PINOS

PINOS

Promotora e Incubadora de Organizaciones Solidarias

Quinto Principio Cooperativo

Ramón Mosqueda

Quinto Principio Cooperativo

Quinto Principio Cooperativo

Una Cooperativa es una sociedad autónoma formada por personas que se han unido voluntariamente para satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales comunes, mediante una empresa de propiedad compartida gobernada democráticamente.

Como son empresas basadas en valores, no solamente para crear riqueza, las cooperativas comparten principios internacionalmente y actúan juntas para construir un mundo mejor a través de la cooperación.

Principios Cooperativos:

1.- Adhesión voluntaria y abierta.

2.- Gobierno democrático.

3.- Participación económica.

4.- Autonomía e independencia.

5.- Educación capacitación e información.

6.- Cooperación entre cooperativas.

7.- Compromiso con la comunidad.

En esta ocasión hare algunos comentarios sobre la importancia que reviste el quinto principio cooperativo y su aplicación dentro de las cooperativas:

5º. PRINCIPIO COOPERATIVO

EDUCACION, CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN

Las cooperativas ofrecen educación y formación a sus miembros, representantes elegidos, directores y empleados, de forma que puedan contribuir de forma efectiva al desarrollo de sus cooperativas. Informar al público en general -particularmente a los jóvenes y a los lideres de opinión- sobre la naturaleza y los beneficios de la cooperación. 

  • Virtud más importante (educación) y decisiva del modelo cooperativo.
  • A través de educación es como las personas llegan a comprender que la cooperación es una eficiente herramienta para generar mejores condiciones de vida y para prosperar colectivamente.
  • A partir de los procesos de educación y formación es como los socios pueden comprender de mejor forma su propia propuesta de cooperación, la necesidad de mantener un equilibrio permanente entre las relaciones sociales y económicas y las necesidades de mantener un equilibrio permanente entre las relaciones sociales y económicas y las necesidades de proteger elementos como la democracia, la participación y equidad, aspectos fundamentales de la cooperación a partir de una organización productiva.
  • Busca defender la esencia suprema del cooperativismo, el ser humano como centro de la actividad empresarial.
  • La formación pues más allá de pretender la educación de los socios mediante la enseñanza de técnicas y aplicación de instrumentos que permita desarrollar mejores prácticas en la gestión socio-económica, lo que el quinto principio cooperativo busca es garantizar la presencia de mejores individuos en cuanto a su relaciones humanas, personales y sociales.
  • No se debe olvidar formar cooperativistas, no dejarse llevar por la dinámica de la competencia y dedicarse a educar y generar herramientas para el trabajo, la competencia y la mayor utilidad de los factores productivos, algo que en la actualidad se le llama educación financiera, es un elemento más complejo que educar.
  • Formar socios hábiles en la administración de su sociedad, conocedores de la gestión, las finanzas, los riesgos, la planificación o la dirección financiera, también debe generar herramientas e instrumentos que permitan formar a sus socios como humanos desplegando sus competencias personales y haciéndolas más sensibles a las personas, sus necesidades y los grandes talentos y oportunidades que cada individuo posee.
  • Busca educar para la gestión y desarrollo de la cooperación y formar seres humanos para que sean el centro de la actividad económica, además se debe resaltar la necesidad de información para los socios, actualmente un alto porcentaje de cooperativos, los socios que son los dueños y usuarios desconocen su propia organización, desde los servicios a los cuales pueden acceder hasta la situación empresarial expresada, por ejemplo, en los estados financieros; por esa razón un complemento de la educación y formación es la información.
  • Fomentemos el cooperativismo, formemos cooperativismo.

Como podemos observar el 5º Principio cooperativo que es la Educación, capacitación e información, reviste una importancia trascendental en el desarrollo de las Cooperativas y del cual sus Dirigentes y Operativos deben de darle la importancia que merece, garantizando así el éxito y continuidad de la Cooperativa.

Visitas-570
Hoy- 2
Aspectos del crédito

Aspectos del crédito

Los socios de las cooperativas de ahorro y crédito que son elegidos como Dirigentes en sus Asambleas, si bien han sido elegidos por la confianza que los demás socios tienen en ellos para que desempeñen funciones dentro de la misma, la Cooperativa tendrá que desplegar una serie de capacitaciones que tiendan a desarrollar las habilidades filosóficas y técnicas con el objetivo que desempeñen lo mejor posible su encomienda; el día de hoy quiero compartir con ustedes lo referente al crédito, si bien el personal operativo es quien profundiza en esta área, es indispensable que el dirigente conozca sobre el tema.

Concepto Universal del Crédito

La palabra crédito proviene del latín “credere” que significa “creer”, en su origen este término fue asociado con el concepto de “confiar o conceder confianza”.

Pero actualmente…  ¿Qué es el crédito?

El crédito es un acto por el cual se entrega dinero, y que la persona que lo recibe se compromete a devolverlo en el tiempo o plazo definido, según las condiciones establecidas más intereses, comisiones y otros costos asociados, si los hubiera.

El crédito al convertirse en una actividad de interés público ha requerido la intervención del estado para su regulación, emitiendo a través de bancos centrales e instancias de supervisión, las reglas o condiciones principales para que la práctica crediticia se realice en forma segura y ordenada.

Importancia del crédito como actividad económica.

La importancia del crédito para una economía es muy grande, ya que, gracias al crédito, las personas, las empresas y los estados pueden tener acceso a recursos que satisfacen diversas necesidades de carácter personal o comercial que, de otra forma, serían difíciles de obtener.

Los créditos pueden incentivar el consumo de las personas y activar el sistema productivo del país; las empresas pueden realizar proyectos e inversiones que les permitan mejorar su producción y sus ingresos; al estado le permite llevar a cabo inversión social en infraestructura y en otros propósitos para mantener la actividad económica del país de manera favorable. Sin embargo, el endeudamiento debe mantenerse en niveles aceptables para que no se afecte la estabilidad económica de las personas, las empresas, los gobiernos y del país en general.

Principios básicos del crédito

En la gestión del crédito existen condiciones de éxito, en otros términos, son cualidades o características que invariablemente deben estar presentes en toda operación de crédito, ya que en ausencia de alguno o algunos de ellos provocan un “Riesgo de crédito”, lo que podrá impactar en el objetivo de recuperar lo prestado, conforme a lo pactado.

El Riesgo de crédito es la posibilidad de incurrir en pérdidas en caso de que un deudor se atrase o no realice los pagos del crédito otorgado. El riesgo inherente en las operaciones crediticias, por lo tanto, no pueden evitarse o eliminarse totalmente, ante esta situación el intermediario financiero identifica y evalúa los riesgos, dirigiendo sus acciones a preverlos o reducirlos y asume solo riesgos normales.

El riesgo normal, es el nivel de riesgo que la entidad financiera está dispuesta a correr por los créditos que otorga y está delimitado por sus lineamientos y políticas.

Ahora bien, para mitigar el grado de riesgo se debe estar convencido que la operación de crédito es viable, lo cual se logra a través de la evaluación de 5 aspectos mejor conocido como las 5 C´s de Crédito, los cuales son los siguientes:

  1. Carácter.
  2. Capital.
  3. Capacidad.
  4. Condiciones.
  5. Colateral.
  1. Solvencia moral (CARÁCTER).
  • Arraigo o estabilidad domiciliaria.
  • Arraigo o estabilidad laboral.
  • Experiencia de pago de créditos en la Cooperativa.
  • Experiencia de pago de créditos en otras instituciones.
  • Referencias laborales, personales o comerciales.
  1. Solvencia económica o respaldo patrimonial (CAPITAL).
  • Bienes materiales y económicos contra deudas.
  1. Capacidad de pago (CAPACIDAD).

      Tratándose de personas físicas:

  • Capacidad de pago, considerando los ingresos y egresos, ordinarios y extraordinarios, del socio solicitante y en su caso, de la unidad familiar.
  • En los préstamos destinados a proyectos productivos, incluyendo los microcréditos, deberán considerarse dentro de los ingresos, los generados por la inversión objeto del financiamiento, así como los egresos totales que éste genere.

     Para personas físicas con actividad empresarial:

  • Se calculará la capacidad mediante el análisis del flujo de efectivo proyectado, con excepción de los préstamos considerados como microcréditos, en los cuales la capacidad de pago se calculará mediante la metodología establecida para las personas físicas.
  1. Finalidad o viabilidad del proyecto (CONDICIONES).
  • Monto de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto (análisis del monto solicitado real de la inversión) y su propósito.
  • Programa de aplicación de los recursos (cuánto, cuándo, cómo y dónde).
  • Congruencia entre el monto de préstamo y la capacidad de endeudamiento.
  • Recursos requeridos para el complemento de inversión.
  • Análisis de la rentabilidad del proyecto (análisis cuantitativo de los ingresos y beneficios que el proyecto producirá para el socio).
  1. Garantías (COLATERAL).
  •  Personales
  •  Reales
  •  Mixtas

Por este motivo definiremos ciertas características que el servicio de crédito cooperativo debe cumplir:

1.- Accesible.

