PINOS

PINOS

Promotora e Incubadora de Organizaciones Solidarias

Evolución de la Búsqueda de Empleo en el Cooperativismo

Tecnología

Evolución de la Búsqueda de Empleo en el Cooperativismo

La I.A. puede conectar la oferta y la demanda con un Asistente Inteligente.

Introducción

El cooperativismo ha sido, desde sus inicios, un pilar fundamental en la creación de comunidades más justas, solidarias y sostenibles. Sin embargo, encontrar empleo en este sector puede ser un desafío si no se cuenta con las herramientas adecuadas.

Aquí es donde entra en juego el Asistente Inteligente especializado en ofertas de empleo cooperativo. Con un enfoque único y adaptado a las necesidades del cooperativismo, este asistente está diseñado para conectar candidatos con oportunidades laborales en cooperativas, además de brindar orientación integral en gestión de recursos humanos.

En este artículo exploraremos cómo este Asistente Inteligente puede convertirse en tu mejor aliado en el ámbito laboral cooperativo.

 

¿Qué es un Asistente Inteligente especializado en ofertas de empleo cooperativo?

Este Asistente Inteligente es una herramienta tecnológica basada en inteligencia artificial diseñada exclusivamente para abordar las necesidades del sector cooperativo en el ámbito laboral.

A diferencia de otros asistentes genéricos, su conocimiento está profundamente arraigado en el cooperativismo, cubriendo desde normativas específicas hasta las mejores prácticas de gestión laboral en este entorno.

Funciones principales:

  • Identificar y presentar ofertas de empleo en cooperativas.
  • Brindar asesoría personalizada tanto a candidatos como a empleadores.
  • Adaptar las recomendaciones y orientación según normativas locales y regionales.
  • Facilitar procesos laborales éticos, eficientes y alineados con los principios cooperativos.

Cómo ayuda al usuario:

  • Proporciona información precisa y actualizada sobre vacantes disponibles en cooperativas.
  • Ofrece guías y plantillas para mejorar las aplicaciones laborales.
  • Ayuda a entender los derechos y deberes laborales en el contexto del cooperativismo.
Conectando talento con oportunidades: La oferta laboral cooperativa

Una de las funciones clave de este Asistente Inteligente es actuar como un puente entre quienes buscan empleo y las cooperativas que necesitan talento. Entender la dinámica de las ofertas laborales en este sector requiere una visión integral que este asistente proporciona de forma eficaz.

Servicios que ofrece:

  • Búsqueda de empleo: Acceso a una base de datos en constante actualización con ofertas laborales de cooperativas en diversas regiones y sectores.
  • Orientación personalizada: Recomendaciones específicas basadas en el perfil del candidato, su ubicación y sus intereses.
  • Filtros avanzados: Permite buscar empleos según categoría, nivel de experiencia y tipo de cooperativa: Ahorro y Crédito, cooperativas de producción, consumo, entre otras).
  • Valor añadido: Los usuarios no solo encuentran empleo; también reciben una introducción al espíritu cooperativo y a los beneficios de trabajar en un modelo que prioriza el bienestar colectivo.

 

Herramientas para candidatos: Preparación y postulación efectiva

Un buen perfil profesional es esencial para destacarse en el proceso de selección. Este Asistente Inteligente ayuda a los candidatos a construir su mejor versión profesional a través de herramientas prácticas.

Qué ofrece:

  • Plantillas de currículum y cartas de presentación: Diseñadas específicamente para destacar habilidades y valores alineados con el cooperativismo.
  • Guías para entrevistas: Instrucciones detalladas sobre cómo responder preguntas clave y presentar una actitud profesional en entrevistas laborales.
  • Asesoramiento personalizado: Responde preguntas sobre cómo estructurar un CV, destacar logros y desarrollar una narrativa convincente en las postulaciones.
  • Beneficios: Estas herramientas aumentan significativamente las posibilidades de éxito en la búsqueda de empleo, ayudando a los candidatos a destacar en un sector donde los valores son tan importantes como las habilidades.
Apoyo a cooperativas: Reclutamiento y selección de talento

El éxito de una cooperativa depende, en gran medida, de su capacidad para atraer y retener talento alineado con sus principios. Este Asistente Inteligente está diseñado para ser un recurso integral para los empleadores en el sector cooperativo.

