PINOS

PINOS

Promotora e Incubadora de Organizaciones Solidarias

Grupo Mondragón, el gran referente internacional cooperativo

Sanjuanita Garza

Grupo Mondragón Referente Cooperativo

Grupo Mondragón, el gran referente internacional cooperativo

Por segundo año consecutivo en nuestra Cooperativa, tuvimos la fortuna de visitar y conocer el Grupo Mondragón en el País Vasco en España.

El Grupo Mondragón es un conjunto de 80 Cooperativas de diversos giros que en la actualidad, dan empleo a más de 70,000 personas, operando en más de 150 países, presente en los 5 continentes con 104 implantaciones productivas en 37 países y presencia comercial  en 53.

Las 80 cooperativas se concentran de manera preponderante en el giro industrial, no obstante, también están presentes en las área financiera, de distribución y de conocimiento.

Según su sitio en internet www.mondragón-corporation.com:   “Mondragón Cooperación es una realidad socioeconómica cooperativa, con personas comprometidas y empresas rentables, competitivas y emprendedoras en un contexto global, reconocida por su:

Dimensión humana

Un proyecto de gran dimensión humana, involucrando a personas alrededor de los valores de la cooperación a través de empresas y organizaciones asociadas a MONDRAGÓN.

Impacto social

Una realidad que contribuye a generar tejidos socio empresariales potentes y solidarios en los lugares en los que está presente.

Competitividad

Un conjunto de empresas con un elevado nivel de competitividad, desarrollando productos y servicios útiles y beneficiosos para la sociedad.”

Vale la pena saber que el Grupo Mondragón se encuentra en la ciudad de Mondragón que pertenece a la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco y actualmente ocupa el 1er. Lugar en el ranking empresarial de esa región.

Así mismo, resulta relevante tomar conocimiento que la industria del País Vasco contribuye con el 24% del PIB de España y que el 61.7% de la población tiene estudios superiores, el mayor porcentaje de España. Un informe de la OCDE de 2014 sitúa al País Vasco como la región española con mayor calidad de vida y cuenta con un índice de desarrollo humano de 0,922 en 2018 frente a la media nacional de 0,893, y semejante a países como Finlandia.

Por otra parte y contrastando realidades, conviene aclarar que en México, las Cooperativas existentes se concentran en el giro de ahorro y préstamo con un número importante de socios pero sin lograr una penetración significativa en el sistema financiero. En otros giros, es mucho más marginal el número de cooperativas y con ello, su aportación al producto interno bruto del país.

Por lo anterior, resultó sumamente interesante y motivador el hecho de constatar que el sistema cooperativo funciona y lo hace excelentemente bien en el País Vasco.

Debo confesar que en la primera vez que conocimos el Grupo Mondragón atribuí en lo personal su éxito, a la fortaleza de la cultura vasca y al gran arraigo de su gente; no obstante en esta segunda visita fue seriamente debatido el tema con nuestros amables anfitriones; quitándole el tinte romántico y utópico de mi primera apreciación, resaltando que la fórmula de su crecimiento y permanencia está en que siguen firmes en poner a la persona como centro de su quehacer apegados a sus 10 principios cooperativos y aunque están sometidos a una gran competencia, su enfoque en la inversión en el conocimiento, la innovación y la tecnología, tareas que llevan a cabo a través de su centros tecnológicos y su universidad;  los coloca a la vanguardia de las propuestas de valor de todas las cooperativas miembros del grupo, manteniéndolos en el radar empresarial con impacto social en todo momento.

Por último, es conveniente aclarar que las 80 cooperativas son autónomas en su gestión y que todas ellas se apoyan de manera voluntaria en el grupo, mediante la adopción de ciertas normas que logran hacer patente el principio de “Cooperación entre cooperativas”.

Conocer otras historias similares de países como Alemania, Estados Unidos o Canadá pueden llevarnos a creer que por tratarse de países de primer mundo; estas realidades son algo natural o lógico, sin embargo conviene saber que en países latinoamericanos  como Brasil, Ecuador o Costa Rica; por lo menos las Cooperativas de Ahorro y Crédito son agentes relevantes en sus respectivos sistemas financieros.