  • Que toda la gente pueda acceder al crédito.
  • Los tramites y procesos deben ser sencillos.
  • Sin tantos requisitos.
  • Sin tantos peros.
  • Sin tener que dar tantas vueltas.
  • Que no le pidamos primero una cosa y luego cuando se presenta, pedirle otra.

2.- Oportuno.

  • Agilidad en la atención.
  • Agilidad en la resolución
  • Otorgarle al socio el crédito para cuando lo necesita.

3.- Útil.

  • Que le represente un beneficio.
  • Que le ayude a resolver su necesidad, o a cumplir su meta.
  • Que contribuya a mejorar su calidad de vida.

4.- Económico.

  • Tasas bajas.
  • Competitivas en el mercado.
  • Sin comisiones.
  • Sin costos ocultos.

5.- A la medida del socio.

  • En monto.
  • En plazo.
  • En forma de pago.

6.- Qué sea seguro.

  • Que retorne a la Cooperativa…

7.- Personalizado.

  • Atención amable.
  • Generación de confianza.
  • Confidencialidad.
  • Con asesoría.
  • Con información.

8.- Formativo.

  • Generar conciencia en el socio de donde provienen los recursos.
  • La importancia del uso responsable.
  • La importancia de retornarlos integra y oportunamente.

Estas características deben de ser visualizadas por el Dirigente y quien las debe de ejecutar es el Gerente con su personal operativo, para lo cual uno de los principales medios que nos llevará a lograr un cambio y una mejora en la satisfacción del socio es la capacitación del personal. No solo en aspectos técnicos del crédito sino en la capacidad de generar confianza y brindar información y asesoría de calidad.

Espero que estos conceptos sirvan al dirigente para tener mayor conocimiento del tema del crédito y como ofrecerlo.

Visitas-405
Hoy- 0
comportamiento en el servicio

Comportamiento en el servicio

Dentro de las relaciones humanas que deben de caracterizar a los miembros de la cooperativa llámese socio, dirigente o empleado es poner en práctica comportamientos de servicio, con la finalidad de garantizar el éxito, a continuación, presento algunos de ellos:

CONFIABILIDAD:  Con nuestras acciones sabemos trasmitir la confianza, seguridad y el respaldo que brindamos como cooperativa.

¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Cumpliendo constantemente con los compromisos adquiridos ya sea con los socios, con los empleados o dirigentes.
  2. Avisando con anticipación cuando va a resultar imposible cumplir con un compromiso, explicando motivos y alternativas, no esperes al último para hacerlo.
  3. Fundamentando tus estrategias con un análisis e información que los respalden efectivamente.

ACCECIBILIDAD: Generar todas las facilidades posibles para que, en cada contacto el servicio brindado sea sencillo y acorde a las necesidades de nuestros socios, dirigentes y empleados.

 ¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Evitando llenar de correos, hazlo cuando el involucrado requiera estar informado.
  2. Cuando diseñes un formato, proceso o normativa piensa siempre en que sea fácil para quien lo va aplicar.
  3. Asegurando que ellos entienden como usar o aplicar el formato, proceso o normativa que entregaste.
  4. No dejando sonar los teléfonos, aplica mecanismos de conectividad para jalar o desviar llamadas.
  5. Avisando cuando estés de comisión, deja mensajes de alerta para que ellos sepan de tu ausencia.
  6. Mostrando siempre disposición para resolver dudas o atender necesidades, una buena actitud es muestra de accesibilidad.
  7. Procurando disminuir pasos en los procesos, requerimientos o formatos para uso de ellos.

OPORTUNIDAD: Brindar atención, seguimiento y respuestas ágiles para cumplir con el servicio requerido en el momento preciso.

¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Generando una agenda de actividades, esto permitirá administrar mejor los tiempos y lograr acuerdos.
  2. Documentando y compartiendo los acuerdos a los cuales hayan llegado; recuerda que la accesibilidad es importante, basta con un correo para tener presente el compromiso.
  3. Priorizando actividades, considerando las necesidades de mayor impacto para ellos.
  4. Respetando el tiempo de las reuniones, ayudará a concluir con éxito la planeación de tu día.
  5. Generando menos reuniones, usa el teléfono o encuentros cortos para resolver situaciones.
  6. Documentando sus necesidades y validando con ellos tu correcto entendimiento, para evitar reprocesos.
  7. Validando que el servicio cumpla con las necesidades y especificaciones, antes de entregarlo.

PROACTIVIDAD: Tomar la iniciativa para resolver problemáticas y asumir la responsabilidad para hacer que las cosas sucedan.

¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Investigando más sus necesidades podrás anticiparte a sus requerimientos.
  2. Identificando quiénes son tus clientes o socios recurrentes y documentando la temporalidad de sus necesidades.
  3. Identificando ¿cuántas veces te preguntan lo mismo sobre algo? ¿cuántas veces se cometen errores? Estas son “huellas” sobre posibles mejoras en tu servicio.
  4. Informándote sobre proyectos en curso y revisa las posibilidades de apoyar en lo que se pueda.

CALIDEZ: Brindar un trato amable y respetuoso; y ante la exposición de necesidades, escucharlas, atenderlas y adoptarlas como propias.

¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Evitando distractores como escribir por Lync o celular.
  2. Informando que estas tomando notas de sus comentarios, a fin de que no lo confundas con que estás atendiendo algo adicional.
  3. Haciendo contacto visual al saludar o despedirse y regalando una sonrisa hará que se sienta mejor atendido.
  4. Poniendo atención a las señales y emociones que expresa, aumentarás tu empatía a su necesidad.
  5. Reflexionando previamente sobre lo que podría motivarlo o preocuparte dentro de su función, también ayudará a aumentar tu empatía.
  6. Siempre hablándole respetuosamente, investiga antes con tus compañeros cómo le gusta que le digan.
  7. Asumiendo un vocabulario colaborativo, da preferencia “entiendo que nuestra necesidad es” en vez de “entiendo que tu necesidad es”.

ASESORÍA: Dominar nuestras funciones para ofrecer las mejores alternativas que puedan satisfacer las necesidades planteadas, adaptándonos al estilo y lenguaje de nuestros socios.

¿Cómo mejorar esta experiencia de servicio?

  1. Comprendiendo completamente la situación y necesidades, así podrás asesorar y llevar un servicio satisfactorio.
  2. Cuestionando los conceptos y necesidades, permitirá que entiendas completamente la información.
  3. Investigando y documentándote acerca de la especialización de tu función.
  4. Sustituyendo los tecnicismos de tu área por vocabulario de uso común.
  5. Evitando dar respuesta como “no se puede”, antes de hacerlo analiza opciones que satisfagan la necesidad y presentarla.
  6. Investigando una vez entregado el servicio, si le fue de utilidad a tu cliente o socio.

Espero que esto consejos que les comparto sea una guía de reflexión para mejorar cada día el servicio que ofrecemos y poder compartir con los miembros de nuestra cooperativa.

Visitas-646
Hoy- 1
Sintonizando con el socio

Sintonizando con el Socio

Gusto en saludarlos a continuación les quiero comentar sobre un tema que en lo personal considero muy importante para el desarrollo de nuestras cooperativas y es el servicio que nuestros empleados ofrecen a nuestros socios; el conocimiento que nuestros empleados deben tener sobre nuestros socios en cuanto a las diferentes personalidades que hay en el ser humano, será clave para el éxito de nuestras cooperativas, pues se darán cuenta el como atenderlos y como satisfacer sus necesidades según el carácter de cada uno de ellos, por lo que a continuación describo el tema:

SINTONIZANDO CON EL SOCIO

El Asesor Cooperativo deberá otorgar a todos los socios una asesoría integral acompañado de un servicio de calidad, logrando sintonizar con los mismos, tomando en cuenta:

  1. La personalidad de los socios y
  2. La manera que tiene para comunicar sus necesidades.

¿Cómo soy yo? ¿Cómo es el socio?

¿Te has preguntado alguna vez por qué a veces entendemos mejor a unas personas que a otras?

¿Sabes qué tipo de personalidad tienen tus socios, tus compañeros, incluso tú mismo(a)?

¿Por qué no sientes la misma empatía con todos los socios?

El Asesor Cooperativo deberá realizar una correcta asesoría y servicio con los socios sintonizando con el mismo, tomando en cuenta varios factores:

Personalidad del socio y la manera de comunicarse.

Ahora conoceremos diferentes tipos de personalidad que nos permitan entender y comprender el actuar y reaccionar de las personas que nos rodean.

Estos tipos de personalidades son 4 y vamos a distinguirlas y definirlas por sus colores:

  1.  Amarillo
  2.  Rojo
  3.  Azul
  4.  Verde

AMARILLO:

  • Otra forma de llamar a estas personas es colérico.
  • Una persona amarilla se ve afectada cuando existe presión.
  • Es impaciente, impulsivo, intenta dominar.
  • Es demasiado directo al expresarse, por lo regular usa preguntas desafiantes.
  • Una señal para poder identificarlas es que a veces apunta con el dedo para enfatizar algo o tomar control.
  • No se aparta de los conflictos, más bien se siente cómodo con estos, son personas que dirigen y son muy sociables.