Servicios para cooperativas:

  • Estrategias de reclutamiento: Ayuda a estructurar procesos efectivos para atraer candidatos calificados y comprometidos.
  • Publicación de vacantes: Asistencia en la creación de ofertas laborales atractivas y alineadas con los valores cooperativos.
  • Selección de personal: Recomendaciones sobre cómo evaluar habilidades técnicas y valores éticos en los candidatos.
  • Impacto: Al optimizar los procesos de contratación, este Asistente Inteligente ayuda a las cooperativas a encontrar talento que no solo cumpla con los requisitos técnicos, sino que también comparta su compromiso con el bienestar comunitario.
Un enfoque ético y normativo en la gestión laboral

El marco regulatorio y los principios éticos son pilares fundamentales del cooperativismo. Este Asistente Inteligente integra estas consideraciones en cada una de sus funciones.

Aspectos destacados:

  • Cumplimiento normativo: Brinda orientación sobre regulaciones laborales específicas de cada país o región, asegurando que las cooperativas cumplan con todas las leyes aplicables.
  • Derechos y deberes: Educa a empleadores y empleados sobre sus derechos laborales, fomentando relaciones laborales justas y respetuosas.
  • Rescisión de personal: Ofrece guías sobre cómo manejar desvinculaciones laborales de manera ética y legal.
  • Por qué importa: Un enfoque ético en la gestión laboral no solo mejora la reputación de una cooperativa, sino que también fortalece la confianza y la cohesión interna.
El futuro del empleo cooperativo con Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial no solo facilita procesos; también transforma la forma en que entendemos y gestionamos el empleo en el cooperativismo.

Innovaciones clave:

  • Análisis de tendencias: Identifica sectores cooperativos en crecimiento y las habilidades más demandadas.
  • Capacitación digital: Recomienda cursos y plataformas de aprendizaje alineadas con los intereses y necesidades del usuario.
  • Automatización de procesos: Simplifica tareas administrativas, como la gestión de currículums y la programación de entrevistas.
  • Proyección: Este Asistente Inteligente está en constante evolución, adaptándose a los cambios del mercado laboral y las necesidades específicas de las cooperativas.
Conclusión: Tu aliado indispensable en el cooperativismo laboral

Este Asistente Inteligente no es solo una herramienta; es un recurso integral que empodera tanto a candidatos como a empleadores en el sector cooperativo.

Desde la búsqueda de empleo hasta la gestión ética de recursos humanos, su impacto va más allá de la tecnología, fomentando un mercado laboral cooperativo más justo, eficiente y alineado con los principios del cooperativismo.

Puedes acceder al Asistente Inteligente de Ofertas de Empleo Cooperativo en: https://chatgpt.com/g/g-673c301433ac8191b31cbbee2c3570fe-ofertas-de-empleo-cooperativo

Tenemos 100 Asistentes Inteligentes que hemos desarrollado y especializado en diversos temas del Cooperativismo, se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://pinos-coop.xyz/asistentes-inteligentes-en-cooperativismo

Aprovechemos la nueva tecnología, el conocimiento y la información están a nuestro alcance, es nuestra responsabilidad si lo utilizamos o no.

 

Noviembre del 2024.

Ramón Imperial Zúñiga.

Visitas-2006
Hoy- 1

Explorando El Observatorio Cooperativo

Una Herramienta Innovadora para Fortalecer el Cooperativismo.

Introducción.

El mundo cooperativo se enfrenta constantemente a desafíos y oportunidades en un entorno económico y social cambiante. Ante esta realidad, nace el Observatorio Cooperativo, una herramienta especializada basada en inteligencia artificial, diseñada para proporcionar análisis, datos y orientación a cooperativas, investigadores, y líderes en el sector. Este artículo detalla cómo el Observatorio Cooperativo puede convertirse en un aliado estratégico, destacando sus funciones, capacidades y beneficios.