Después de todos lo expuesto anteriormente, es notoriamente indispensable reflexionar en que ocupamos los mexicanos para trasladar estas historias de éxito cooperativo en nuestras latitudes, tomando en cuenta sobre todo; la urgencia para abatir los niveles de pobreza  y rezago educativo de nuestro país.

Visitas-579
Hoy- 2

La importancia de las finanzas personales

Las finanzas están presentes en cada etapa de la vida y dentro de las enseñanzas de la familia, sumando a los principios y valores, debemos agregar el tema del manejo de unas finanzas sanas.

Si logramos tener en nuestra familia como prioridad y enseñanza este tema tan importante, otorgaremos un futuro financiero ordenado para nuestro bienestar. La clave es una adecuada educación financiera.

Las finanzas en la Niñez

La educación en la niñez es crucial para sembrar los valores y principios que definirán la personalidad de cada persona.  Y si a esta formación agregamos las bases de la educación financiera, estamos otorgando cimientos fuertes para los pequeños ahorradores.

Conductas básicas como pedir a los pequeños que ahorren una parte de sus mesadas semanales, incentivarlos para el cuidado y reciclaje de sus pertenencias personales como ropa, calzado, juguetes, útiles escolares, etc. además de involucrarlos en el diseño de los planes de ahorro de la familia, son pequeños hábitos que van modelando la cultura financiera desde edades tempranas.

Finanzas en la Adolescencia y Juventud

En esta etapa los hijos van creciendo y el costo de su educación y formación es cada vez más alto. Al continuar orientando a nuestros hijos en el cuidado del dinero, fomentar su ahorro mensual, el cuidado de las cosas, así como la concientización de lograr con su propio esfuerzo, el pago de sus gustos; estaremos otorgándoles bases sólidas para el buen manejo de su economía, siempre resaltando los siguientes puntos:

1.- La responsabilidad en sus tareas de la casa y/o en un empleo.

2.- Fortalecimiento de sus finanzas.

3.- Contribución económica en la familia.

Finanzas en la vida adulta

En esta etapa debemos lograr la autonomía financiera, lo cual nos permite tomar decisiones importantes y más complicadas en la vida de las personas como:

  1. Elegir el trabajo adecuado.
  2. Mejorar y ascender en la carrera profesional.
  3. Primeras compras importantes, como el primer coche.
  4. Nuestra vida social, vacaciones, pareja…

La formación financiera es adquirida previamente, y al aplicarla en esta etapa, el adulto sabrá de una manera más especifica el cómo lograr sus objetivos, así como la importancia de cuidar el dinero que con mucho esfuerzo ha ganado.  Si esta orientación no se recibió en las primeras etapas, será más difícil lograr sus objetivos financieros aunque no es impedimento hacer el esfuerzo para corregir el rumbo.

Jubilación con salud financiera

En muchos casos, la última etapa de la vida coincide con el final de nuestra vida laboral. Se acabaron las obligaciones y nos enfrentamos a la mayor cantidad de tiempo libre que hayamos tenido nunca.

La planificación de la jubilación es una tarea complicada, dado que no sabemos a ciencia cierta los ingresos que vamos a tener en este punto.

El ahorro acumulado durante los años y la maximización de nuestros ingresos en este periodo deben ser el objetivo primordial.

Recomendaciones para disfrutar una jubilación sin penurias:

  • Evaluar tu presupuesto de manera sistemática, (ingresos, gastos, ahorro, etc.).
  • Considera opciones de inversión para tus ahorros, esta mecánica te generará intereses por tu dinero, por lo cual estarás incrementando tu capital. Las SOCAP´s son una excelente opción.
  • Realiza actividades que te generen ingresos adicionales que te mantenga activo y hasta desde la comodidad de tu hogar.
  • Viaja; este punto es invertir en ti pues te permitirá conocer, relajarte, y sobre todo divertirte y motivar a ahorrar para el siguiente plan de viaje que realices.