ROJO:

  • Son sanguíneos, son personas entusiastas y amigables, frecuentemente desatento en los detalles.
  • Les gusta contar historias y anécdotas.
  • Parece impulsivo y superficial, es muy desorganizado, muy sociable y cortés, se viste casual, le gustan los colores.
  • Tiene un contacto visual amigables.
  • Mucho movimiento corporal, utiliza sus manos para hablar, su estilo es abierto y relajado,
  • Toca a los demás como una señal de amistad, le gusta compartir sus sentimientos.
  • Es un socio al que le tienes que hablar con tacto.
  • Es un socio que te contara toda su historia.
  • Es un socio que tiene que saludar de apretón de manos ya que si no lo haces sentirá que no es bien recibido.
  • Tienes que saber en que momento cortar con él una información.
  • Es fácil de convencer si le das un buen servicio.
  • Si tocas el lado sencible puedes lograr que acceda otros servicios como seguros, etc.
  • Son personas confiadas por lo que toda la información que le proporciones para ellos será veridica y sobre esa tomarán sus decisiones y si se le otorga un buen servicio se convertirán en un socio leal.
  • Este tipo de socios confian en su asesor como una persona honesta, preparada y estará convencido de que le estas proporcionando la información que cubrirá su necesidad.

AZUL:

  • O flemático, son personas sumamente metódicas y organizadas.
  • Se preocupan por la seguridad.
  • Se rehúsan a cambiar su situación actual (zona de confort), tienden a hacer preguntas con el fin de enclarecer la información, normalmente son buenos oyentes, aborda los problemas cautelosamente.
  • Es el tipo de socio que le da la mano a todos de manera muy amigable y su apretón de manos es amigable.
  • Le gusta estar en una oficina segura y confortable, tiene un escritorio organizado con fotos de la familia, generalmente es muy cortés, su contacto visual es sincero y caluroso.
  • El contacto con las demás personas es cauteloso, son sumamente reservados, en un ambiente hostíl, reaccionan de forma pasiva, evitan los conflictos y enfrentamientos.
  • A este tipo de socio le tienes que decir paso por paso toda la información.
  • Este socio requiere de mucha información.
  • Este socio preguntará mucho porque le gusta realizar su propio análisis para asegurarse de la información por la desición que va a tomar.
  • Este socio requiere corroborar toda la información.
  • A este tipo de socio le gusta escuchar así que estará atento a las soluciones que le proporcionara el personal de la sucursal para cubrir sus necesidades.

VERDE:

  • O melancólicos. Las personas con esta personalidad se preparan con anticipación.
  • Son muy organizadas, puntuales, sistemáticas y disciplinadas sobre todo con el tiempo.
  • No les gusta compartir sus sentimientos, su cuestionamiento es preciso, lógico, detallado, muy orientado a hechos, detalles y evidencias.
  • Su apretón de manos es suelto, breve y a veces nervioso, usa pausas cuando hablar, para pensar.
  • Es una persona muy dificil de convencer, es muy político y diplomático.
  • Su vestir es cuidadoso y conservador.
  • Evita el contacto visual, principalmente en una situación hostil, parece frio y poco espresivo.
  • A veces ríe nerviosamente, por lo regular cambia de parecer para evitar conflictos, pero siempre está seguro de lo que dice, puede mencionar, políticas, hechos, procedimientos e incluso puede parecer autoritario.
  • Tiende a volverse defensivo cuando se siente amenazado.
  • Este socio esperará que la persona que lo atienda tenga todo el conocimiento de los servicios que ofrece.
  • Es el socio que le podrás entregar la información escrita de acuerdo a los diferentes medios de difusión con que cuenta la institución (videos, folletos, trípticos, etc.)

Conocer esta información te servirá de apoyo para identificar la personalidad del socio de acuerdo a las características que muestra cada color y en base a ello, contar con información adicional que te ayudará a otorgar un servicio más personalizado, creando en el socio una sensación de total atención e importancia para la Institución.

Visitas-1089
Hoy- 1
liderazgo con vocación de servicio

El liderazgo con vocación de servicio

Dentro de las experiencias tenidas en mi vida laboral y dirigencial dentro del movimiento cooperativo, trate de poner en práctica lo que más que pude, los comportamientos de un líder con vocación de servicio, que vienen en el libro La Paradoja, de James Hunter lo que me permitió obtener a nivel nacional primeros lugares con mis equipos de trabajo y del cual me siento feliz y orgulloso, a continuación hago un extracto de lo que me inspiro y le di lectura varias veces, más en momentos difíciles para la toma de decisiones.

 LIDERAZGO

(Un líder es aquel que se atreve a dar el primer paso, para guiar a su equipo a obtener grandes logros)

 ¿Dónde están todos los líderes?

Cada año las empresas envían a su personal a cursos de liderazgo y gastan buenas sumas de dinero en consultores y cursos para los ejecutivos que integran los equipos de liderazgo. Pero más del 90% de los que intervienen en los cursos de desarrollo y formación para el liderazgo es una pérdida de tiempo y dinero, terminan los cursos con una sensación de entusiasmo y desconcierto. Sin embargo, menos del 10% cambiará realmente su conducta como resultado del curso.

Existen muchos jóvenes brillantes que ingresan a las organizaciones después de graduarse en las mejores universidades, intentan impresionar a todos con lo que saben, pero ignoran la simple verdad de que a la gente no le interesa lo que usted sabe hasta que sabe lo que a usted le interesa.  

Hay demasiados graduados en administración de empresas que son idóneos para administrar, pero incapaces para liderar.

Una investigación reciente revela que más de dos tercios de las personas que renuncian a sus empleos lo hacen a causa de un gerente ineficaz o incompetente. En otras palabras, no renuncian por la compañía, renuncian por su jefe.

Muchos hombres y mujeres que ocupan puestos de líderes aspiran a convertirse en los líderes que la gente necesita y merece, buscan maneras de integrar sus creencias espirituales con la aplicación práctica en el trabajo y en su vida personal.

Hoy los líderes deben afrontar situaciones difíciles y los principios imperecederos del liderazgo al servicio de los demás responden a esos desafíos.

Tenemos la <<tecnología>> para llegar a ser líder con vocación de servicio, no solo en el área del <<conocimiento>> sino también de la conducta y las acciones.

La mayoría de las personas que tienen la voluntad y la intención de cambiar, crecer y mejorar pueden aprender y aplican las habilidades del liderazgo al servicio de los otros.

Tenga en cuenta que nadie se convierte en un mejor líder después de leer un libro, escuchar una cinta grabada, mirar un vídeo de formación o asistir a otro curso sobre liderazgo. Sin duda, puede aprender sobre liderazgo por esos medios, pero jamás, podrá ser un mejor líder sólo por hacer esas cosas.

Convertirse en un líder capacitado es como llegar a ser un médico, un cocinero, un abogado, un pianista o un golfista experto. Con la lectura de un libro o la asistencia a un curso se puede obtener información y discernimiento sobre un tema, pero la clave es su aplicación práctica. Nadie aprende a nadar sólo con leer las instrucciones de un libro.  

Si usted desea ser un mejor líder, debe estar motivado y dispuesto a cambiar y crecer. Necesita buscar y aceptar las críticas de los otros, a fin de poder evaluarse con más objetividad. Si queremos líderes mejor capacitados, tenemos que ser capaces de examinar los viejos hábitos, consignas y conductas que es necesario identificar y cambiar. Par ser un mejor líder más eficiente hay que estar dispuesto a abandonar los viejos hábitos y aprender otros nuevos. Hay pocas cosas más difíciles en la vida que eliminar los viejos hábitos profundamente arraigados. Y, en este sentido, son pocos los que se benefician de un curso o taller de liderazgo.

La meta de este taller es enunciar claramente los principios del liderazgo con vocación de servicio, de una manera sencilla, concisa y directa. 

Desarrollar el carácter requiere un cambio y por lo tanto es mucho más fácil decirlo que hacerlo. El esfuerzo e incluso el dolor que experimentamos cuando intentamos cambiar nuestro carácter, eliminando los viejos hábitos para llegar a ser alguien diferente de lo que hoy somos, no es una tarea fácil.

Definición de Liderazgo

Las habilidades para influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común y con el carácter que inspira confianza.

 No confundir el liderazgo con la gestión empresarial.

La gestión concierne a las tareas que hacemos: La planificación, el presupuesto, la organización, la resolución de problemas, controlar, mantener el orden, desarrollar estrategias y una serie de cosas más. La gestión es lo que hacemos. El liderazgo es lo que somos.

Hay muchos gerentes que eran incapaces de liderar a otros seres humanos y de inspirarlos para hacer cosas importantes. Y, a la inversa hay algunos líderes muy eficientes que no eran gerentes especialmente astutos.

El hecho de saber cómo hacer la tarea no tiene nada que ver con el desarrollo de habilidades necesarias para inspirar a los otros a llevarla a cabo con éxito. Las habilidades técnicas y orientadas a la tarea que los gerentes procuran desarrollar y que les ha permitido llegar hasta la posición de liderazgo no le sirven para convertirse en Líderes eficientes. Para ello se requiere un conjunto de habilidades totalmente diferentes.