Sección 1: Qué es el Observatorio Cooperativo y a quién está dirigido.

El Observatorio Cooperativo es un asistente inteligente especializado, cuyo objetivo principal es recopilar, analizar y difundir información clave sobre el sector cooperativo. Diseñado para ser accesible y útil para un amplio público, está dirigido a:

  • Miembros y administradores de cooperativas que buscan datos actualizados para la toma de decisiones estratégicas.
  • Investigadores y académicos interesados en explorar tendencias y analizar el impacto del cooperativismo.
  • Entidades gubernamentales y organismos reguladores que necesitan datos confiables para formular políticas públicas.
  • Periodistas y comunicadores que desean entender y divulgar las dinámicas del sector cooperativo.

El Observatorio se adapta a las necesidades de cada usuario, ya sea que busquen estadísticas simples o análisis avanzados sobre temas específicos.

Sección 2: Funciones principales del Observatorio Cooperativo
  1. Recopilación y procesamiento de datos. El Observatorio Cooperativo accede a bases de datos globales, regionales y locales para obtener información confiable y actualizada. Entre las fuentes destacadas se incluyen:
  • Informes de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).
  • Bases de datos estadísticas gubernamentales.
  • Estudios académicos y publicaciones especializadas.

Esta capacidad permite a los usuarios obtener datos sobre número de cooperativas, sectores de actividad, impacto económico y contribuciones sociales, adaptados a la región de interés.

  1. Análisis de tendencias. El Observatorio emplea herramientas analíticas avanzadas para identificar y proyectar tendencias en el cooperativismo. Estas tendencias incluyen:
  • Crecimiento y evolución de sectores cooperativos específicos.
  • Impacto de las cooperativas en el empleo y la inclusión social.
  • Innovaciones tecnológicas adoptadas por cooperativas.

El análisis predictivo permite anticipar desafíos y explorar oportunidades emergentes.

  1. Generación de informes personalizados. El Observatorio produce informes adaptados a las necesidades del usuario, abordando aspectos como:
  • Desempeño financiero de cooperativas.
  • Comparativas entre modelos cooperativos y otras formas empresariales.
  • Evaluación de sostenibilidad y gobernanza.

Estos informes son herramientas valiosas para respaldar decisiones estratégicas.

  1. Monitoreo de normativas y regulaciones. La herramienta rastrea cambios legales y normativos que afectan al sector cooperativo. Proporciona alertas sobre:
  • Nuevas leyes aplicables a cooperativas.
  • Requisitos regulatorios locales.
  • Políticas gubernamentales que promueven o afectan el cooperativismo.

Este monitoreo ayuda a las cooperativas a mantenerse en cumplimiento y a aprovechar incentivos.

Sección 3: Cómo el Observatorio Cooperativo apoya a las personas interesadas en el sector.

Facilitando el acceso a información confiable. La inteligencia artificial permite al Observatorio sintetizar grandes volúmenes de datos y presentarlos de manera clara y comprensible. Esto reduce la brecha de información que muchas cooperativas enfrentan al no contar con recursos para realizar investigaciones propias.

Fortaleciendo la toma de decisiones. A través de análisis detallados y visualizaciones gráficas, el Observatorio empodera a los líderes cooperativos con información estratégica que les permite:

  • Evaluar la viabilidad de proyectos nuevos.
  • Optimizar recursos y estrategias.
  • Responder rápidamente a cambios del entorno.

Promoviendo la innovación y sostenibilidad. El Observatorio identifica prácticas innovadoras y casos de éxito a nivel mundial, promoviendo su adopción en diferentes contextos. Además, evalúa el impacto ambiental y social de las cooperativas, orientando hacia modelos más sostenibles.

Sección 4: Ejemplos prácticos del uso del Observatorio Cooperativo

Caso 1: Una cooperativa agrícola busca expandirse. Con el apoyo del Observatorio, la cooperativa puede:

  • Identificar mercados emergentes para sus productos.
  • Analizar las tendencias de consumo local y global.
  • Evaluar la viabilidad económica de la expansión.