Tips generales para tener unas finanzas sanas*:

  1. Uso del crédito para sumar no para restar
  2. Gastar menos de lo que se gana
  3. Ahorrar y planear el futuro
  4. Invertir
  5. Tener un fondo de emergencias
  6. Proteger el patrimonio

Para concluir, recalcaremos que es de suma importancia tomar las decisiones financieras más acertadas en las diferentes etapas de nuestra vida, ya que ello nos permitirá  mantener unas finanzas sanas y sobre todo, una paz mental fuera  de preocupaciones y estrés por falta de recursos, lo cual hará  que podamos disfrutar  a nuestra familia que es el tesoro más importante  y valioso que tenemos.

*Referencia: AVANTTYA

Visitas-342
Hoy- 0
La transformación digital en las SOCAPs

La transformación digital en las SOCAP’s                               

En reiteradas presentaciones nos han hecho ver que la transformación digital abarca la tecnología, las personas y los procesos; obviar cualquiera de estos tres factores es condenar al fracaso el reto de este proceso tan estratégico y determinante para la permanencia de las organizaciones.

En mi experiencia por más de 15 años en el tema, puedo compartir las lecciones aprendidas desde la perspectiva de mi puesto en la Cooperativa que dirijo.

Empezaré por exponer las razones que a mi juicio son elementales para adoptar la transformación digital en nuestras cooperativas.

En primera instancia una de las razones tiene que ver con los tan mencionados conceptos de eficiencia y eficacia en las organizaciones; tratando de explicar la forma más sencilla de dichos conceptos, diríamos que la eficacia se enfoca en el logro de resultados y la eficiencia en la mejor forma de obtenerlos en función del costo-beneficio.

Siguiendo con la argumentación de la primera razón de la necesidad de transformar digitalmente a las SOCAP’s (Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo), en razón de la eficacia y de la eficiencia, hoy como nunca la adecuada conjunción de la tecnología, los procesos y las personas; contribuyen de manera indiscutible y de manera simultánea, en el logro de la eficacia y la eficiencia en nuestras cooperativas.

Considero que dentro de este factor debe tomarse en cuenta de manera prioritaria, la seguridad de la información, que bajo ningún argumento puede sacrificarse y quedar fuera de la ecuación; ya que el riesgo asumido pondría en jaque tanto la eficacia como la misma eficiencia. Basta con poner de ejemplo que un ciberataque puede acabar con cualquier empresa, cuando no están prevenidos adecuadamente este tipo de riesgos.

La segunda razón y no menos importante, tiene su fundamentación en el mercado actual que exige la mejor experiencia en la obtención de productos y servicios al menor costo posible.

En esta segunda razón, las SOCAP’s tenemos una asignatura pendiente con el segmento de nuestros socios digitales, ya que a pesar de tener una amplia y atractiva oferta de productos, la forma de llegar tanto a los socios jóvenes como a los socios que usan la tecnología, no es la más óptima posible.

En mi opinión, la tercera razón está enfocada en la sostenibilidad, ya que la adecuada combinación del aprovechamiento de la tecnología, los procesos y las personas podría lograr que los servicios financieros estén orientados en la mejora de la calidad de vida de sus socios contribuyendo de manera enfocada en la sostenibilidad.

Frecuentemente confundimos los términos de sostenibilidad con el de sustentabilidad como si se tratase de lo mismo y no es así. Recientemente tuve la oportunidad de estar en una presentación de marketing ético y en la exposición nos aclaraban que la sostenibilidad abarca la sociedad, la gobernanza y el medio ambiente y la sustentabilidad está más enfocada sólo en el cuidado del medio ambiente.

Seguramente habremos de haber escuchado o visto las siglas ESG o en español ASG, lo cual no es otra cosa que los 3 pilares de la sostenibilidad mencionados en el párrafo anterior: Medioambiente, sociedad y gobernanza.

Las empresas somos responsables de cimentar un futuro sostenible y para ello tenemos dos marcos de referencia: los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Diez principios del Pacto Mundial de la ONU. Los SARAS son los sistemas de administración de riesgos ambientales y sociales que ya están aplicándose en buena parte de las entidades financieras en el mundo, con el ánimo de contribuir en la sostenibilidad.

Siguiendo en el orden de ideas con la tercera razón para realizar una transformación digital en las SOCAP´s, puedo mencionar que estoy convencida que el uso estratégico del Big Data y de la Inteligencia Artificial, debe dirigir los esfuerzos de las cooperativas a fin de colocar  productos y servicios como trajes a la medida para nuestros socios; que no sólo estén enfocados en sus necesidades manifiestas, sino en el análisis de la mejor forma de solucionarlas, sin pasar por alto un mínimo de parámetros de la sostenibilidad.