El liderazgo implica motivar a la gente. Significa influir en las personas para que contribuyan al bien común con su mente, espíritu, creatividad y excelencia. Liderar es conseguir que el empleado se comprometa con la misión, se esfuerce y desarrolle toda su capacidad.

Una organización en la que todos sus miembros asumen la responsabilidad del liderazgo y comprenden que son responsables del éxito del equipo es un ejemplo digno de imitar.

No se necesita ningún poder relacionado con un puesto ejecutivo para influir positivamente en los otros, de ahí que un líder se gana la autoridad.

Autoridad: El arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que tú quieres debido a tu influencia personal.

Definición de poder: Es la capacidad de obligar o coaccionar a alguien para que haga lo que usted desea, aun cuando esa persona preferiría no hacerlo, debido a su posición o su fuerza.

Durante los últimos treinta años, se ha descubierto que el estilo de gestión basado en el poder da lugar a actividades colaterales indeseables, que incluyen rivalidades, falta de confianza, complicidades, estratagemas políticas y una serie de conductas dañinas que deterioran las relaciones y, en consecuencia, perjudican a la organización. Los estilos autoritarios crean temor y socavan la confianza, lo cual en última instancia impide las relaciones y el crecimiento.  

 COMPORTAMIENTOS DE UN LIDER CON VOCACION DE SERVICIO

 PACIENTE           AFABLE          HUMILDE         RESPETUOSO       GENEROSO

INDULGETE        HONRADO      CUMPLE SUS COMPROMISOS

 PACIENCIA: Mostrar dominio de uno mismo.

(No es la capacidad de esperar, sino la habilidad de mantener una buena actitud mientras esperas).

El líder debe dar ejemplo de comportamiento para los jugadores, los niños, los empleados o para cualquiera que esté bajo su mando. Si el líder se pone a gritar o muestra cualquier otra forma de falta de dominio de sí mismo, está claro que no se puede esperar que el equipo se controle o se comporte con responsabilidad.

También es importante que se constituya un entorno en el cual la gente tenga la seguridad de que si comete un error no va a tenérselas que ver con su jefe que le va a montar un escándalo tremendo. Si a un niño que está aprendiendo a andar le pegas cada vez que se cae, no creo que llegue a interesarse mucho por conseguirlo, ¿verdad? Probablemente pensará que es mucho más prudente conformarse con gatear, agachar la cabeza y no arriesgarse. Pues yo conozco a muchos empleados a los que se ha intimidado y a los que les pasa exactamente lo mismo.

El líder tiene la responsabilidad de exigir responsabilidades a su gente. Hay muchas formas de respetar la dignidad de la gente sin pasar por alto sus deficiencias. Hay que tener siempre presente, que estamos tratando con adultos. No son esclavos, ni animales que tengamos derecho a apalear. Como líderes, nuestro trabajo consiste en señalar cualquier desajuste que pueda darse entre el estándar establecido y el trabajo realizado, pero no hay por qué darle un cariz emocional. El líder puede decidir dárselo, pero no tiene por qué ser así.

La palabra «disciplina», «disciplinar», viene de la misma raíz que «discípulo», y significa enseñar o entrenar. El objetivo de cualquier acción disciplinaria debe ser corregir o cambiar un comportamiento, entrenar a la persona, no castigarla. Una disciplina puede ser progresiva: primer aviso, segundo aviso y, finalmente, «no estás ya en el equipo».  Ninguno de esos pasos tiene por qué tener un cariz emocional.

AFABILIDAD: Prestar atención, apreciar y animar.

(Significa que es de fácil acceso para hablar. Por ello se llama afable a la persona que resulta agradable acercarse para conversar con ella).

 Como la paciencia y todos los demás rasgos de carácter que estamos discutiendo, la afabilidad tiene que ver con cómo actuamos, no con cómo sentimos. Tomemos por ejemplo la palabra atención, para empezar. ¿Por qué es tan importante el tomarse el trabajo de prestar atención a los otros para un líder?

Ponemos el ejemplo del efecto Hawthorne: hace unos años un investigador en Harvard, Elton Mayo, que quiso demostrar en una fábrica de la Western Unión en Hawthorne, New Jersey, que existía una relación directa entre la mejora de la productividad y la mejora de las condiciones ambientales de los trabajadores.

Uno de los experimentos consistía simplemente en aumentar la iluminación en el interior de la planta, se registró de inmediato un aumento de la productividad. Continuando con el estudio sobre condiciones ambientales de los trabajadores, en la etapa siguiente los investigadores disminuyeron la iluminación, para no mezclar variables.

 ¿Y sabes qué pasó con la productividad de los trabajadores? —Volvió a bajar, por supuesto- No, ¡la productividad aumentó de nuevo! Así pues, lo que provocaba el aumento de la productividad no tenía que ver con la intensidad de la iluminación, sino con el hecho de que hubiera alguien que estuviera pendiente de los trabajadores. Este fenómeno se llamó a partir de entonces el Efecto Hawthorne.

Lo importante era prestar atención a la gente. Y he llegado a pensar que la mejor forma de prestar atención a la gente es, con mucho, escucharlos activamente. Mucha gente da por sentado, de forma equivocada, que escuchar es un proceso pasivo consistente en estar silencioso mientras el otro habla. Puede que pensemos incluso que sabemos escuchar, pero con frecuencia, nos estamos limitando a escuchar selectivamente, haciendo juicios sobre lo que se está diciendo y pensando en cómo dar por terminada la conversación o en cómo llevar la conversación por otros lados que nos parecen preferibles.

Somos capaces de pensar casi cuatro veces más deprisa de lo que los otros pueden hablar. Por consiguiente, tenemos generalmente en la cabeza un montón de ruido, de conversación interna, mientras estamos escuchando. El trabajo de la escucha activa tiene lugar en nuestra mente. La escucha activa requiere un disciplinado esfuerzo para silenciar toda esta conversación interna mientras tratamos de escuchar a otro ser humano.

Requiere un sacrificio, el máximo esfuerzo por nuestra parte, para bloquear el ruido y entrar realmente en el mundo del otro, aunque sólo sea por unos minutos. La escucha activa consiste en tratar de ver las cosas como el que habla las ve, y tratar de sentir las cosas como el que habla las siente. Esta identificación con el que habla tiene que ver con la empatía y requiere un esfuerzo más que considerable.

¿Y qué mensajes estamos enviando, consciente o inconscientemente, a la gente cuando nos esforzamos al máximo en la escucha activa?

El hecho de hacer todo lo posible por apartar cualquier distracción, incluidas las mentales, transmite un mensaje con mucha fuerza al que está hablando: que realmente te importa lo que dice, que ella/él es una persona importante.

También es importante elogiar a la gente. Felicitarles cuando hacen algo bien, en vez de ser como el «ejecutivo gaviota» y estar siempre mirando a ver si pillamos a la gente haciendo algo mal.

HUMILDAD: Ser auténtico y sin pretensiones ni arrogancia.

(No es ser pobre, humildad quiere decir que no te crees más que los demás)

 Lo que les pedimos a nuestros líderes es autenticidad, la capacidad de ser ellos mismos con la gente, no los queremos vanidosos, pedantes, autosuficientes. Los egos realmente entorpecen y pueden levantar murallas entre la gente. Los sabelotodo y los líderes arrogantes consiguen aburrir a mucha gente. Esta arrogancia es también una pretensión poco honesta porque no hay nadie que lo sepa todo o que controle todo. Para mí, la humildad no es hacerse de menos, sino pensar menos en uno mismo.

 RESPETO: Tratar a los demás como si fueran gente importante.

 (Significa, valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira y repugna la calumnia y el engaño, exige un trato amable y cortes; es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal).

Comenta un militar: Ahora resulta que tengo que arrodillarme ante la gente con afabilidad y elogios y respeto. Pues mira, yo soy un sargento de instrucción y me estáis pidiendo algo que, sencillamente, no es mi estilo. Me estáis pidiendo algo que a mí me resulta antinatural.

El profesor—, si yo mandara en tu cuartel, en tus barracones, a la personalidad más alta del Ejército, supongo que tú serías sumamente respetuoso y atento; hasta puede que hicieras gala de muchos de estos comportamientos que estamos discutiendo ¿no es así? Mirando fijamente al profesor, el militar contestó: —¡Demonios, tienes toda la razón!

El general es un hombre muy importante y se merece todo ese respeto por mi parte, y yo se lo mostraría.

Le dice el maestro—. Estás diciendo que sabes cómo ser respetuoso y atento, sabes cómo elogiar a la gente, pero sólo estás dispuesto a hacerlo por la gente que te parece importante. Así que eres capaz de comportarte de esa manera, pero eres muy selectivo en cuanto a los receptores de esas atenciones.

El profesor continuó a partir de ese momento: ¿Crees que podríamos tratar a todo aquel que dirigimos como si fuera una persona importante? Imagínate tratando a cualquier empleado, el de la carretilla elevadora, como si fuera el presidente de la compañía, o a los alumnos como si fueran miembros del claustro, o a las enfermeras como si fueran médicos, o a los soldados rasos como si fueran el general. Al militar, ¿podrías tú tratar a cada hombre de tu pelotón como si fuera un importante general?