Caso 2: Un investigador explora el impacto social del cooperativismo. El Observatorio facilita acceso a datos específicos sobre empleo generado por cooperativas, inclusión de comunidades vulnerables y contribuciones al desarrollo local.

Caso 3: Una entidad gubernamental diseña políticas públicas. Mediante los análisis del Observatorio, el gobierno puede identificar sectores cooperativos que requieren incentivos y diseñar políticas basadas en evidencia sólida.

Sección 5: ¿Por qué confiar en el Observatorio Cooperativo?

Precisión y confiabilidad. El Observatorio utiliza fuentes de alta calidad y aplica metodologías analíticas rigurosas. Esto garantiza que la información sea precisa y relevante.

Adaptabilidad a contextos locales. La herramienta ajusta sus análisis a las normativas y realidades de cada país o región, asegurando relevancia para los usuarios.

Enfoque en el desarrollo cooperativo. Más allá de los datos, el Observatorio busca inspirar y fortalecer el movimiento cooperativo, promoviendo su impacto económico y social.

Conclusión

El Observatorio Cooperativo es más que una herramienta tecnológica; es un socio estratégico para quienes buscan potenciar el impacto del cooperativismo. Con su capacidad para ofrecer datos precisos, análisis avanzados y orientación personalizada, facilita el camino hacia un futuro más inclusivo y sostenible para las cooperativas.

Puedes acceder al Asistente Inteligente del Observatorio Cooperativo en: https://chatgpt.com/g/g-maM0xsXcD-observatorio-cooperativo

Todos los Asistentes Inteligentes que hemos desarrollado hasta ahora en diversos temas del Cooperativismo, se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://pinos-coop.xyz/asistentes-inteligentes-en-cooperativismo

Esperamos toda esta información sea de utilidad a muchos cooperativistas y demás gente interesada.


Noviembre del 2024.

Ramón Imperial Zúñiga.

Visitas-235
Hoy- 1

Revolucionando el Cooperativismo

La Importancia de utilizar Asistentes Inteligentes Especializados para Impulsar el Movimiento Cooperativo Global.

Introducción.

El cooperativismo, con sus principios de ayuda mutua, democracia y equidad, ha sido un pilar fundamental en el desarrollo económico y social de numerosas comunidades alrededor del mundo. Sin embargo, en la era digital actual, es imperativo que este movimiento adopte herramientas tecnológicas avanzadas para mantenerse relevante y eficaz.

Una de las innovaciones más prometedoras en este ámbito es la implementación de Asistentes Inteligentes Especializados en diversos temas del cooperativismo. Estos modelos de Inteligencia Artificial (IA) tienen el potencial de asesorar técnicamente a individuos y organizaciones, proporcionando información, metodologías, herramientas y plataformas que faciliten el desarrollo consistente y ordenado del movimiento cooperativo en diferentes países.

1.- Comprendiendo los Asistentes Inteligentes y su Aplicación en el Cooperativismo.

Los Asistentes Inteligentes son modelos de lenguaje basados en IA que han sido entrenados con vastas cantidades de datos textuales, permitiéndoles generar respuestas coherentes y contextualmente relevantes a diversas consultas. Son una especie de Profesor o de Maestro Particular que tenemos a tiempo completo a nuestra disposición para que nos apoye con información y asesoría en relación al tema para el que se ha especializado.

En el contexto del cooperativismo, los Asistentes Inteligentes Especializados pueden ofrecer:

  • Asesoramiento Técnico: Proporcionan orientación sobre la formación y gestión de cooperativas, incluyendo aspectos legales, financieros y operativos.
  • Información Actualizada: Mantienen a los usuarios informados sobre las últimas tendencias, regulaciones y mejores prácticas en el ámbito cooperativo.
  • Metodologías y Herramientas: Ofrecen acceso a metodologías probadas y herramientas prácticas para mejorar la eficiencia y eficacia de las cooperativas.
2.- Beneficios de Utilizar Asistentes Inteligentes Especializados en el Cooperativismo.