Para ir cerrando el tema, tenemos que reconocer que los esfuerzos realizados hasta ahora en materia de transformación digital en las SOCAP´s,  no han dado los frutos esperados debido principalmente a  que no incluimos en nuestros ejercicios de planeación estratégica, un plan integral en esta materia; plan que precisamente logre la alineación de las personas, los procesos y la tecnología en base a las capacidades de cada institución.

En la actualidad, son múltiples y muy variadas las ofertas de productos y servicios relacionados con la tecnología y de pronto, nos vemos acechados por toda clase de proveedores que sin un diagnóstico claro de la situación de cada cooperativa se empeñan en convencernos de que tienen la “solución mágica” a todos nuestros males digitales; basta con mencionar que la cantidad de  startups y  fintech que han emergido en los últimos años, ha provocado que diariamente nos veamos atiborrados de correos electrónicos  solicitando reuniones de presentación de diferentes tipo de servicios.

En conclusión y a título personal, recomendaría que al margen de que no se cuente con los recursos necesarios para estructurar un plan de transformación digital, por lo menos se integre en la planeación estratégica de la cooperativa, un diagnóstico objetivo con sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades; a efecto de definir con claridad las etapas que se decidan abordar en  esta materia  ya que tiene un efecto transversal en todas las áreas de la institución.

De ser posible, enfatizo que es muy deseable que se realice el esfuerzo por contar con un plan a conciencia, integrado plenamente en la planeación estratégica de la Cooperativa, dedicando los recursos necesarios de tiempo, dinero y personas.

Para finalizar, estoy convencida que el futuro nos está alcanzando y que sólo las cooperativas que logren integrar en sus modelos de negocio, una transformación digital exitosa, podrán sobrevivir en los próximos años.


Visitas-429
Hoy- 1
La educación y su poder transformacional

La Educación y su poder transformacional

Innegablemente, la educación tiene un poder transformador. Desde del origen de su palabra en latín educere que significa conducir, orientar, guiar; nos podemos dar una idea del alcance de este importante proceso, porque primero tenemos que entender que es eso; un proceso que no es magia y mucho menos involucra temas paranormales o de suerte.

En lo personal yo relaciono muchísimo la palabra educación con el proceso de la metamorfosis; ya que al igual que un huevo de gusano se convierte en una bella mariposa, la educación tiene la posibilidad de transformar lo menos a lo más, conllevando al cambio de un estado a otro muy positivo de manera sorprendente y/ o extraordinaria.

Pocas personas saben de mis orígenes ya que la mayor parte del tiempo, he evitado el personalizar, no obstante, ahora tengo la oportunidad de compartir que gracias a la educación, pude salir de mi precaria condición social logrando transitar hacia una mejor realidad.

Partiendo de mi biografía personal, comparto que la comunidad en la que nací está ubicada en un pequeño poblado perteneciente al municipio de Apodaca en Nuevo León, comunidad que en los años 70´s tenía menos de 500 habitantes; entiendo que ahora la habitan menos de 100 personas.  Dicho poblado sólo contaba con una pequeña escuela donde se brindaba educación primaria; 3 grados escolares en el turno de la mañana y los otros 3 grados en el turno vespertino. A pesar de lo precario de las instalaciones de mi escuela primaria, logró tener profesores y profesoras muy comprometidas con su vocación. Al paso del tiempo, puedo reconocer que gracias al ejemplar modelo de mis profesores, ello me despertó el interés de estudiar en primera instancia para ser “Maestra” ya que me extasiaba ver cómo iban logrando que la mayoría de sus alumnos, fuéramos avanzando en nuestro saber. Como dato anecdótico vale la pena mencionar que en mi comunidad no teníamos “Kinder” y que al margen de ello, a pesar de sólo tener 5 años me dieron la oportunidad de cursar el primer año de la Primaria, pudiendo terminarla a los 11 años. Derivado de lo compartido con anterioridad, comento que fueron muy coincidentes mis experiencias en dicha etapa de mi vida con lo expuesto en la reciente película “El último vagón”.