Pues sí, supongo que podría, pero me costaría mucho —admitió con reticencia el, militar.

—Efectivamente, al militar —continuó el profesor—, como iba diciendo, el liderazgo requiere un gran esfuerzo. Los líderes tienen que decidir si están o no dispuestos a dar lo mejor de sí mismos por aquellos a los que dirigen.

¡Pero yo sólo trato con respeto a aquellos que se lo han ganado! ——continuó objetando el militar——. Después de todo, el respeto es algo que uno tiene que ganarse, no El profesor, le contestó: —Me temo que ese viejo prejuicio puede ser también un paradigma erróneo para un líder. Yo creo que Dios no creó basura humana, sólo gente con problemas de comportamiento. Y todos tenemos problemas de comportamiento.

Pero ¿no nos merecemos algún respeto, sólo por el hecho de ser seres humanos? La definición de respeto: «tratar a la gente como si fuera importante». Yo creo que deberíamos añadir a esta definición «porque son importantes». Y si no estás de acuerdo con esta idea, trata de pensar que se merecen algún respeto porque son parte de tu equipo, de tu pelotón, de tu familia, de tu lo que sea. El líder tiene un interés personal en el éxito de aquellos a los que dirige. De hecho, en nuestro papel de líderes está incluido el ayudarles a conseguir ese éxito.

GENEROSIDAD: Satisfacer las necesidades de los demás.

 Lo opuesto a generosidad es egoísmo, que significa: «mis necesidades primero».

La generosidad pues, consiste en satisfacer las necesidades de los demás, aunque eso signifique sacrificar tus propias necesidades y deseos. Esto podría ser también una espléndida definición de liderazgo: Satisfacer las necesidades de los demás antes que las de uno. Pero, si estamos siempre satisfaciendo las necesidades de los demás, ¿no van a acabar demasiado consentidos y aprovechándose de nosotros? Se supone que lo que hay que satisfacer son sus necesidades, no sus deseos. Si proveemos a la gente legítimamente de lo que requiere para su bienestar mental o físico, no creo que los estamos echando a perder. Hablamos de necesidades, no de deseos, de ser un servidor, no un esclavo.

INDULGENCIA: No guardar rencor al que nos perjudica.

(Cuida tus pensamientos porque se volverán actos. Cuida tus actos porque se harán costumbres. Cuida tus costumbres porque formaran tú carácter. Cuida tú carácter porque formara tu destino. Y tú destino será tu vida. Gandhi).

¿Por qué es importante que un líder desarrolle esta cualidad de carácter? Porque la gente no es perfecta. La indulgencia no significa que tengamos que aparentar que lo que no está bien no ha sucedido, o no enfrentamos a ello cuando sucede. Al contrario, debemos practicar un comportamiento positivo hacia los demás, no un comportamiento pasivo como si fuéramos un felpudo, o un comportamiento agresivo que viole los derechos de los otros. El comportamiento positivo consiste en ser asertivo, abierto, honrado y directo con los demás, pero siempre de forma respetuosa.

El comportamiento indulgente consiste en enfrentarse a las situaciones según surgen de modo positivo y en desprenderse de cualquier resquicio de rencor. Si en tu papel de líder no eres capaz de desprenderte del rencor, acabarás consumiéndote y perdiendo eficacia.

Con frecuencia el rencor destruye la personalidad humana. Creo que todos hemos conocido personas que se pasan la vida dándole vueltas a sus rencores y se vuelven cada vez más amargados y desgraciados.

La abuelita solía decir: «¡Mientras que tú sufres por tu rencor, el otro está de fiesta!».

HONRADEZ: Estar libre de engaños.

(Es una cualidad humana que consiste en comportarnos y expresarnos con sinceridad, practicando la verdad y justicia en todo momento; significa ser sinceros en todo lo que decimos y hacemos).

Yo creía que la honradez tenía que ver con no mentir. Pero estar libre de engaños es bastante más amplio, ¿no?

A nuestros niños les enseñamos en el colegio que una mentira es una comunicación de cualquier tipo hecha con intención de engañar a otro. Puede que callar o no decir toda la verdad se consideren «mentiras piadosas», socialmente aceptables, pero no dejan de ser mentiras.

La honradez es la cualidad que más gente pone en cabeza de la lista de cualidades que esperan en un líder. También dijimos que la confianza, cimentada sobre la honradez, es el cemento que mantiene las relaciones humanas. La honradez implica ayudar a la gente a tener perspectivas claras, hacerles responsables, estar dispuesto a dar tanto las buenas como las malas noticias, informarles sobre los resultados de su trabajo, ser consecuente, tener reacciones previsibles y ser justo. En suma, vuestro comportamiento debe estar libre de engaños y consagrado a la verdad a toda costa.

Anécdota: En mi antiguo trabajo en el mundo de los negocios, mi primer gerente solía decirme que, si no conseguíamos hacer trabajar bien a la gente, no estábamos siendo honrados. Es más, ella llegaba incluso a decir que los líderes que no hacen que su gente cumpla con el estándar establecido son, de hecho, unos ladrones y unos mentirosos. Ladrones porque están estafando al accionista que les paga para conseguirlo, y mentirosos porque pretenden que todo va bien con su gente, cuando de hecho no es así.

He conocido a más de un supervisor que piensa que mientras todo el mundo esté contento en su sección, todo va sobre ruedas. Se niegan a plantear las deficiencias por miedo a no caer bien, a que la gente se enfade con ellos. Nunca se me había ocurrido pensar hasta qué punto este proceder es deshonesto. Yo creo que mucha gente quiere saber, y de hecho lo necesita, en qué punto están con su líder.

COMPROMISO: Atenerse a las propias elecciones.

El compromiso es, probablemente, el comportamiento más importante de todos. Y por compromiso entiendo sentirse comprometido con los compromisos que se hacen en la vida. Esto es importante porque los principios que estamos discutiendo requieren un enorme esfuerzo, y si no estás comprometido como líder, probablemente acabaras dejándolo y volviendo al poder.

Desgraciadamente, «compromiso» no es una palabra muy popular hoy en día. Si no queremos al niño, abortamos, si no queremos a nuestra mujer, nos divorciamos, y ahora, si no queremos al abuelito, siempre nos queda la eutanasia. Una limpísima y simpática sociedad de usar y tirar…

Sí…, todo el mundo está dispuesto a implicarse, pero no a comprometerse. Y no es lo mismo para nada. La próxima vez que estés comiendo huevos con jamón recuerda esto: ¡la gallina estaba implicada, pero lo del cerdo fue un compromiso!

El verdadero compromiso es una visión del desarrollo personal y del desarrollo del grupo junto con una mejora continua. El líder comprometido está consagrado a un desarrollo integral de su persona y a una mejora continua, se compromete a llegar a ser el mejor líder que puede llegar a ser, el que la gente a la que dirige se merece.

Es difícil trabajar con estos comportamientos, pero no imposible, con el deseo de estar perseverando puede uno alcanzar un buen porcentaje de cada uno de ellos, los cuales son: paciencia, humildad, afabilidad, respeto, generosidad, indulgencia, honradez y compromiso. Servir a los otros y sacrificarse por ellos exige estos comportamientos. Y cuando ya nos hemos forjado esa autoridad con la gente es cuando merecemos ser llamados líderes.

Para finalizar habrá que tener cuidado con la manipulación es, por definición, influenciar a la gente en beneficio personal. Creo que en el modelo de liderazgo con vocación de servicio se influye en la gente para beneficio mutuo.


Visitas-436
Hoy- 0
Procesos mentales en las cooperativas

Procesos mentales en las Cooperativas

Una de las preocupaciones principales que tienen las cooperativas es la importancia que se le da al tema de la EDUCACIÓN, por lo que cada año se realiza dentro del presupuesto, temas que los dirigentes, empleados y socios requieren y deben de recibir, con la finalidad de que conozcan más sobre su cooperativa, estos temas pueden ser según la necesidad y pueden ser filosóficos (doctrina cooperativa), técnicos, desarrollo de habilidades, de información, etc.

Vemos como resultados en la impartición de los temas recibidos, que estos tienen diferentes impactos en los participantes, derivado de una serie de variables que cada uno tenemos dentro de nuestra historia educativa personal, como pueden ser la que recibimos de la familia, escuelas, sociedad y de las experiencias personales  que hemos tenido, de ahí que cuando tenemos la oportunidad de convivir con nuestros compañeros dirigentes, empleados, socios y público en general nos damos cuenta del como piensan y esto nos da la posibilidad de que al conocer un poco de ellos podemos ofrecerles los requerimientos que necesitan para satisfacer sus necesidades.

A continuación, vamos a ver los procesos mentales que se dan en cada uno de nosotros, pues hay quienes al recibir información y por su forma de pensar no hay un cambio en ellos, otros lo entienden, pero no lo aprenden ni lo aplican, otros lo entienden lo aprenden y se convencen, pero no lo aplican y son pocos los que lo entienden, aprenden y deciden aplicarlo y lo aplican que es lo principal.