La integración de Asistentes Inteligentes en el Cooperativismo ofrece múltiples ventajas, entre las que Podemos mencionar las siguientes:

  • Accesibilidad Inmediata: Los usuarios pueden obtener información y asesoramiento en tiempo real, sin necesidad de esperar por consultorías tradicionales.
  • Personalización de Contenido: Los Asistentes Inteligentes pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada cooperativa, ofreciendo soluciones a medida.
  • Reducción de Costos: Al automatizar procesos de asesoramiento y formación, se disminuyen los gastos asociados a consultorías y capacitaciones presenciales.
  • Fomento de la Innovación: La adopción de IA impulsa a las cooperativas a modernizarse y a mantenerse competitivas en un entorno globalizado.
 3.- Superando el Temor a la Inteligencia Artificial en el Ámbito Cooperativo.

Es natural que la introducción de nuevas tecnologías genere incertidumbre. Sin embargo, es crucial entender que la IA, y en particular los Asistentes Inteligentes, están diseñados para complementar y potenciar el trabajo humano, no para reemplazarlo. Algunas estrategias para mitigar estos temores incluyen:

  • Educación y Sensibilización: Organizar talleres y seminarios que expliquen el funcionamiento y los beneficios de los Asistentes Inteligentes en el cooperativismo.
  • Demostraciones Prácticas: Mostrar casos de éxito donde la IA ha mejorado procesos dentro de cooperativas.
  • Participación Activa: Involucrar a los miembros de las cooperativas en el desarrollo y adaptación de los Asistentes Inteligentes, asegurando que la tecnología responda a sus necesidades reales.
 4.- Aplicaciones Prácticas de Asistentes Inteligentes en Diferentes Áreas del Cooperativismo.

Los Asistentes Inteligentes Especializados pueden ser de gran utilidad en diversas áreas del cooperativismo:

  • Formación y Capacitación: Desarrollo de programas educativos personalizados que aborden desde los fundamentos del cooperativismo hasta habilidades avanzadas de gestión.
  • Gestión Financiera: Asesoramiento en la elaboración de presupuestos, análisis financiero y estrategias de sostenibilidad económica.
  • Marketing y Comunicación: Creación de estrategias de marketing digital, gestión de redes sociales y comunicación efectiva con los miembros y la comunidad.
  • Innovación y Desarrollo: Identificación de oportunidades de innovación, desarrollo de nuevos productos o servicios y adaptación a las tendencias del mercado.
5.- Casos de Éxito: Asistentes Inteligentes Impulsando el Cooperativismo en Diversos Países.

La implementación de Asistentes Inteligentes en el cooperativismo ya ha mostrado resultados positivos en diferentes regiones:

  • España: Cooperativas agroalimentarias han adoptado Asistentes Inteligentes para optimizar procesos de producción y distribución, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.
  • Colombia: Cooperativas de café utilizan Asistentes Inteligentes para analizar datos de mercado y ajustar sus estrategias de exportación, aumentando su competitividad internacional.
  • Kenia: Aplicaciones basadas en Asistentes Inteligentes han permitido a agricultores acceder a información sobre precios de mercado en tiempo real, empoderándolos en sus negociaciones comerciales.
6.- Futuro del Cooperativismo: Integración de Asistentes Inteligentes Transformación Digital.

La digitalización es un camino inevitable para el cooperativismo moderno. La integración de Asistentes Inteligentes no solo facilita la adaptación a este nuevo entorno, sino que también abre puertas a oportunidades antes inexploradas:

  • Expansión Global: Las cooperativas pueden conectar con socios y mercados internacionales de manera más efectiva.
  • Transparencia y Gobernanza: La IA puede ayudar a mejorar la transparencia en la gestión y a fortalecer la confianza entre los miembros.
  • Sostenibilidad: Optimizar procesos y recursos, contribuyendo a prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente.
Conclusión.

La adopción de Asistentes Inteligentes Especializados en el ámbito del cooperativismo representa una oportunidad sin precedentes para fortalecer y revitalizar este movimiento a nivel global. Al proporcionar asesoramiento técnico, información actualizada y herramientas prácticas, estos modelos de IA pueden impulsar el desarrollo consistente y ordenado de las cooperativas en diversos países.