Como parte del proceso evolutivo que conlleva la educación y al margen de que en mi familia fui la mayor y única mujer de 5 hijos y que mi padre como muchos de su época, no aprobaba que estudiara por ser mujer y por qué  la situación económica de la familia era muy precaria, eso no fue impedimento para que con la ayuda de becas  y trabajo compartido con los estudios, me llevaran a concluir mi estudios profesionales  como Contador Público y Auditor en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)  en diciembre de 1988.   No está por demás comentar que en las dos familias, la materna y la paterna, fui la primera mujer que pudo terminar una carrera universitaria.

El mencionado logro y mi trabajo como Auxiliar Contable 3 años antes en la cooperativa para la cual aún laboro, me posibilitó ganarme la confianza de su Consejo de Administración dándome el puesto de Gerente General con tan sólo 21 años de edad. Así mismo, consciente de la necesidad de seguirme preparando para estar a la altura de las exigencias de mi puesto, solicité la oportunidad de realizar mis estudios de maestría en Administración con especialidad en Finanzas en la misma UANL compartiendo los costos con la cooperativa. Más tarde, la cooperativa me brindó la posibilidad de realizar un programa de perfeccionamiento directivo en una importante escuela de negocios y desde el 2009 me ha mantenido en su programa de continuidad y actualización.

No resulta redundante mencionar que la condición económica y social de nuestro país, está fuertemente vinculado al bajo nivel de estudios de los mexicanos; basta mencionar que al 2020, en México teníamos sólo 9.7 años de escolaridad según datos del INEGI y la situación se agrava en las zonas rurales y/o indígenas.

En últimas fechas se ha puesto a debate el que no es necesario contar con una carrera profesional para salir adelante en la vida, lo anterior se apoya en nuevos y lucrativos “trabajos” que aparentan ser la panacea sobre todo para un sector de los jóvenes que buscan ganancias rápidas y con el menor esfuerzo. De lo antes expuesto puedo mencionar que en muchos de esos “trabajos” se puede visualizar claramente la carencia de conocimientos y habilidades básicas, que ponen en riesgo la sostenibilidad en el tiempo de dichos trabajos, ello sin mencionar que puedan estar relacionados con actividades no lícitas o de dudosa reputación.

Peor aún, es el escenario que pinta un TickTock reciente que se hizo viral, tildado “el más deprimente” pues alude a la historia de jóvenes que comparten sus sueños profesionales rotos. Dicho escenario se relaciona con un artículo titulado “Pocas oportunidades para los jóvenes”, publicado en agosto de 2022 por la Universidad Nacional de México, en donde muestra como las crisis económicas recurrentes de los últimos 40 años han provocado que los jóvenes tengan cada vez menos oportunidades laborales. 

En adición a lo anterior y partiendo de mi historia personal puedo asegurar que un adecuado sistema de capacitación dual (escuela/trabajo) similar al usado en países como Alemania, constituye un factor de éxito en el desarrollo de aptitudes y habilidades para un mejor desarrollo profesional y personal.

Creí oportuno que conocieran más sobre mi persona ya que en analogía con el ejemplo del huevo del gusano, me siento muy privilegiada de haber podido llegar a convertirme en una mariposa que siempre inquieta y de manera muy humilde, reconocerá que debe seguir aprendiendo y educándose para poner al servicio de los demás, los dones recibidos.

Por último y no menos importante, considero necesario recalcar que no es casual que el cooperativismo tenga como uno de sus principios la educación, pues ello representa la posibilidad de que independientemente de que las personas no puedan acceder a estudios académicos, las cooperativas debemos guiar, orientar o conducir a nuestros Socios para que puedan tener sus propias metamorfosis. Siempre será mucho mejor si también incidimos para que también puedan lograr el término de sus estudios formales y de manera acreditada.

Aprovecho el espacio para reiterar mi agradecimiento perenne a CSN por los primeros 50 años de su fundación oficial, refrendando mi compromiso para continuar retribuyendo al máximo las oportunidades brindadas.


Visitas-510
Hoy- 1

La tercera vía: El Cooperativismo

Es innegable que en los tiempos actuales la generación de riqueza es sustancialmente mayor a la lograda en siglos pasados.