A continuación, vamos a ver estos procesos mentales para que nos queden claros estos procesos:

SENTIDO DE EFICACIA PERSONAL: Da confianza a un ser humano en sus procesos mentales y cuando un ser humano confía en sus procesos mentales, entonces tiene un sentido de eficacia personal y se da cuenta de lo que es capaz.

5 pasos son los que constituyen los procesos mentales:

1.- PENSAR.
2.- ENTENDER.
3.- APRENDER.
4.- ELEGIR; Y
5.- DECIDIR.

 1.- PENSAR.

¿Qué pienso?, ¿alguien piensa, que el otro piensa, que usted piensa?, ¿Alguien de ustedes supone, me dijo esto, como queriéndome decir esto otro? y está sufriendo e inventando la realidad que no fue dicha. ¿Alguien sufre por anticipado el futuro?, alguien se regaña y se insulta; ¿Qué pienso? El primero y más importante de los procesos mentales para tener confianza en sí mismo y tiene un sentido de eficacia personal, es el pensar, ¿Qué pienso?, pienso por los demás y pienso además que lo que yo pienso de los demás es correcto. ¡Estoy muy mal!

Si este primer proceso no funciona entonces yo no me siento eficaz, por lo tanto, mi autoestima desciende.

Ejemplos:

  1. Durante años y años al viajar en un automóvil yo cruzaba mis brazos y agarraba la portezuela muy fuerte porque mi mente decía que al dar una vuelta, se iba abrir la portezuela y yo iba a salir rodando y las llantas posteriores me iban a aplastar.
  2. ¿Han matado a alguien en tu cabeza?
  3. ¿Ustedes ya se murieron en mi mente?
  4. ¿La iglesia es un fraude, ya que los padres se meten con las mujeres?
  5. Yo no confió en el Gobierno, pues es un corrupto.

Por lo tanto, tengo que mejorar mi programa de pensamiento, para   cambiar   la manera de pensar; mucha gente quiere alcanzar buenos resultados pensando y actuando igual y así no se puede, se tiene que estudiar, aconsejar de quienes tienen éxito, prepararnos más, superarnos, aprender cosas nuevas, compartir experiencias, etc.

El tener el deseo de superación y buscar lugares donde puedo superarme.

Ejemplo, en mi comunidad existen organizaciones con costo y sin costo que me pueden ayudar, como son las iglesias, casas de la cultura, talleres, conferencias, platicas de superación personal, talleres para aprender a confeccionar ropa, cocina, pasteles, mecánica, baile, música, teatro, en fin, un sinnúmero de actividades que existen, lo principal es que uno se decida a realizarlo.

Ejemplos del como pienso como persona (Sacado del libro Padre rico, Padre pobre):

Por ejemplo, un padre tenía el hábito de decir “no puedo afrontarlo”. El otro prohibió el uso de tales palabras. El insistía en que yo dijera “¿cómo puedo afrontarlo?” La primera frase es una afirmación, mientras que la segunda es una pregunta; una nos deja fuera de combate, mientras que la otra nos fuerza a pensar. Mi padre en-vías-de-hacerse-rico explicaría que, automáticamente, al decir “no puedo afrontarlo”, nuestro cerebro cesa de trabajar. Al formular la pregunta “¿cómo puedo afrontarlo?”, nuestro cerebro comienza a trabajar. Él no se refería a comprar todo lo que uno quisiera. Él era un fanático de la ejercitación de la mente, la computadora más poderosa del mundo. “Mi cerebro se pone cada día más fuerte porque lo ejercito, más se fortalece, más dinero puedo hacer.” El creía que afirmar automáticamente “no puedo afrontarlo” era una señal de haraganería mental.

Aunque ambos hombres tenían un gran respeto por la educación y el aprendizaje, ellos estaban en desacuerdo sobre aquello que pensaban que sería importante aprender. Uno quería que yo estudiara mucho, lograra un título, consiguiera un buen empleo y trabajara por el dinero. Él quería que yo estudiara para convertirme en un profesional, abogado o contador, o que asistiera a la escuela de negocios para lograr una Maestría. El otro me animaba a estudiar para ser rico, para entender cómo funciona el dinero, y para aprender cómo tenerlo trabajando para mí. “¡Yo no trabajo por el dinero!” eran palabras que él repetía una y otra vez, “el dinero trabaja para mí”.

2.- ENTENDER:

¿Qué entiendo? Les voy a contar una historia que he visto repetirse, le piden a alguien que lea una página y esta, está más preocupada por los acentos y las comas que por la misma página, entonces le da lectura muy cuatropeada, al final la persona que coordina le dice ¿Quieres comentar algo de la página? Y al tratar de contestar da una vista rápida a la hoja y termina diciendo un rollo que nada tiene que ver con la página; no entendió nada; regularmente la gente cuando tiene conflictos graves en su mente no entiende.

Hay personas que siempre están preguntando ¿Qué dijo? Ya que no entienden y uno se pregunta ¿Entienden los pasos de un programa? ¿Entienden la importancia de su vida? ¿Entienden la trascendencia del amor de Dios? y salen con la pregunta ¿Qué dijo? Regularmente hay gente que tiene pereza mental, ejemplo: Te voy a dar mi teléfono, espérate deja anotarlo, porque después no me acuerdo; haber haz un ejercicio, hoy no lo anotes y cáptalo, retenlo, tú puedes, saben que cualquiera puede hacer eso y con pretextos como estos, vamos postergando nuestra capacidad de entender la vida, el programa, el procedimiento, mi posición en la vida, regularmente decimos: no le entendí, después que me lo expliquen.

Haciendo la reflexión, según como pienso eso entiendo, ejemplo: Si pienso que las mujeres deben de estar en casa, haciendo las labores del hogar y ellas no deben andar en la calle, entonces entiendo que lo mejor para ellas es que no salgan de la casa ya que ahí está su lugar.

Dentro de las capacitaciones regularmente la gente entiende el tema, pero no se lo aprende ni lo aplica, es cuando decimos le entra por una oreja y le sale por la otra.

3.- APRENDER.

¿Aprendo? Se comenta por los especialistas que la mejor forma de aprender es compartiendo, que cuando una persona comprende algo y lo aprende, si lo da a los demás de inmediato, se fija en su memoria y en su comprensión; y si lo vuelve a dar, se fija más, a lo mejor al que se le comparte no lo entiende, pero tú ya lo aprendiste bien.

Por consiguiente, es recomendable que lo que compartas de lo que vas aprendiendo que sean cosas buenas ya que, si compartes cosas malas, por ejemplo, conflictos, también estas se quedan y están fijos en tu mente.

Compartiendo lo que voy aprendiendo y utilizando de tal forma que se vaya fijando en mi aprendizaje de una nueva forma de vivir y entonces mi proceso de aprender empieza a funcionar y cuando una persona sabe que puede aprender, aprende más y más y además confía en que lo entiende y aprende y lo piensa, van cambiando la mecánica de sus procesos mentales y su autoestima crece.

4.- ELEGIR.

Me da mucha tristeza lo que les voy a decir, pero el grueso de los seres humanos no elegimos como queremos vivir; vivimos al ahí se va, a como venga la vida, a la deriva o peor aún de acuerdo a las expectativas de seres humanos que están peor que uno.

Uno de los mejores dones que Dios nos ha dado es el poder de elección y la mayoría de los seres humanos vivimos trabados en la vida, nuestra forma de pensar, de entender y lo que hemos aprendido. Ejemplo. A alguien se le invita a salir a algún lado y esta responde, si quisiera, pero es que no puedo, no me dejan, ¿Y por qué no puedes?, porque no tengo ¿Y por qué no tienes? Tú puedes tener, es decir yo elijo como quiero vivir, no elijo como otro(s) quieren que viva, si no como yo quiero.

Para poder cambiar hay que tomar decisiones trascendentes en la vida, habrá que prepararnos para poder cambiar y poder vivir como yo elijo vivir, cuesta mucho trabajo, pero bien vale la pena, muchos años de estudiar, cambiar, aplicar, conocer, convertir, hablar con otros, e recaído y vuelvo hacia arriba, he vivido mal porque otro(s) quieren que viva mal, pero ya no, he decidido vivir bien. Esto está en mí.

A veces la debilidad de carácter, hace que hasta los hijos decidan por ti. Ejemplo, una señora comenta ya no quiero vivir con él, pero mis hijos se oponen, habría que contestarles, entonces que se vayan con él, yo no dejo que decidan por mí, yo decido como quiero vivir mi vida. Una cosa debe de quedar clara y es que no quiero vivir mal.

5.- DECIDIR.

No es lo mismo elegir que decidir, hay mucha gente que ha elegido lo que quiere, pero no se ha decidido todavía, en pocas palabras es hacer lo que uno ha elegido.

Como ando de mis procesos mentales: Pienso, entiendo, aprendo, elijo y decido; entonces mi autoestima se elevará, será sana.

Como conclusión ponemos decir que tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.

El conocer los procesos mentales nos pone a reflexionar en lo personal como hemos actuado hasta el momento y como retroalimentación debo descubrir mis áreas de oportunidad en los cuales debo de trabajar para mejorar como persona.

Al igual el conocer los procesos mentales y al ver el comportamiento de nuestros semejantes podemos concluir en que proceso mental se quedan. Hay quienes por su estructura mental y por su forma de pensar, aunque utilices datos estadísticos, fundamentos científicos, ven su realidad o la que quieren ver y no cambian.