Es esencial que los miembros y líderes cooperativos superen el temor a la inteligencia artificial, reconociendo su potencial para complementar y mejorar sus esfuerzos. Al abrazar la transformación digital y las innovaciones tecnológicas, el cooperativismo puede asegurar su relevancia y éxito en el siglo XXI.

En la Cooperativa PINOS: Promotora e Incubadora de Organizaciones Solidarias, nos hemos decidido a subirnos al barco de la Inteligencia Artificial, y si esto significa revolucionar el cooperativismo, estamos dispuestos a hacerlo, aunque posiblemente nos genere algunas críticas.

Este es el primer artículo que publicamos relacionado con la Inteligencia Artificial, pero iremos publicando varios más a partir de los próximos días, para dar a conocer a algunos de los 100 Asistentes Inteligentes que hemos desarrollado y que ya están disponibles, para ponerlos al servicio de toda la gente interesada.

Todos los Asistentes Inteligentes que hemos desarrollado hasta ahora en diversos temas del Cooperativismo, se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://pinos-coop.xyz/asistentes-inteligentes-en-cooperativismo

Esperamos que mucha gente, muchos lideres, se sumen a este esfuerzo de utilizar la tecnología y la Inteligencia Artificial que tenemos disponible, hay mucha información y conocimiento, hay que difundirlos, pero lo más importante será llevar a la práctica toda esta información, para que realmente revitalicemos el Movimiento Cooperativo Mundial.

Noviembre del 2024.

Ramón Imperial Zúñiga.

Visitas-180
Hoy- 1
La transformación digital en las SOCAPs

La transformación digital en las SOCAP’s                               

En reiteradas presentaciones nos han hecho ver que la transformación digital abarca la tecnología, las personas y los procesos; obviar cualquiera de estos tres factores es condenar al fracaso el reto de este proceso tan estratégico y determinante para la permanencia de las organizaciones.

En mi experiencia por más de 15 años en el tema, puedo compartir las lecciones aprendidas desde la perspectiva de mi puesto en la Cooperativa que dirijo.

Empezaré por exponer las razones que a mi juicio son elementales para adoptar la transformación digital en nuestras cooperativas.

En primera instancia una de las razones tiene que ver con los tan mencionados conceptos de eficiencia y eficacia en las organizaciones; tratando de explicar la forma más sencilla de dichos conceptos, diríamos que la eficacia se enfoca en el logro de resultados y la eficiencia en la mejor forma de obtenerlos en función del costo-beneficio.

Siguiendo con la argumentación de la primera razón de la necesidad de transformar digitalmente a las SOCAP’s (Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo), en razón de la eficacia y de la eficiencia, hoy como nunca la adecuada conjunción de la tecnología, los procesos y las personas; contribuyen de manera indiscutible y de manera simultánea, en el logro de la eficacia y la eficiencia en nuestras cooperativas.

Considero que dentro de este factor debe tomarse en cuenta de manera prioritaria, la seguridad de la información, que bajo ningún argumento puede sacrificarse y quedar fuera de la ecuación; ya que el riesgo asumido pondría en jaque tanto la eficacia como la misma eficiencia. Basta con poner de ejemplo que un ciberataque puede acabar con cualquier empresa, cuando no están prevenidos adecuadamente este tipo de riesgos.

La segunda razón y no menos importante, tiene su fundamentación en el mercado actual que exige la mejor experiencia en la obtención de productos y servicios al menor costo posible.

En esta segunda razón, las SOCAP’s tenemos una asignatura pendiente con el segmento de nuestros socios digitales, ya que a pesar de tener una amplia y atractiva oferta de productos, la forma de llegar tanto a los socios jóvenes como a los socios que usan la tecnología, no es la más óptima posible.

En mi opinión, la tercera razón está enfocada en la sostenibilidad, ya que la adecuada combinación del aprovechamiento de la tecnología, los procesos y las personas podría lograr que los servicios financieros estén orientados en la mejora de la calidad de vida de sus socios contribuyendo de manera enfocada en la sostenibilidad.