No obstante lo anterior, la desigualdad y la concentración del capital ahora es mayor que nunca. Según OXFAM international, el 1 % más rico acumula casi el doble de riqueza que el resto de la población mundial en los últimos dos años.  Durante la última década, los súper ricos han acaparado el 50 % de la nueva riqueza generada, cifra que acaban  de superar.

La fortuna de los mil millonarios está creciendo a un ritmo de 2700 millones de dólares al día, al mismo tiempo que al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países en los que la inflación crece por encima de los salarios.

Caso contrario, las estadísticas de la Alianza Cooperativa Internacional detallan que:

  • Más del 12 % de la población mundial es cooperativista de las 3 millones de cooperativas que existen en el mundo.
  • De acuerdo con el World Cooperative Monitor (2020), las 300 empresas cooperativas y mutuales más importantes del mundo suman un volumen de negocio de 2,14 billones de dólares.
  • Las cooperativas proporcionan empleo al 10 % de la población empleada.

En experiencia propia y desde hace casi 4 décadas, he estado convencida de que el Cooperativismo, es el sistema socioeconómico ideal para resolver los más importantes problemas de crecimiento y desarrollo de las personas, de sus comunidades, de los países y del mundo.

Mi convicción no es dogmática sino vivencial, ya que el haber llegado a CSN como colaboradora  a muy temprana edad, me dio la oportunidad de forjar una cultura de ahorro  que combinada con mi condición de estudiante universitaria; me posibilitó a combinar la teoría económica con la práctica en la Cooperativa, pudiendo vivir en carne propia las bondades de convertirme en Socia de la misma.

Por otra parte y no menos importante, de manera muy cercana; he tenido la oportunidad de ver el impacto en la vida de las personas cuando adoptan y hacen suyos, los principios y valores del Cooperativismo.

Países como Alemania y Canadá tienen los modelos cooperativos más consolidados y no es casual, que sus economías estén en los primeros lugares del mundo, y que sus habitantes cuenten con los mejores índices de desarrollo humano.

Lamentablemente en nuestro país, el verdadero Cooperativismo es un héroe anónimo que incide para bien, en la vida de millones de mexicanos, pero que raramente es reconocido e impulsado por autoridades y líderes de opinión.

El Cooperativismo en México más representativo, es el relacionado con el giro de ahorro y crédito; y por cifras publicadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al cierre de Marzo de 2023, ya son más de 8.7 millones de Socios los que conforman 155 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP´s) autorizadas, acumulando más de $239,244 millones de pesos en activos, con una cartera de crédito que asciende a $137,162 millones de pesos y una captación total de $190,957 millones de pesos.

Aún cuando la experiencia cooperativa en México aún es muy limitada, ya que no ha tenido un alcance integrador con todos los agentes de la economía social y solidaria;  los casi 72 años de historia de las SOCAP´s  representan un  punto de partida para recomenzar, explorando nuevas iniciativas de colaboración que tomen en cuenta la nueva realidad social y económica del país,  así como las herramientas tecnológicas tan presentes hoy en día; sin menoscabo de no cometer los mismos errores del pasado.

Los millones  de pobres que tiene nuestro país, nos obligan a reflexionar y responder con un trabajo decidido y comprometido en mayor medida, con la solución de este lastre que nos ha agobiado por tantos años y que el Cooperativismo ha demostrado con creces, ser la mejor vía para lograrlo.

Nuestro desafío como líderes y/o beneficiarios de la cooperación, es difundir y convencer a todos los que nos rodean, de apropiarse de la doctrina cooperativa para lograr una mejora integral en sus vidas, al superar su condición económica de la mano del desarrollo de valores como la ayuda mutua, la democracia y la solidaridad.  Pero aún más,  debemos incidir en la generación de alternativas que conecten a todos los participantes en el movimiento cooperativo de México tal como ahora lo pretende esta nueva empresa llamada PINOS, a quien le deseamos toda clase de parabienes, augurándoles muchos éxitos por la nobleza del propósito y más; por la urgencia de atender de la manera más eficaz y rápida,  la inequidad económica que tanto nos ha aquejado en nuestro México querido.

 

Visitas-480
Hoy- 1
Scroll to Top