías de acuerdo al tipo de cooperativas o el tema a tratar.

Videoteca Cooperativa.

Además de la información escrita, también queremos que la plataforma sirva para integrar y coleccionar diversos videos de tipo cooperativo y solidario, que ahora están dispersos en el ciberespacio y el mundo del internet.

Estaremos desarrollando varios videos propios de la cooperativa y de sus integrantes, pero también estaremos sirviendo de enlace para otros videos que hay en otras plataformas, de tal manera que, en un solo lugar, en la plataforma de PINOS, cualquier persona pueda encontrar los videos que sean de su interés.

Plataforma Tecnológica Cooperativa.

Desde hace varios meses se le ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo para preparar y desarrollar el sitio web de la cooperativa PINOS, que pretende ser una plataforma en la que, además de dar a conocer la información propia de la cooperativa PINOS, también se den a conocer diferentes publicaciones y videos que ayuden a promover y difundir lo que es el cooperativismo, así como la economía social y solidaria.

Más que una cooperativa, se está creando una plataforma tecnológica de tipo cooperativo, un sitio web que pueda almacenar mucha información que en un futuro le pueda ser de utilidad a todas las personas que quieran conocer y consultar sobre el cooperativismo y la economía social y solidaria.

Tenemos mucha confianza en que la cooperativa tenga aceptación y que realmente sea de utilidad para muchas personas y organizaciones. A todos los integrantes de la cooperativa todavía nos quedan varios años de vida activa y si Dios no lo permite seguiremos colaborando en todo lo que podamos, pero indudablemente que algún día dejaremos de participar en ella, tal vez todavía no sea el momento pero prefiero dejar desde ahora las siguientes preguntas para quienes lean, ahora y en el futuro, esta publicación…

¿Vendrán otras personas que le darán continuidad a este esfuerzo? ¿Alguien le dará seguimiento a la plataforma, al mantenimiento y conservación de la información que aquí se genere?   No lo sabemos, por ahora nosotros haremos lo que nos corresponde, ya más adelante Dios proveerá.


Scroll to Top