Frecuentemente confundimos los términos de sostenibilidad con el de sustentabilidad como si se tratase de lo mismo y no es así. Recientemente tuve la oportunidad de estar en una presentación de marketing ético y en la exposición nos aclaraban que la sostenibilidad abarca la sociedad, la gobernanza y el medio ambiente y la sustentabilidad está más enfocada sólo en el cuidado del medio ambiente.

Seguramente habremos de haber escuchado o visto las siglas ESG o en español ASG, lo cual no es otra cosa que los 3 pilares de la sostenibilidad mencionados en el párrafo anterior: Medioambiente, sociedad y gobernanza.

Las empresas somos responsables de cimentar un futuro sostenible y para ello tenemos dos marcos de referencia: los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Diez principios del Pacto Mundial de la ONU. Los SARAS son los sistemas de administración de riesgos ambientales y sociales que ya están aplicándose en buena parte de las entidades financieras en el mundo, con el ánimo de contribuir en la sostenibilidad.

Siguiendo en el orden de ideas con la tercera razón para realizar una transformación digital en las SOCAP´s, puedo mencionar que estoy convencida que el uso estratégico del Big Data y de la Inteligencia Artificial, debe dirigir los esfuerzos de las cooperativas a fin de colocar  productos y servicios como trajes a la medida para nuestros socios; que no sólo estén enfocados en sus necesidades manifiestas, sino en el análisis de la mejor forma de solucionarlas, sin pasar por alto un mínimo de parámetros de la sostenibilidad.

Para ir cerrando el tema, tenemos que reconocer que los esfuerzos realizados hasta ahora en materia de transformación digital en las SOCAP´s,  no han dado los frutos esperados debido principalmente a  que no incluimos en nuestros ejercicios de planeación estratégica, un plan integral en esta materia; plan que precisamente logre la alineación de las personas, los procesos y la tecnología en base a las capacidades de cada institución.

En la actualidad, son múltiples y muy variadas las ofertas de productos y servicios relacionados con la tecnología y de pronto, nos vemos acechados por toda clase de proveedores que sin un diagnóstico claro de la situación de cada cooperativa se empeñan en convencernos de que tienen la “solución mágica” a todos nuestros males digitales; basta con mencionar que la cantidad de  startups y  fintech que han emergido en los últimos años, ha provocado que diariamente nos veamos atiborrados de correos electrónicos  solicitando reuniones de presentación de diferentes tipo de servicios.

En conclusión y a título personal, recomendaría que al margen de que no se cuente con los recursos necesarios para estructurar un plan de transformación digital, por lo menos se integre en la planeación estratégica de la cooperativa, un diagnóstico objetivo con sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades; a efecto de definir con claridad las etapas que se decidan abordar en  esta materia  ya que tiene un efecto transversal en todas las áreas de la institución.

De ser posible, enfatizo que es muy deseable que se realice el esfuerzo por contar con un plan a conciencia, integrado plenamente en la planeación estratégica de la Cooperativa, dedicando los recursos necesarios de tiempo, dinero y personas.

Para finalizar, estoy convencida que el futuro nos está alcanzando y que sólo las cooperativas que logren integrar en sus modelos de negocio, una transformación digital exitosa, podrán sobrevivir en los próximos años.


Visitas-428
Hoy- 0

¿Cómo aprovechar la I.A. en tu proceso de negocios?

Introducción

En estos momentos, todo mundo reconoce la importancia de la inteligencia artificial y de su gran potencial para ayudar a la mayoría de los sectores económicos para mejorar productos y servicios. Sin embargo, también es cierto que la llegada de un tema con tanto fundamento tecnológico genera desconcierto en empresas que hasta ahora no han incursionado en este tipo de tecnologías. El objetivo de este artículo es aportar información que ayude a clarificar lo que realmente es la inteligencia artificial (IA) y que clarifique qué áreas del proceso de negocio pueden ser beneficiadas con el uso de herramientas tecnológicas adecuadas. En esta primera entrega te hablaremos de dos de las tareas del proceso de negocio que pueden ser ampliamente beneficiadas con la implementación de sistemas de IA.