Visitas-379
Hoy- 1
Asertividad en las cooperativas

La Asertividad en las Cooperativas

Una de las técnicas que en lo personal me ha impactado y he tratado de poner en práctica, para una buena participación y una buena relación con los equipos de trabajo y en las reuniones con directivos es la ASERTIVIDAD; la experiencia que he tenido en mi vida laboral y dirigencial es conocer a personas que en su conductas  o comportamientos su participación son: pasivas, agresivas y asertivas; pues bien, a continuación y de forma concreta veamos parte del tema: A S E R T I V I D A D.

¿Qué es la ASERTIVIDAD?

Un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la ASERTIVIDAD es una CONDUCTA de las personas, un COMPORTAMIENTO.

Asertividad

Supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma eficaz, sin negar o desconsiderar los de los demás y sin crear o sentir vergüenza.

Hay tres tipos de comportamiento que tenemos las personas:

ASERTIVA: Expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. La conducta asertiva no tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto; pero su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables.

NO ASERTIVA: Violación de los propios derechos al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera auto derrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás pueden fácilmente no hacerle caso. Su objetivo es evitar conflictos a toda costa, pero se sentirá incomprendida, no tomada en cuenta y manipulada.

AGRESIVA: Defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, de los sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva y que trasgrede los derechos de otras personas. Las victimas acaban por sentir resentimiento y evitarlas. El objetivo de la agresión es la dominación de otras personas. La victoria se asegura por medio de humillación y la degradación.

Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría:

  1. No decir nada y usar la copa sucia, aunque a disgusto.
  2. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese establecimiento.
  3. Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.

Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de asertividad:

  1. Estilo pasivo   b) Estilo agresivo      c) Estilo asertivo

Vamos a continuación aplicarnos un test de asertividad que tendrás que contestar sinceramente. Así podrás comprobar que tan asertivo eres.

Ejercicio descripción entre conducta PASIVA, AGRESIVA Y ASERTIVA.

Ahora que ya conoces las diferencias entre la conducta pasiva (Inhibición o sumisa), agresiva y asertiva, deberás identificarlos en los siguientes ejemplos:

SITUACIÓN 1

Tu amigo(a) ha llegado a cenar una hora más tarde. El (ella) no llamó para avisar su retraso. Tú estás molesto(a) por su tardanza y dices:

1.- Pasa, la cena está servida.

Agresiva                                                                     Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Estuve esperando una hora, hubiera agradecido que me avisaras de tu retraso.

Agresiva                                                          Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Has tenido mucho descanso al venir tan tarde. Es la última vez que te invito.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 2

Tus padres han criticado a tu esposo(a) / novio(a). Tú sientes que la crítica es injustificada y dices:

1.- Cállense, son tan necios y prejuiciosos.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Bien, veo lo que tratan de decir.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Yo siento que su crítica esta fuera de lugar. El/Ella no es así.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 3

Un amigo ha elogiado tu traje nuevo. Es la primera vez que lo usas y realmente te justa. Tú dices:

1.- Gracias.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

2.- ¿Sí? No es nada especial.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Bueno….. Lo compré en una barata….

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 4

Vas a ir al cine con un grupo de amigos. Van a decidir cuál película ver. Una persona acaba de mencionar una película que tú no quieres ver y le dices:

1.- Tú siempre escoges películas que no me gustan. Sólo piensas en ti, eres muy egoísta.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

2.- No quiero ver esa película ¿Qué tal la que está en el teatro plaza?

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Bueno, no se mucho de películas, pero si tú quieres podemos ir a verla.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 5

Vas a devolver un artículo defectuoso a una tienda. Compraste una blusa/camisa y cuando llegas a casa encuentras un defecto en ella y no quieres el artículo así. El dependiente dice que no ve el defecto, tú le dices:

1.- Mira, dame mi dinero. No tengo todo el día para discutir.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Bueno, de cualquier forma, quiero regresarla o cambiarla no quiero esta prenda.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Bueno. ¿estás seguro de que no la ves?

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 6

Tú amas a tu esposo(a) y quieres expresarle ese sentimiento. Han terminado de comer en su casa y están solos tú le dices:

1.- Disfruté la comida. Bueno….

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Querido(a) realmente te quiero. Eres marivillosos(a)

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Bien, ¿Qué hay de nuevo?

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 7

Tus padres te llaman para decirte que van de visita esta noche. Tú ya tienes planes para salir y no los deseas cambiar, tú dices:

1.- Mamá, te he visto dos veces esta semana. Tanto es demasiado, siempre me estás buscando.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Seguro, me gustaría verte esta noche, pero, ¿no podrías venir mañana?

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Mamá, esta noche no, ya tengo planes para hoy.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 8

Quieres que tú hijo Luis vaya a ver a la Sra. López y traiga un paquete, le dices:

Luis, quisiera que fueras a ver a la Sra. López y me traigas un paquete.

1.- Te agradecería que lo hicieras a las 3 en punto.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Si no estás muy ocupado, ¿podrías ir con la Sra. López hoy?

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- ¡Hey! Ya es tiempo de que hagas algo. Ve con la Sra. López y tráeme un paquete. ¡Nos estés de holgazán ve!

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 9

Un compañero de trabajo ha estado dándote a hacer su trabajo, has decidido poner fin a esto. Él le acaba de pedir que haga algo más de su trabajo y dices:

1.- Estoy ocupado, pero si quieres que lo hago, creo que puedo ayudarte.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Olvídalo, Es tiempo de que tú lo hagas. Me traes como esclavo, eres un desconsiderado.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Tengo que hacer mi trabajo ahora, no tengo tiempo.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

SITUACIÓN 10

Tienes nuevos vecinos. Tú quieres conocerlos(a):

1.- Sonríes a tu(s) vecino(s) al pasar, pero no dices nada.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

2.- Vas a la casa de junto y dices “Que tal soy____________ Vivo junto. Bienvenido(a) al barrio.

Agresiva                                                            Asertiva                                                                  Pasiva

3.- Observas a tu(s) vecino(s) a través de la ventana.

Agresiva                                                           Asertiva                                                                  Pasiva

RESPUESTAS:
SITUACIÓN 1 1.- Pasivo 2.- Asertivo 3.- Agresivo
SITUACIÓN 2 1.- Agresivo 2.- Pasivo 3.- Asertivo
SITUACIÓN 3 1.- Asertivo 2.- Agresivo 3.- Pasivo
SITUACIÓN 4 1.- Agresivo 2.- Asertivo 3.- Pasivo
SITUACIÓN 5 1.- Agresivo 2.- Asertivo 3.- Pasivo
SITUACIÓN 6 1.- Pasivo 2.- Asertivo 3.- Agresivo
SITUACIÓN 7 1.- Agresivo 2.- Pasivo 3.- Asertivo
SITUACIÓN 8 1.- Asertivo 2.- Pasivo 3.- Agresivo
SITUACIÓN 9 1.- Pasivo 2.- Agresivo 3.- Asertivo
SITUACIÓN 10 1.- Pasivo 2.- Asertivo 3.- Agresivo

El actuar de una forma asertiva tiene como logro el que las demás personas tengan confianza en quien la pone en práctica, ya que hay congruencia en lo que dice y hace y muy importante tienen respeto hacia los demás, no van a ganar sino a llegar a un acuerdo.

En cuanto al comportamiento externo, muestran: habla fluida, sin bloqueos, contacto ocular directo, pero sin desafiar, relajación corporal, saber decir “no”, etc

A la hora de expresar sentimientos y emociones, muestran: buena autoestima, no se sienten superiores ni inferiores a los demás, sensación de control emocional, etc.

Espero que estos pequeños puntos del tema de asertividad le sirvan al lector para conocer el del tema y lo principal, ponerlo en práctica.

Visitas-567
Hoy- 2

La importancia de las Emociones en la Comunicación

Una de la experiencias que tuve dentro del movimiento cooperativo, fue el proceso de asambleas así como las reuniones ya sea directivas u operativas; en las mismas me di cuenta sobre el problema de comunicación que existe entre los seres humanos, pues hay quienes quieren influir en los demás y ganarse el voto a base de palabrerías y tener una postura agresiva, el tener claro el papel de Dirigente o Gerente para la toma de decisiones, requiere de conocimientos técnicos que le permitan visualizar y tener claro la información que recibe y con una mentalidad critica sobre los asuntos que trata, con la finalidad de que su participación dentro de la organización sea efectiva, comparto a continuación algunos conceptos de comunicación que me ayudaron en mi paso por las organizaciones:  

La teoría clásica de la COMUNICACIÓN humana se basa en tres partes básicas: UN EMISOR (que genera un mensaje o información), UN RECEPTOR (que recibe y decodifica ese mensaje) y el MENSAJE mismo. De ese modo, la comunicación humana se equipará con trasmisión de información. Este modelo, como todos los modelos, pretende ofrecer una explicación de la realidad. No es de extrañar que en la era de la tecnología informática esta idea de la comunicación aún prevalezca.

Sin embargo, el modelo emisor-mensaje-receptor presenta serias limitaciones, además de ser insuficiente para dar cuenta de la complejidad del fenómeno humano de comunicación. En primer lugar, no toma en cuenta el proceso conversacional. El diálogo (del griego “día”, a través, y “logos”, palabra) sugiere un fluir de sentido que se da entre y a través de los participantes con alguno de los cinco siguientes objetivos:

  1. Describir al mundo.
  2. Generar un mundo distinto.
  3. Coordinar acciones.
  4. Invocar y evocar lo sublime.
  5. Compartir identidades.

El sustento de esta concepción es que el lenguaje no es inocente, que siempre lleva intenciones e implica un compromiso entre los hablantes, que el escuchar no es pasivo y que se construye significado a partir de un trasfondo de obviedad compartido. Es decir, el modelo cibernético, si bien produjo en gran medida el éxito computacional, no explica la construcción de sentido entre las personas. Además, se quedó un elemento fuera: las emociones. Veamos.

Los filósofos John Searle y John Austin descubrieron que al hablar hacemos mucho más que transmitir información. Lo que en realidad hacemos es generar compromisos de distinta índole que a fin de cuentas definen nuestra identidad pública. Es decir, el lenguaje no describe acciones: es en sí mismo acción. Al hablar, siempre realizamos alguno de los siguientes “actos de habla”.

  1. Básicamente, son opiniones que emitimos acerca del mundo que nos rodea. Cuando decimos que hace calor, que la sopa esta picante, que zutano no sabe manejar, etc., lo que estamos haciendo externar nuestro punto de vista que no necesariamente coincide con el del otro acerca de la cosa descrita. Por ejemplo, para un observador que nos dice que la pintura tal es espantosa, en realidad no está describiendo la pintura, sino que está diciendo cuál es su sentir hacia ella, cuál es su emocionalidad frente al objeto. Yo puedo estar en desacuerdo y decir que la pintura es hermosa. Por ello, un juicio no es ni verdadero ni falso, sino fundado o infundado. Cuando digo que esa pintura es horrible, lo que en realidad quiero decir es que a mí no me gusta. Y la diferencia es crucial. Cuando digo que no me gusta, estoy reconociendo que la pintura tiene unas cualidades independientemente de las que yo le otorgo, no es bonita ni fea en sí misma. Estoy diciendo algo de mí mismo, estoy haciendo referencia a mis preferencias. En cambio, cuando digo que la pintura es fea, lo que estoy haciendo es inmediatamente denigrar el objeto e imponer mi punto de vista sobre ese objeto y sobre los demás. Bajo ese punto de vista, no hay diálogo posible entre dos personas. En pocas palabras, lo que hago es cancelar la posibilidad coordinar acciones con otro, pues confundo mi apreciación del mundo con la forma en cómo es el mundo realmente.
  1. En cambio, cuando afirmo algo estoy comprometiéndome a que alguien más me diga si es verdadero o falso. Cuando afirmo que esa pintura mide 2.5 m X 1.50 m, estoy describiendo una particularidad física del objeto independientemente del observador de que se trate. Al otro podrá gustarle o no la pintura, pero no hay duda de que mide lo que mide.

El saber distinguir entre afirmaciones y juicios es fundamental en el proceso de comunicación humana. Los seres humanos somos máquinas de emitir juicios. Pero eso no es lo malo. Lo malo radica en no poder fundar un juicio en afirmaciones. Por ejemplo, yo puedo decir que fulano es impuntual y él mismo puede decir que no es cierto. Si yo logro fundar mi juicio en afirmaciones y hechos concretos (por ejemplo, de las tres veces que quedamos de vernos a las 8:30, una vez llegó a las 8:40, y dos veces a las 9:10), ese juicio tiene argumentos fácilmente comprobables.

Cuando una madre dice que su hijo es inocente porque es su hijo, no basta…

  1. Tanto en los juicios como en las afirmaciones, la palabra sigue al mundo. Es decir, estamos describiendo un aspecto de la realidad que nos rodea, sin cambiarlo. Al decir un cuadro mide tanto o que es feo, el cuadro no se modifica. Sin embargo, cuando declaramos algo el mundo sigue a la palabra, pues el mundo de muchas personas cambia dependiendo de quién haga la declaración. Cuando un sacerdote nos declara marido y mujer, nuestra vida cambia. Cuando un juez nos declara culpables, nuestra vida cambia. Cuando un presidente declara la guerra, la vida de millones de personas cambia. Pero no sucede nada si un director de una empresa nos declara marido y mujer, o si el tendero de la esquina declara la guerra a otro país. Las declaraciones son hechas desde el poder, y literalmente modifican al mundo. Hay personas cuyas declaraciones no son tomadas en cuenta. Mientras menos poder tenga una persona sobre otra, menos declaraciones será capaz de hacer. Mientras más ignorante sea, menos afirmaciones será capaz de hacer, y sustentará su plática en una sarta de juicios infundados. Es entonces cuando decimos que una plática nos aburre o nos deja vacíos. Más aún, los medios informativos pueden evaluarse en si lo que reportan son juicios propios o afirmaciones y declaraciones hechas por otros.
  1. El pedir o solicitar algo a alguien se hace cargo de nuestras inquietudes, y es uno de los eslabones para la coordinación de acciones en una sociedad. Cuando hacemos un pedido, esperamos una respuesta afirmativa siempre. Sin embargo, cuando esto no sucede, nos sentimos decepcionados y traicionados, cuando en realidad no nos fue prometido nada. Las peticiones se hacen para obtener promesas que deseamos ver cumplidas. Cualquier pregunta que hagamos es una petición. Por ejemplo, cuando digo “¿Quieres trabajar en esta empresa?”, en realidad estoy pidiendo que esa persona se una al equipo, pero no lo digo así.
  1. Por el contrario, una oferta no se hace cargo de una inquietud mía, sino de un problema ajeno. Cuando yo ofrezco algo, me doy cuenta que la otra persona, lo requiere. Una oferta no es un acto de caridad. Para ponerlo de otro modo, es más eficaz lograr que una empresa vea en mi tipo de oferta que soy para ella a que yo vaya a pedir empleo. Si yo logro que una empresa vea las ventajas que obtiene al contratar mis servicios, estoy en mejores condiciones de plantear mis requerimientos que si voy a pedir algo. Cualquier producto que sale al mercado es una oferta para determinadas necesidades. Si los clientes no logran ver esto una oferta, el producto no sirve. Volviendo al principio, uno de los actos más humanos consiste en detectar las necesidades de otros y ofrecer remedios.

Algo es crucial: cuando yo hago una oferta y se me acepta, o cuando me hacen un pedido y acepto, se genera un acto lingüístico más, llamado promesa. Un político en campaña hace ofertas con base en peticiones. Al momento en que la gente vota por él, cierra el círculo y sus ofertas se convierten en promesas. El voto es la aceptación de la oferta que la vuelve inmediatamente promesa. Si la gente no vota por él, significa que no aceptó sus ofertas.

  1. Las promesas son el acto oral o escrito más importante que hay. Nuestra vida social está basada en nuestra capacidad para hacer promesas, y nuestra identidad pública en nuestra capacidad de cumplirlas. Nada disloca más la vida social y erosiona más la confianza entre los individuos que el incumplimiento de promesas. Pero el círculo no se cierra con el cumplimiento de la promesa, sino con la declaración de satisfacción del otro. Las promesas son actos de habla que nos permiten coordinar acciones con otros. Una promesa hecha por alguien ocasiona que nosotros a nuestra vez hagamos promesas a otros a otros basados en la promesa original. El que otra persona no cumpla su promesa nos ocasiona daños en alguna medida. 
  1. Cuando no tenemos nada que decir no proferimos palabra. Es signo de un escuchar atento, de un aprender de otros. Sin embargo, esto es muy diferente al callar. Cuando callamos, sí tenemos algo que decir y no lo hacemos, tanto por miedo como por no herir a un tercero. Sin embargo, hay ocasiones en que nuestra dignidad no nos permite callar. Hay ocasiones en que debemos decir “no”, “basta”, en que debemos pedir perdón, en que debemos perdonar. El callar puede también causar infinito daño a otros y deteriorar las relaciones humanas severamente.

Es por todo lo anterior que sostengo que vivimos en un mundo lingüístico, el cuál construimos día a día con nuestros actos lingüísticos. Los juicios infundados que decimos a alguien que nos otorga autoridad pueden marcarlo toda la vida, para bien o para mal. Las promesas que hacemos y no cumplimos nos marcan a nosotros fuertemente. Las declaraciones que hacemos afectan a mucha gente a nuestro alrededor. Las peticiones que nos hacen son muchas veces gritos de ayuda que no escuchamos como tales. El lenguaje debe ser usado para eliminar, en gran medida, el sufrimiento innecesario que nos causamos unos a otros por decir lo que no debemos cuando no debemos, y por no decir lo que debemos cuando debemos hacerlo.

No olvidemos pues que a través del lenguaje generamos realidades para nosotros mismos y para los demás. Por ello, antes de hablar, asegurémonos que la lengua está conectada al cerebro.  

Visitas-437
Hoy- 0
Scroll to Top