¿Qué es la IA?

La inteligencia artificial es un área de la computación que intenta aprender cómo funciona la inteligencia (sin restringirse a la humana) y en cómo utilizar este conocimiento para desarrollar sistemas (esencialmente programas de computadora) que realicen tareas que los humanos actualmente realicen de manera más eficiente. Cuando estos sistemas son implementados, obtenemos sistemas inteligentes en software (por ejemplo, los chatbots) y si estos pueden interactuar físicamente con su entorno se les denomina robots (como en el caso de los brazos manipuladores en las fábricas.)

Analizar datos en tiempo real es una tarea muy compleja para los humanos

El alcance esperado de las aplicaciones de la IA es contribuir al desarrollo de sistemas que realicen tareas complejas como el reconocimiento de patrones en datos y comportamientos, la detección de interacciones complejas entre parámetros en sistemas, el razonamiento ante situaciones de incertidumbre, o la exploración de espacios de diseño sin los prejuicios que puede implicar la familiaridad del usuario humano ante un problema. A continuación, veremos algunas de las perspectivas de aplicación que puedes conseguir con la IA en tu negocio.

Tareas en las que la IA puede mejorar tu negocio.

1. Análisis de datos

En el estado actual, la mayoría de los negocios generan una gran cantidad de información que desafortunadamente es poco aprovechada para la evolución de la organización. Usando la IA, se pueden analizar grandes cantidades de datos en tiempo real y extraer información valiosa. Esto requiere implementar técnicas de análisis de datos que ayuden a visualizar patrones en el comportamiento de las actividades del negocio, ya sea en ventas, en la creación y fabricación del producto, en los costos, en los gastos, y en general en cualquier actividad del proceso de negocio que genere datos por su realización. El gran beneficio de analizar estos datos es que puedes tomar mejores decisiones basándote en información de mayor calidad.

Los algoritmos de IA te ayudarán a conectar los puntos en los espacios de datos generados por tu negocio.

2. Optimización de la cadena de suministro y de los procesos de manufactura

La optimización de un proceso consiste en la reducción en tiempo o recursos necesarios para conseguir una meta de negocios establecida de antemano. Tales metas pueden estar vinculadas con la fabricación a tiempo de lotes satisfaciendo criterios de calidad requeridos por tus clientes; puede igualmente ser una gestión de inventarios para reducir los costos asociados con el almacenaje o las pérdidas por no poder producir el número de productos que establecen tus contratos. En general, estableciendo criterios objetivos y utilizando algoritmos de pronóstico inteligente, la IA puede mejorar la eficiencia y la precisión en la gestión de la cadena de suministro. Igualmente, tu objetivo puede ser identificar los problemas de tu sistema o las etapas críticas de tu proceso que deben ser mejoradas para evitar que se repitan patrones de falla en futuras corridas de tu proceso.

El procesamiento de los datos de inventario es un área de oprtunidad para aplicar la inteligencia artificial en tu negocio.

Hasta aquí te hemos presentado dos de las áreas en las que la IA puede dar una renovación a tu proceso generando un mejor beneficio para tu empresa. Evidentemente no son las únicas áreas de implementación potencial de la IA en tu negocio, pero en futuras entregas complementaremos la información hablando de cómo puedes mejorar tu atención al cliente aprovechando la IA , y cómo te puede ayudar en el proceso general de transformación digital de tu negocio.

Es importante tener en cuenta que la implementación exitosa de la IA en un proceso de negocios requiere una planificación cuidadosa, el acceso a datos de calidad y el involucramiento de expertos en IA

Conclusiones

PINOS cuenta con expertos que te pueden acompañar en el proceso de implementación de la IA, no dudes en contactarnos para darte una opinión específica en los retos que tiene por delante tu negocio. La IA es un conjunto de tecnologías bastante amplio que ya tiene una aplicación preponderante en los procesos de negocio. No te quedes sin evolucionar, acércate a nosotros para desarrollar aplicaciones basadas en IA que resuelvan los retos que hoy en día acechan a tu negocio.

Visitas-490
Hoy- 2
Scroll to Top